La antropomorfización en las dinámicas familiares y el vínculo humano-animal

dc.contributor.authorPosada Hoyos, Valentina
dc.date.accessioned2024-04-10T16:15:41Z
dc.date.available2024-04-10T16:15:41Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl convivir con animales de compañía ha trasformado la cotidianidad para muchas familias al compartir el espacio continuamente con los humanos, modificando la vida de estos y, así mismo, el vínculo establecido en el campo familiar, influyendo positiva o negativamente en el contexto individual y social, al crear nuevas formas de relacionamiento familiar. La presente investigación describe la influencia del proceso antropomórfico en las dinámicas familiares del cuidador, teniendo en cuenta el hecho de que, actualmente, los animales de compañía son representados con una frecuencia cada vez mayor como miembros de las familias que integran y, a su vez, como objetos que son humanizados, infantilizados y domesticados. Se usó una metodología de revisión documental con criterios de selección cualitativos, llevándose a cabo a partir de la formulación de la ecuación de búsqueda (EB) (anthropomorphization or anthropomorphism or anthropomorphous, family and human-animal.WOS- SCOPUS); la implementación de la herramienta Tree of Science (ToS); la selección según criterios y organización de los artículos como objetivos, categorías abordadas y hallazgos principales y la construcción de un árbol de la ciencia distribuido en raíz, donde se encuentran estudios clásicos; tronco contando con publicaciones estructurales que amplían los estudios clásicos y hojas, que se estructuran en estudios novedosos que profundizan en los estudios clásicos. Se logró encontrar que el rol de los animales de compañía en el campo familiar está influido directamente por el grado en que son antropomorfizados. Este rol puede traer tanto beneficios como perjuicios para la familia, su cuidador directo y los animales de compañía. La antropomorfización del animal de compañía y su inclusión en la familia como agente activo se centra como posible modificador de conductas, rituales, rutinas y demás aspectos de la vida familiar. Finalmente, existen posiciones encontradas en la literatura revisada que sostienen que las prácticas antropomórficas pueden deberse a los cambios contemporáneos en las relaciones humanas y a la soledad percibida referente a estas. Sin embargo, se encuentran otras posiciones que relacionan estas prácticas con el favorecimiento de las relaciones y la potenciación de vínculos.
dc.format.extent9 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2355
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Cátolica Luis Amigó
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectAntropomorfizaciónspa
dc.subjectFamiliaspa
dc.subjectVínculo humano-animalspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.disciplinePsicología
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPregrado
dc.thesis.namePsicólogas
dc.titleLa antropomorfización en las dinámicas familiares y el vínculo humano-animal spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa

Files