El sexting en adultos jóvenes
Loading...
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
Este artículo tiene como objetivo comprender las experiencias derivadas de la práctica del Sexting en jóvenes adultos entre los 18 a 25 años. Método: se implementó para ello una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, lo anterior se logró por medio de una entrevista a profundidad, que contó con 16 preguntas. Población: el instrumento fue administrado a dos informantes adultos jóvenes, previa aplicación del consentimiento informado. Resultados: Se evidenció que el Sexting per se no es inapropiado, el uso y la regulación que se le dé, es lo que determina las consecuencias que deriven de esta práctica, sin embargo, cabe resaltar que se corren riesgos significativos, cuando se realiza con desconocidos y este material puede llegar a ser divulgado en redes o el llegar a ser víctima de ciberacoso, generando sentimiento de depresión, ansiedad y en el peor de los casos algún tipo de comportamiento suicida. Conclusión: El Sexting puede ser un recurso entre parejas, que desarrolle intimidad, confianza y erotismo, pero debe ser practicado dentro de un marco de respeto y confianza.
Description
Keywords
Sexting, Factores protectores, Factores de riesgo, Autoesquemas