Importancia de una herramienta para la prevención de lesiones dirigida a los usuarios de la Universidad Católica Luis Amigo

dc.contributor.advisorGonzález Durango, Liliana María
dc.contributor.authorQuimbay Fernández, Isaías
dc.contributor.authorPatiño Castañeda, Julián
dc.date.accessioned2025-08-26T00:27:09Z
dc.date.available2025-08-26T00:27:09Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste trabajo tuvo como propósito explorar cómo influye la implementación de códigos QR educativos en la forma en que los usuarios del gimnasio de la Universidad Católica Luis Amigó ejecutan sus ejercicios, con el fin de promover mejoras en su técnica y reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo pre-experimental. Primero, se realizó una observación directa de los participantes durante sus entrenamientos habituales, identificando errores técnicos y comportamientos de riesgo. A continuación, se colocaron códigos QR junto a los equipos y zonas de trabajo, cada uno enlazando a breves videos explicativos que mostraban la postura correcta, la mecánica de cada movimiento y recomendaciones de seguridad. Tras un periodo de uso libre de esta tecnología, se aplicó un cuestionario para recoger la percepción de los usuarios sobre su propia ejecución, las molestias físicas y la claridad del contenido educativo. Los hallazgos indicaron que, tras la intervención, la mayoría de los usuarios reconoció haber perfeccionado su técnica y haber experimentado una reducción notable de las molestias producidas por ejercicios mal ejecutados. Casi todos los participantes destacaron que la información accesible mediante los códigos QR resultó clara, didáctica y fácil de integrar en su rutina de entrenamiento. Además, los usuarios manifestaron que esta herramienta les brindó mayor confianza al realizar movimientos complejos y les ayudó a corregir vicios posturales sin necesidad de supervisión constante. En conclusión, el estudio demuestra que los códigos QR constituyen una herramienta educativa eficaz en entornos de gimnasio universitario. Al combinar una herramienta inovadora para prevenir lesions deportivas ayuda a los usuarios a mejorar sus entrenamientos, se facilita el aprendizaje autónomo de la técnica adecuada, se fomenta la prevención de lesiones y se enriquece la experiencia de entrenamiento. Esta estrategia puede replicarse en otros contextos deportivos y educativos para fortalecer la cultura de autocuidado y conocimiento biomecánico entre los practicantes.spa
dc.format.extent57 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationQuimbay Fernández, I., & Patiño Castañeda, J. (2025). Importancia de una herramienta para la prevención de lesiones dirigida a los usuarios de la Universidad Católica Luis Amigo
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6248
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programN/A
dc.relation.projectámbito salud y bienestar
dc.relation.referencesramos y galarza . (2021). estudios pre - experimentales. Álvarez, J., & Lorente, V. M. (2016). Evolución de la prevención de lesiones en el control del entrenamiento. evista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina d el Deporte , págs. 33(171), 37 - 58. Bartlett, R. (2007). Analysing Human Movement Patterns. Routledge. Introduction to Sports Biomechanics , pág. 2nd ed. Bathe, C., Fennen, L., Heering, T., Greif, A., & Dubbeldam, R. . (2023). correccion de posturas. cagigal. (1966). el deporte intitucionado. cardenas. (2018). estudios cuantitativos. Deporte, M. D. (1995). Ley del Deporte, la Recreación y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. . ley 181 . Escorcia Gómez, D. C. (2015). Perfil epidemiológico d e lesiones deportivas en la Universidad Nacional: una perspectiva desde el modelo multinivel de los determinantes en salud. Doctoral dissertation). fernando. (1990). competitividad. funlam. (2011). reglamento interno del gimnasio. universidad catolica lui s amigo . Grosser, Hermann, Tusker, & Zintl,. (1991). ejercicio fisico. Hall, S. J. (2015). Basic Biomechanics. McGraw - Hill, . pág. 7th ed. Hernández, M. y Rojas, L. (2024). Impacto de las intervenciones educativas basadas en tecnologías digitales en la biomecánica del ejercicio. . Revista de Educación Física y Deporte, , págs. 18(1), 45 - 58. hreljac. (2004). Impact and overuse injuries in runners. Medicine & Science in Sports & Exercise. págs. 36(5), 845 - 849. Marcos Becerro, Sánchez Bañuelos. (1996). gast o energetico con mejoria de la tecnica. Martín. (1995). deporte y mejoria d ela tecinca. McGinnis, P. M. (2013). Biomechanics of sport and exercise. . Human Kinetics. medicine, BMJ open sports y ejercicio. (s.f.). tecnica del entrenamiento. militar. (2021 ). normas cientificas. Montoya Cadavid, J. A., Hernández Beltrán, M., & Bedoya Ruiz, J. M.,. (2018). lesiones osteomusculares. parlebas. (1988). institucionalizada del deporte. Pérez, J. &. (2023). mplementación de códigos QR en entornos deportivos: Un est udio pre - experimental. ournal of Sports Science , págs. 29(2), 67 - 80. RAE. (2001). LA TECNICA. Restrepo, C. (2007). Propuesta de un programa de prevención de lesiones osteomusculares. centro de acondicionamiento físico gimnasio universal. riera. (1995). te cnica y deporte. sanchez ramirez, rodriguez agudelo. (2009). factores de riesgo . seirul - lo. (1987). tecnica deportiva . seirul - lo, marcos becerro. (1987, 1989). La importancia de la técnica y biomecánica. Seirul - lo, V., & Marcos Becerro, F. (1987, 1989). prevenciion de lesiones. págs. 189, 25 - 45. sostenible. (2024). proteccion de datos personales. Thiel, D. V. (2019). Research Methods for Sports Performance Analysis. Routledge. Weineek, J. (2005). El principio de progresión de la carga (de entrenamiento). Weineek, J. y eirul - lo. (1987, 2005). El principio de progresión de la carga. WEINEEK, S. - L. M. (s.f.). biomecanica .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalLesiones Físicasspa
dc.subject.proposalPrevención de Lesionesspa
dc.subject.proposalCódigos QRspa
dc.subject.proposalGimnasiospa
dc.subject.proposalUniversidad Católica Luis Amigóspa
dc.subject.proposalActividad Físicaspa
dc.subject.proposalBiomecánicaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalSobrecarga Progresivaspa
dc.subject.proposalTécnica de Ejerciciospa
dc.subject.proposalPhysical Injurieseng
dc.subject.proposalInjury Preventioneng
dc.subject.proposalQR Codeseng
dc.subject.proposalGymeng
dc.subject.proposalCatholic University Luis Amigóeng
dc.subject.proposalPhysical Activityeng
dc.subject.proposalBiomechanicseng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalProgressive Overloadeng
dc.subject.proposalExercise Techniqueeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameProfesional en Actividad Física y Deporte
dc.titleImportancia de una herramienta para la prevención de lesiones dirigida a los usuarios de la Universidad Católica Luis Amigospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-T796_Q6_2025.pdf
Size:
622.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
254.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: