Caracterización de un feminicida: Una percepción social
dc.contributor.advisor | Tapias Espinosa, Marta Elena | |
dc.contributor.author | Correa Zabala, Evelyn | |
dc.contributor.author | Lopera Sánchez, María Camila | |
dc.contributor.author | Cano Mora, Paula Andrea | |
dc.contributor.author | Gómez Pérez, María de los Ángeles | |
dc.date.accessioned | 2024-05-08T16:21:10Z | |
dc.date.available | 2024-05-08T16:21:10Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | En esta investigación se indaga sobre los imaginarios sociales que tienen algunos estudiantes de últimos semestres de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, con el fin de dar una caracterización del feminicida desde una perspectiva social y cultural diferente a lo encontrado en investigaciones previas, donde se toma en cuenta únicamente el aspecto psicopatológico del feminicida. En esta investigación se encuentra que los imaginarios que prevalecen entre los universitarios participantes están relacionados con la concepción del feminicida como una persona con características narcisistas y machistas, a su vez se halla que el feminicidio se presenta de forma más recurrente en relaciones de pareja; además, si bien no se tiene la creencia de que deba pertenecer a un nivel socioeconómico en específico, es posible que haya sido criado en un ambiente violento o no tuvo la educación adecuada en lo que respecta a valores como el respeto, la tolerancia, la equidad y la empatía; de igual forma, los estudiantes tienen la opinión de que en estos sujetos no se presenta una adecuada gestión de emociones y pueden tener otros factores influyentes para sus conductas como el consumo de sustancias psicoactivas y una comorbilidad de trastornos mentales; sin embargo, se destaca mayormente la influencia por la cultura. Finalmente se halló la percepción colectiva en los estudiantes de que el feminicidio es un tema que a lo largo de los años ha sido subestimado, y que si bien en la actualidad ha habido avances todavía se requiere un mayor abordaje. | |
dc.format.extent | 22 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2737 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho y Ciencia Política | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Feminicidio | spa |
dc.subject | Feminicida | spa |
dc.subject | Imaginarios sociales | spa |
dc.subject | Percepciones sociales | spa |
dc.subject | Psicología | spa |
dc.subject | Cultura patriarcal | spa |
dc.subject | Sociedad | spa |
dc.subject | Machismo | spa |
dc.subject | Narcisismo | spa |
dc.subject | Educación inadecuada | spa |
dc.subject | Ambiente violento | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.thesis.discipline | Derecho | |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pregrado | |
dc.thesis.name | Abogadas | |
dc.title | Caracterización de un feminicida: Una percepción social | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: