Percepciones y vivencias sobre las violencias basadas en género a través de las redes sociales en adolescentes de octavo y noveno de instituciones educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadó

dc.contributor.advisorMurillo Tovar, Lillybeth
dc.contributor.authorPérez Rodríguez, Oriana Isabel
dc.contributor.authorValdez Velásquez, Leonela Andrea
dc.contributor.authorMosquera Montero, Haysa
dc.contributor.authorIbáñez Corrales, Yiselys Alexandra
dc.contributor.authorQuintana Guerra, Lorena
dc.contributor.authorMosquera Ortiz, Lillibeth
dc.date.accessioned2025-04-07T18:09:54Z
dc.date.available2025-04-07T18:09:54Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación fue identificar las percepciones y vivencias de los adolescentes respecto a las VBG a través de las redes sociales, bajo una metodología cualitativa. Para ello, se empleó la encuesta y el grupo focal como instrumentos de recopilación de datos, aplicados a 73 adolescentes de los grados 8 y 9 de Instituciones Educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadó. Los resultados revelaron vivencias relacionadas con la violencia sexual como grooming, sexting, ciberacoso, cibe rbullying y presión social para compartir contenido sexual; en cuanto a las vivencias de violencia psicológica se identificó que los adolescentes comenten actos violentos en la búsqueda de aceptación y que son víctimas de violencia psicológica y verbal tan to en las redes sociales como fuera de estas. Por otro lado, se presentaron percepciones relacionadas con la autonomía que poseen los adolescentes al tomar decisiones respecto el contenido que se comparte en redes sociales y un marcado rechazo al sexting. Además, se observó que son susceptibles a la m anipulación emocional y a la presión social. A su vez, se identificó una notable normalización frente a los actos de violencia psicológica y sexual en línea, sin embargo, también se encontraron respuestas emocionales de simpatía hacia la víctima y cuestion amiento a la violencia. Estos hallazgos revelan la necesidad de desarrollar intervenciones psicoeducativas que no sólo aborden la prevención de las VBG, sino que 3 también fomenten una mayor sensibilización respecto al uso consciente de las redes sociales.spa
dc.format.extent53 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPérez Rodríguez, O. I., Valdez Velásquez, L. A., & Mosquera Montero, H., et al. (2024). Percepciones y vivencias sobre las violencias basadas en género a través de las redes sociales en adolescentes de octavo y noveno de instituciones educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadó [Trabajo de grado]. Repositorio Universidad Católica Luis Amigó.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5687
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAquino, R. (2014). Cyberbullying: acoso utilizando medios electrónicos. Alvites, C. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1(19), 210 - 234. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7032614.pdf Alfonso, M., Cobo, J., García, A., y Perdomo, J. (2021). Influencia de la conducta de presión social ejercida en los adolescentes del colegio Santo Tomás de Aquino 2021. Colegio Santo Tomás de Aquino. Barrio, Á., & Ruíz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. , 3 (1), 571 - 576. Blasco, J., & Perez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. Bolio, J. A. P. (2013). Husserl y la fenomenología trascendental. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (65), 20 - 29. Broche - Pérez, Y., & Cruz - López, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción. Ciencia cognitiva, 8(3), 70 - 72. Código deontológico y ético del psicólogo. Ley 1090 de 2006. Art. 2. Septiembre 6 de 2006 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Consejo Nacional de Televisión [CNTV]. (2012). Sexualización de la niñez en los medios https://www.cntv.cl/wp - content/uploads/2021/05/Sexualizacion - de - la - Ninez - en - los - Medios - el - Debate - Internacio.pdf Cuevas, M. C., & Marmolejo Medina, M. A. (2016). Observadores: un rol determinante en el acoso escolar. Pensamiento psicológico , 14 (1), 89 - 102. Cantillo, C., & Gil, J. (2018). Los memes en la construcción del discurso del odio en la Red. C. Cantillo & J. Gil (Eds.), Comunicación y desarrollo en la sociedad digital: nuevos discursos y viejos valores del poder cultural, Sevilla, Egregius Ediciones, 11 - 29. Colás - Bravo, P, & Quintero - Rodríguez, I. (2020). Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género. Revista Prisma Social, 30, 186 - 206. Chiza - Lozano, D., Vásquez - Mendoza, D., & Vega, C. R. (2021). Adicción a redes sociales y ciberbullying en los adolescentes. Revista Muro de la Investigación , 6 (1), 34 - 44. Douglas, D. M. (2016). Doxing: a conceptual analysis. Ethics and information technology, 18(3), 199 - 210. https://link.springer.com/article/10.1007/s10676 - 016 - 9406 - 0 Erausquin, C., Suelle, A., García, L. (2016). La vivencia como unidad de análisis de la conciencia: sentidos y significados en trayectorias de profesionalización de psicólogos y profesores en comunidades de práctica. Anuario de investigaciones, 23(1), 97 - 1 04. Esteban, B, & Gomez, M. (2022). Agresiones virtuales y ciberacoso: Violencias de género en las redes sociales desde la experiencia de jóvenes y adolescentes. Revista Internacional De Cultura Visual, 12(1), 1 - 14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3711 Fleming, M. (2005). Género y autonomía en la adolescencia: las diferencias entre chicos y chicas aumentan a los 16 años. Electronic journal of research in educational psychology, 3(2), 33 - 52. Fernández - Núñez, L. (2015). How to apply thematic narrative analysis to the analysis of written narratives in online environments. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 92. Fernández, H., & Macbeth, G. (2017). Riesgo y arrepentimiento en la toma de decisiones: rol de la perspectiva de tiempo futuro y el contenido de la meta. Revista de Psicología, 13(26), 65 - 76. Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF, 2024). Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo. https://www.unicef.org/es/end - violence/ciberacoso - que - es - y - como - detenerlo Galán, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 55 - 67. Gordillo, A. (2021). Emociones positivas y bienestar general en estudiantes de Educación. Yura: Relaciones Internacionales (27), 71 - 87. https://yura.espe.edu.ec/wp - content/ uploads/2021/07/27.4 - Emociones - positivasy - bienestar - general - en - estudiantes - deEduca ción - Superior - en - Quito - Ecuador.pdf García, J. A., Benavides, A. C., Chaves, M. H., Zamora, N. V., & Vargas, M. A. F. (2024). Normalización de la violencia en redes sociales: un estudio de casos con adolescentes costarricenses. Revista CPU - e, (38), 54 - 77. DOI:10.25009/cpue.v0i38.2864 García, J. (2024). Grooming en adolescentes de 12 a 17 años. Portoviejo - Ecuador periodo 2020 - 2021 [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Empresariales y sociales (UCES)]. Archivo digital https://dspace.uces.edu.ar/bitstream/123456789/6915/1/Grooming_Garc%C3%ADa - Macias.pdf Herrera Rodas, C., Peraza Segura, C., & Porter Aguilar, H. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica , 21 (1), 45 - 90. Hamui - Sutton, A., & Varela - Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55 - 60. Jaramillo - Bolívar, C. D., & Canaval - Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178 - 185. López - Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona, 4 - 41. León, G. L. (2015). La narrativa, como recurso en la investigación educativa. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 7(13), 85 - 92. López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris, 12(24), 111 - 126. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/ view/380/403 Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47 - 53. Morro, F. (2013). El Status Social. Resumen y apuntes sobre el texto: Psicología de la adolescencia de H. Hurlock. Universidad Nacional de Luján. Mejía - Soto, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. Perinatología y reproducción humana, 28(4), 217 - 221. Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones andina , 17 (30), 1148 - 1150. Martinez, S. (2017). El uso del internet y la violencia de género: las percepciones del estudiantado de educación secundaria obligatoria (eso). RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 1(1), 70 - 82. Molina Giraldo, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15 - 36. Mato, O., Ambris, J., Llergo, M., & Mato, Y. (2020). Autoconcepto en adolescentes considerando el género y el rendimiento académico en Educación Física. Revista Universidad y Sociedad , 12 (6), 22 - 30. Mojica - Bautista, L. D. (2023). Experiencia social de ciberacoso sexual en jóvenes escolarizados de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1 - 26. Ortega Reyes, J. I., & González Bañales, D. L. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 17 - 38. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227 - 232. Observatorio de violencia sexual y violencias basadas en género. (2023). Violencia Sexual y Violencias Basadas en Género en el municipio de Apartadó: Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos a partir del Sistema Nacional de Salud Pública - Subsistema de información SIVIGILA. Primer Semestre del Año 2023. Peinado, M, & Rodicio, M, L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24(2), 107 - 114. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001 Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Puican, A. (2024). El doxing y su necesaria incorporación en los delitos informáticos. Río - Pérez, J. D., Sádaba - Chalezquer, C., & Bringué, X. (2010). Menores y redes¿ sociales?: de la amistad al cyberbullying. Rengifo, M., & Morales, J. (2019). Modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional , 4 (8), 190 - 202. Salmivalli, C. (1999). Participant role approach to school bullying: implications for intervention. Journal of Adolescence, 22(4), 453 - 459. Sepúlveda, M. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de psicología, 12(1), 27 - 35. Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 67 - 80. Sánchez Pardo, L., Crespo Herrador, G., Aguilar - Moya, R., Bueno - Cañigral, F. J., Aleixandre - Benavent, R., & Valderrama - Zurián, J. C. (2016). Los adolescentes y el ciberacoso . Ayuntamiento de Valencia. Sesento, L., & Lucio, R. (2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de pedagogía crítica. Sarmiento, K. (2023). Pantallazo a la violencia de género: redes sociales y ciber violencia en relaciones sexo - afectivas entre adolescentes. Sosa Valcárcel, A., Galarza Fernández, E., & Ranea - Triviño, B. (2024). Percepciones, experiencias y posicionamientos sobre la violencia de género en las redes sociales.n Resultados de una encuesta a la juventud andaluza. Comunicación Y Sociedad, 1 - 25. https://doi.org/10.32870/cys.v2024.8676 Tinoco Cuenca, N., Cajas Palacios, M., & Santos Jiménez, O. (2018). Diseño de investigación cualitativa. Van, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos , 39(60), 49 - 74. https://doi.org/10.4067/s0718 - 09342006000100003 Villar, M., Méndez - Lois., M., & Barreiro, F. (2021). Violencia de género en entornos virtuales: una aproximación a la realidad adolescente. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(55), 509 - 532.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectViolencias basadas en géneroSpa
dc.subjectAdolescentesSpa
dc.subjectVivenciaSpa
dc.subjectPercepciónSpa
dc.subjectRedes socialesSpa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalViolencias basadas en génerospa
dc.subject.proposaladolescentesspa
dc.subject.proposalvivenciaspa
dc.subject.proposalpercepciónspa
dc.subject.proposalredes socialesspa
dc.subject.proposalGender-based violenceeng
dc.subject.proposalAdolescentseng
dc.subject.proposalExperienceeng
dc.subject.proposalPerceptioneng
dc.subject.proposalSocial networkseng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titlePercepciones y vivencias sobre las violencias basadas en género a través de las redes sociales en adolescentes de octavo y noveno de instituciones educativas del barrio Obrero del municipio de Apartadóspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-T150_M912_2024.pdf
Size:
492.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
302.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections