Integralidad sucesiva familia y escuela: un asunto de salud mental para el bienestar
dc.contributor.advisor | Rodríguez Bustamante, Alexander | |
dc.contributor.author | Higinio Cataño, Alejandra | |
dc.contributor.author | Cobos Rey, Deicy Paola | |
dc.contributor.author | Herrera Zapata, Katherin | |
dc.contributor.author | Espinosa, Paula Katerine | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T00:09:19Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T00:09:19Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado tiene como propósito analizar la rela ción entre la familia y escuela desde una perspectiva de integralidad sucesiva, entendida como una articulación progresiva y constante que influ ye directamente en el bienestar y la salud mental de niños, niñas y adolescentes (NNA). La investigación se des arrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la hermenéutica y el estado del arte, a partir de una revisión documental de fuen tes académicas y pedagógicas, que permitieron interpretar críticamente los vínculos y tensiones que surgen en la interacción entre los contextos familiar y escolar . La investigación destacó cómo la ausencia de una conexión integral entre ambos contextos p uede afectar negativamente el desarrollo emocional y psicosocial de los estudiantes. A partir del análisis interp retativo de los documentos revisados mediante una matriz documental que se recopiló y analizaron 60 artículos publicados entre 2003 y 2024, lo que permitió estructurar el estado del arte, y un orden para así tener conclusiones más sólidas sobre el tema abo rdado definiendo categorías clave como: bienestar integral, escuela, familia, psicología educativa y salud mental, estas categorías sirvieron como una línea base para organizar la información y construir un análisis profundo y coherente. Los resultados p ermitieron concluir que la integración entre la familia y la escuela, basados en un trabajo coordinado y colaborativo, no solo inciden positivamente en la calidad de la educación, sino que también contribuyen al bienestar integral del estudiante, abordando aspectos fundamentales como la salud mental, el desarrollo emocional y la interacción social. | spa |
dc.format.extent | 48 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Higinio Cataño, A., Cobos Rey, D. P., Herrera Zapata, K., et al. (). Integralidad sucesiva familia y escuela: un asunto de salud mental para el bienestar | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6411 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Arráez, Morella, Calles, Josefina, & Moreno de Tovar, Liuval. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS , 7 (2), 171 - 181. Recuperado el 30 de marzo de 2025, de https://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1317 - 58152006000200012&lng=es&tlng=es Barboza - Palomino, M., Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K., & Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución ed ucativa de Lima. Psicologia Escolar e Educacional , 21(2), 157 - 166. https://doi.org/10.1590/2175 - 3539201702121094 Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. Obtenido de http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf Barrios, G. & Vázquez, M. (2016). La participación de los padres de familia en la educa ción. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1 - 23. https://www.redalyc.org/journal/998/99843455004/html/ Berzosa Grande, M. P. (2023). La familia ante la salud mental de lo s hijos/as. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (393), 13 – 18. https://doi.org/10.14422/pym.i393.y2023.002 Bravo - Sanzana, Mónica, Salvo, Sonia, & Mieres - Chacaltana, Manuel. (20 15). La importancia de la salud emocional en la escuela, un factor a considerar p ara la mejora de la salud mental y los logros en el aprendizaje. Salud Pública de México, 57(2), 111 - 112. Recuperado en 13 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036 - 36342015000200001&lng=es&tlng=es . Builes Correa, María Victoria, & Bedoya Hernández, Mauricio. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombi ana de Psiquiatría , 37(3), 344 - 354. Retrieved September 25, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 - 745 02008000300005&lng=en&tlng=es . Caballero - Dominguez, C., Espitia - Correa, J., Campo - Arias, A. (2022). Función familiar, salud percibida y logro académico en escolares adolescen tes.Psychologia. Avances de la Disciplina, 16(1) 41 - 48. https://doi.org/10.21500/19002386.5584 Carrillo, Lissette, & Pilco, Gina. (2024). RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES D E PELILEO, ECUADOR. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (22), 15 9 - 169. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.10 Castro Molina, F. J., García Parra, E., Castro Gonzalez, M., Monzón Dí az, J., & Martin Casañas, F. V. (2012). Salud mental: infancia, familia y cuidado s. Revista De Psiquiatría Infanto - Juvenil, 29(1), 11 – 24. Recuperado a partir de https://aepnya.eu/ index.php/revistaaepnya/article/view/237 De Vicente Abad J. Bienestar y salud mental en la escuela. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización en Pediatría 2023. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2023. p. 15 - 21. https://www.aepap.org/sites/default/files/pag_15_21_bienestar_y_salud_mental.pdf Del Barco, B. L. (2009). Salud mental en las aulas. La salud mental de las personas jóvenes en España, 66, 1 - 19. https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84 - 06.pdf Domínguez Martínez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Temas para la Educación, (8), 1 - 15 https://www.stellamaris.edu.pe/escuelayfamilia.pdf Fonseca - Pedrero, E., Díez - Gómez, A., Pérez - Albé niz, A., Lucas - Molina, B., Al - Halab, S., & Calvo, P. (2023). Profesionales de la Psicología en Contextos Ed ucativos: Una Necesidad Ineludible. Papeles Del Psicólogo, 44(3), 112 – 134. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3018 García - Alandete, Joaquín. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de v ida. En - claves del pensamiento , 8(16), 13 - 29. Recuperado en 20 de abril de 20 25, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S1870 - 879X2014000200013&lng=es&tlng=es . García Marina MC, González Priet o NI. La salud mental en la escuela. Metas Enferm 2013; 16(3):70 - 74 https://amece.es/images/7.saludmental.pd f Garzón González, Rojas Londoño, Cañizares Vasconez, & Culqui Cerón (2019). El impac to de la psicología en el ámbito educativo. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento Vol. 3 núm. 2 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7066864 Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodo logía de investig ación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales , 6(2), 423 – 442. DOI: http://doi.org/http:/ /dx.doi.org/10.2 1501/issn.2216 - 1201 González - Pienda. J.A., y Núñez, J.C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación , 1 (1),115 - 134. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/9.pdf GUEVARA PATIÑO, R., (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios , (44), 165 - 17 9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 Harvey Narváez, J., Obando Guerrero, L. Montero Acosta, D. (2022). Aproximación a lo s factores predisponentes a la deprivación so ciocultural en los ámbitos familia, escuela, comunidad. El Ágora USB , 22(1), 281 - 300 . Doi: 10.21500/16578031.4971 Henao López, GC, Ramírez Palacio, C., & Ramírez Nieto, LA (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desar rollo en el niño y niña. EL ÁGORA USB , 7 (2), 233 - 240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372960 Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación docume ntal: guía teórico - práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigaci ón. Medellín: Señal Editora. https://www.redalyc.org/pdf/4978/4978562750 12.pdf Jiménez - Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica bina ria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado el 17 de octubre del 2007. https:/ /11363399309270719102.googlegroups.com/attach/9f8c3ae9fcaac317/http___w ww.cge.udg.mx_revistaudg_rug17_3investigaci on.pdf?part=0.1&view=1&vt=ANaJVrGrt SwIK7MLe2QulKysPTfhytKy - wKA_BxuHX_ - Smz0RIDARk9Ad6pwUEJ9iENaCi76MBSCZJVRlxxqgz7D - fTY9_U4_amUMySarCrN8yWta04v C1M Jurado García, E., y Yarpaz Espinoza, L. C. . (2021). La importancia de la familia en el aprendizaje de los ni ños. Infancias Imágenes, 20(2), 237 – 243. https://doi.org/10.14483/16579089.14977 Lamas, M. C. (2013). Educación emocional, contribución de la escuela a la salud mental infantil. Revista Iberoamer icana De Educación , 62(3), 1 – 10. https://doi.org/10.35362/rie623822 Langer, Álvaro I, Schmidt, Carlos, Aguilar - Parra, José Manuel, Cid, Cristian, & Magni, Antonella. (2017). Mindfulness y promoción de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en el contexto educativo. Revista médica de Chile , 145(4), 476 - 482. https://dx.doi.org/10.4067/S0034 - 98872017000400008 Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación prim aria. Psicogente , 21(39), 102 - 115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.28 25 Leiva, Loreto, George, Myriam, Antivilo, Andrés, Squicciarini, Ana María, Simonsohn , Ariela, Vargas, Belén, & Guzmán, J avier. (2015). Salud mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas , 14(1), 31 - 41. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas - Vol14 - Issue1 - fulltext - 508 López Mero, P., Barreto Pico, A.,Mendoza Rodríguez, E.R. & Del Salto Bello, W.A. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar . Medisa n, 19(9), 1163 - 1166. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 - 30192015000900014 Martínez González, A. E., Inglés Saura, C. J ., Piqueras Rodríguez, J. A., & Ramos Linares, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 111 - 138. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121995006.pdf Martínez - Priego, C., Anaya - Hamue, M. E. y Salgado, D. (2014). Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales: relacio nes en el contexto educativo familiar. Educ. Educ . Vol. 17, N o. 3, 447 - 467. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.3 . Martín, M. & Tamayo, M. T. (julio - septiembre, 2013). Funciones básicas de la fa milia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60 - 71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678471 Mazo, Y., Mejía, L., & Muñoz, Y. (2019). Calidad de vida: la familia como una posibilidad tr ansformadora. Poiésis, (36), 98 – 110. https://doi.org/10.21501/16920945.3192 Mejias , C.A. (2023). La hermenéutica y sus múltiples elementos. Revista arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y es tudios gerenciales (Barquisimeto - Venezuela) ISSN: 2244 - 8330 Depósito Legal ppi201002LA3492. p. 184 - 198. https://revista.grupocieg.org/wp - content/upl oads/2023/05/Ed.61 - 184 - 198 - Mejias - Carlos.pdf Meléndez Monroy, Y y Díaz Lobo, J. (2021). Contexto escolar y salud mental en adolescentes. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR . Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2279 Moratto - Vásquez, N. S., Cárdenas - Zuluaga, N. y Berbesí - Fernández, D. Y . (2017). Clima escolar y la funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico , 15(1), 63 - 72. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15 - 1.CEFF Mosquera, L. M. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión particular en la institución . Universidad católica de Manizales . p. 24. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4cdebdbd - 2f1a - 48e9 - 8837 - 4d3968eabb4d/content Muñoz Ro dríguez, É.P (2022) Interacción de categorías sociales en la relación familias - escuela ¿cómo favorecen u obstaculizan la participación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Sep - Dec2022, Vol. 52 Issue 3, p337 - 370. 34p. Ramos RY, González VMÁ. Un acercamiento a la función educativa de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017;33(1):100 - 114. https://www.medigraphic.com/cgi - bin/new/resumen.cgi?IDARTIC ULO=79198 Razeto, A. (2016). EL INVOLUCRAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS. CUATRO REFLEXIONES PARA FORTALECER LA RELACIÓN ENTRE FAMILIAS Y ESCUELAS . Páginas De Educación , 9(2), 190 – 216. ht tps://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298 Reyes - Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Ediciones Universidad Simón Bolívar, https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630 Ricoeur, P (1984) La metáfora viva. Buenos Aires Editorial Megápolis . https://www.trotta.es/libros/la - metafora - viva/ 978848164 4654/ Rodríguez Bustamante, A., & Viveros Chavarría, E. F. (2013). Sobre la intervención familiar en escenarios educativos. Aproximación a una revisión documental. Katharsis , (15), 113 - 132. https:// doi.org/10.25057/25005731.241 Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J. C., González - Pienda, J. A., & Solano, P. (2006). Escuela - familia: ¿es posible una relación recíproca y positiva?. Papeles del Psicólogo , 27(3), 171 - 179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827306 Rodríguez Bustamante, A., Agudelo Gallego, C. M., y Córdoba - Quintero, L. F. (2021). Lo sistémico entre escuela y familia. Universos posibles . Perseitas, 9,373 - 388. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3975 Ruvalcaba - Romero, Norma A., Gallegos - Guajardo, Julia, Caballo M, Vicente E, & Villegas - Guinea, Diana. ( 2016). PRÁCTICAS PARENTALES E INDICADORES DE SALUD MENTAL EN A DOLESCENTES. Psicología desde el Caribe , 33(3), 223 - 236. Retrieved May 16, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0123 - 417X2016000300223&lng=en&tlng=es . Ruiz Ordoñez, C., (2004). El papel de l a familia en la transmisión sociocultural y de la salud mental. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (9), 0. https://www.redalyc.org/pdf/181/18100924.pdf Sánchez Silva, Modesto. 2005. La metodología en la investigación cualitativa (Artículos y Miscelánea). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administra tivas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional , 1: 115 - 118. http://hdl.handle.net/10469/7413 Sarmiento, M.J. (2017). Salud Mental y Escuela. Programa intervenciones en salud mental. Pontificia univer sidad javeriana - hospital universitario san ignacio. con apoyo de colcienci as (697 - 14) https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/wp - c ontent/uploads/2017/12/Boletin - 3 - web - 2017.pdf Simón, Cecilia, Giné, Climen t, & Echeita, Gerardo. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25 - 42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 - 73782016000100003 Suárez Ortiz, J. L., y Urrego Murillo, L. M. (2014). Relación familia - escuela: una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 97 – 113. Rec uperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/ 4146 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Bienestar integral | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Psicología educativa | spa |
dc.subject | Salud mental | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Bienestar integral | spa |
dc.subject.proposal | Escuela | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Psicología educativa | spa |
dc.subject.proposal | Salud mental | spa |
dc.subject.proposal | Comprehensive well-being | eng |
dc.subject.proposal | School | eng |
dc.subject.proposal | Family | eng |
dc.subject.proposal | Educational psychology | eng |
dc.subject.proposal | Mental health | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicológos | |
dc.title | Integralidad sucesiva familia y escuela: un asunto de salud mental para el bienestar | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: