Dimensiones culturales, sociales y familiares de la perpetuación de las dinámicas de violencia de género contra la mujer joven en la vereda el Guasimal del municipio de Santa Fe de Antioquia

dc.contributor.advisorPulido Varon, Heidi Smith
dc.contributor.authorBotero Rojas, Valentina
dc.contributor.authorMosquera Ismare, Marlen Vanessa
dc.date.accessioned2025-09-30T23:24:29Z
dc.date.available2025-09-30T23:24:29Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste artículo presenta una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico que busca identificar las dimensiones familiares, sociales y culturales que autorizan la propagación de la violencia basada en género contra las mujeres jóvenes de la vereda El Guasimal en el municipio de Santa Fe de Antioquia. Esta investigación, parte del reconocimiento de que las mujeres rurales enfrentan diariamente diversas manifestaciones de violencia intensificadas por la combinación de género, edad, condiciones socioeconómicas y ubicación geográfica. Por medio del análisis de las experiencias subjetivas de mujeres entre los 18 y 28 años de edad, quienes demuestran la naturalización de la violencia, el control sobre sus cuerpos, el dominio sobre sus decisiones y la perpetuación de los múltiples estereotipos de género desde escenarios familiares e institucionales, se logró identificar que las dinámicas patriarcales de poder, son reforzadas por la precariedad económica, el limitado acceso a servicios de protección y el conflicto armado, lo que permite la configuración de un contexto de alta vulnerabilidad. A pesar de este entorno desafiante, se distinguen estrategias de afrontamiento colectivas e individuales que muestran la capacidad de estas mujeres de transformarse en agentes importantes de cambio. La investigación resalta la urgencia de implementar estrategias coordinadas por diferentes actores sociales, que reconozcan las particularidades de la ruralidad y fomenten el empoderamiento femenino.spa
dc.format.extent51 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBotero Rojas, V., Mosquera Ismare, M. V. (2025). Dimensiones culturales, sociales y familiares de la perpetuación de las dinámicas de violencia de género contra la mujer joven en la vereda el Guasimal del municipio de Santa Fe de Antioquia
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6382
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAgudelo, J., Aristizábal, C., Arroyave, M., Berrouet, F., Betancur, D., & Calderón, G. (2018). Situaciones y retos de la investigación en latinoamérica. Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Agudelo, N., Aguinaga, O. L., Calle, A., Cartagena, M., Duque, D, & Montoya, J. (2024). Gestores de cambio: Santa Fe De Antioquia, territorio libre de violencia de género. María Victoria Jiménez y Edwin Andrés Jímenez. https://www.dameunasenal.com/wp-content/uploads/2023/10/librogestoresdecambio.pdf#page=42 Águila, E., Aliaga, P., Caiozzi, A., Ketterer, L., Montecinos, E., Olea, R., Pizarro, F., Palestro, S., Santa Cruz, G., Toledo, P. y Zegers, V. (2015). Mujeres y violencia: silencios y resistencias. Red chilena contra la violencia doméstica y sexual. https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/11/mujeres_y_violencia_silencios_y_resistencia.compressed.pdf Alarcón Vélez, R. A., Ortega Peñafiel, S. A., y Ramírez Velásquez, J. C. (2021) Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de ciencias sociales. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/ Bodelón, E. (2015). Violencia institucional y violencia de género. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 48, 131–155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783 Bonilla, E., y Rodriguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf Calvera, D. (2020). Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana. Revista educación y sociedad, 1(2), 2-18. https://revistaeduysoc.acees.net/index.php/revistaeduysoc/article/view/55/59 Campos, M., Guzmán, J., y Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2), 102-117. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312020000200102&script=sci_arttext Chacón, B, Zabala, S, Trujillo, A., Velásquez, Á., y Cotos, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigó. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/proyectos_I/m%C3%B3dulo%202/Tecnicas%20Interactivas%20-%20Quiroz.pdf Choque, O., Velásquez, R., Flores, J., y Rivas, L. (2019). Determinantes sociodemográficos y la violencia contra la mujer Tacna Perú: un análisis retrospectivo de los datos de los centros de emergencia mujer. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 8(3), 34-39. https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/163/167 Congreso de Colombia. (2000) Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. 31 de Mayo de 2000. D.O. No. 44.026. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367 Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Diario Oficial No. 47.193 https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.538. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337 Corporación Para la Vida Mujeres que Crean (2019). Agenda de las mujeres del municipio de Santa Fe de Antioquia: mujeres actuando en equidad y paz 2019 - 2029. https://mujeresquecrean.org/shared-files/6621/?Santa-Fe-2019-2029-CMQC.pdf Corantioquia (2024). Aplicación del esquema de conectividades ecosistémicas con enfoque diferencial del municipio de: santa fé de antioquia. https://www.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2024/07/ficha-santa-fe-de-antioquia.pdf Expósito, F., y Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https://www.academia.edu/download/32507942/Articulo-Violencia-de-genero.pdf Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf Flores Martínez, R., Zamarripa Esparza, E. A., y Mendoza Cárdenas, E. (2022). “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 39-49. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-192X2022000100039&script=sci_arttext Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Xkb78OSRMI8C&oi=fnd&pg=PA4&dq=MARIA+EUMELIA+GALEANO+metodolog%C3%ADa&ots=ztGraPSHrM&sig=ysqlGmlzXlV0HIAWj48muKIKo48 González, Y., Ortega de Gómez, E., Castillo de Lemos, R., Whetsell, M., y Cleghorn Spencer, D. (2007). Validación de la Escala Inventario de Estrategias de Afrontamiento, Versión Española de Cano, Rodríguez, García (2007), en el contexto de Panamá. Universidad de Panamá. https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/download/45/37/71 Guzmán, J., Campos Caicedo, M. & Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2). 102-117 http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v20n2/1657-8031-agor-20-02-102.pdf Jaramillo., C y Canaval., G. Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud. 2020;22(2):178-185. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189 Lázaro., R., & Jubany., O. (2017). Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 202-243. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362017000200202&script=sci_arttext Lemus., J, & Gonzáles., N. Mitos y creencias acerca de la violencia contra las mujeres rurales del municipio de Aquitania- Boyacá, Colombia. Rev. cienc. ciudad. 2023; 20(2):0-0. https://doi.org/10.22463/17949831.3653 López. A., y Porter. B. (2022) “Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica”, Ciencia América, vol. 11, (1), (p. 11-50) https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/381 Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/11/Ciencia-y-arte-en-la-metodologoa-cualitativa.pdf Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista Iipsi, 9(1), 123-146. Recuperado https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4033/3213 Páez Martínez, R., del Valle Idárraga, M., Gutiérrez Ríos, M., & Orozco, M. (2016). La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. Universidad de la Salle. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=W1z5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=La+familia+rural+y+sus+formas+de+di%C3%A1logo+en+la+construcci%C3%B3n+de+paz+en+Colombia.+Universidad+de+la+Salle.&ots=Z7KJ1kWvhc&sig=hfuppLuQ73NJgdECYQ4hJDmvRUY Pérez, G., & Estrada., S. (2024). Mantenimiento, dependencia y violencia en parejas del sureste de México. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 30(1), e781-e781. http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/781 Pérez, A., & Rodríguez, A. (2024) La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas [online]. https://www.redalyc.org/journal/4761/476176952011/html/ Poalacin, E., Bermúdez., M. (2023). Violencia psicológica, sus secuelas permanentes y la proporcionalidad de la pena. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 61-69. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778123008.pdf Perez, N. (2021). Violencia económica o patrimonial contra mujeres e integrantes del grupo familiar: Revisión de literatura. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9119/4/IV_FDE_312_TI_Quispe_Perez_2021.pdf Rivera, A. (2020). Abordaje intersectorial de la violencia de género en la institucionalidad local de Santa Fe de Antioquia. [Tesis de maestría, Universidad Católica Luis Amigó]. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/server/api/core/bitstreams/d19317b4-2934-4357-ab3d-c24c6aeda477/content Ruta Pacífica de las Mujeres. (2024). Observatorio de feminicidios: tercer trimestre 2024. https://rutapacifica.org.co/wp/wp-content/uploads/2024/04/Observatorio-de-feminicidios-tercer-trimestre-2024-3_compressed.pdf Segato, L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf Serna Sánchez, R. (2021). Relación entre la invisibilización del trabajo doméstico no remunerado en la economía y la perpetuación del continuum de violencia contra las mujeres: análisis de contenido en la Comisaría de Familia de Fontibón. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/24675 ONU Mujeres. (2023). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Lugar de publicación: ONU Mujeres [web]. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-laonu/#:~:text=La%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20se,la%20existencia%20de%20normas%20da%C3%B1inas Tibaná, D., Rivera, D., & Hernández, I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144. 2020.https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132020000200006&script=sci_arttext Toro, I., & Parra, D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación: Cuantitativa/cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. https://es.scribd.com/document/362325292/Fundamentos-epistemolo-gicos-de-la-investigacio-n-y-la-metodologi-a-de-la-investigacio-n-cualitativa-cuantitativa-Iva-n-Toro-Rube-n-Dario-Parra Toro, J., & Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y economía, (32), 65-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-63572017000100065&script=sci_arttext Usuga, M. (2022). Amor, dominio y violencia: un examen moral y político de las relaciones amorosas (Doctoral dissertation, Universidad de Antioquia). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=331531 Vargas, M. (2023). Violencias basadas en género contra mujeres rurales. Centro de Investigación y Educación Popular -Cinep. https://mujerestierrayterritorio.org/wp-content/uploads/2023/06/MUJERES-RURALES-COLOMBIA_Profundizacion-VBG.pdf Yugueros García, A. (2021). Violencia de género, seguridad de las víctimas desde la perspectiva psicosocial . iQual. Revista de Género e Igualdad, (4), 60–88. https://doi.org/10.6018/iqual.435621 Zuluaga, P., Cogollo, S., Palacio, N., Torres, S., Vallejo, G., Piedrahita, J., & Rojas, R. (2018). Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/407_Situaciones_y_retos_de_la_investigacion_en_Latinoamerica.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectMujer ruralspa
dc.subjectViolencia basada en génerospa
dc.subjectNormaizaciónspa
dc.subjectDinámicas de poderspa
dc.subjectDeigualdadspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalMujer ruralspa
dc.subject.proposalViolencia basada en génerospa
dc.subject.proposalNormalizaciónspa
dc.subject.proposalDinámicas de poderspa
dc.subject.proposalDesigualdadspa
dc.subject.proposalRural Womaneng
dc.subject.proposalGender-based violenceeng
dc.subject.proposalNormalizationeng
dc.subject.proposalPower dynamicseng
dc.subject.proposalInequalityeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicológa
dc.titleDimensiones culturales, sociales y familiares de la perpetuación de las dinámicas de violencia de género contra la mujer joven en la vereda el Guasimal del municipio de Santa Fe de Antioquiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
229.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T150_B748_2025.PDF
Size:
519.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: