Exposición temprana a violencia intrafamiliar: determinante de violencia en parejas jóvenes

dc.contributor.authorÁlvarez Garnica, Lady Johana
dc.contributor.authorEcheverri Medina, Carolina
dc.contributor.authorMonsalve Ortiz, Sirley Astrid
dc.date.accessioned2025-04-22T20:18:17Z
dc.date.available2025-04-22T20:18:17Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLa violencia entre la pareja, entendiendo pareja como la persona con la que se tiene un vínculo íntimo, es una problemática que ha venido creciendo notablemente en los últimos tiempos y que ha sido objeto de investigación en diversas ocasiones, no solo porque se presenta con mayor recurrencia, sino porque se ha venido manifestando cada vez a más temprana edad. Además, se presenta sin importar el tipo de pareja, sin discriminar tendencia o inclinación sexual o el nivel de compromiso existente entre ellos, ya sea en matrimonio o en convivencia e incluso en las relaciones de noviazgo. Es por ello que diversos estudios han intentado develar las causas de dicho fenómeno, encontrando dentro de las más relevantes, el hecho de haber vivido una situación de violencia en la familia de origen, lo cual no es determinante, pero influye de manera significativa siendo un suceso detonador de esta conducta violenta con la pareja en la edad adulta. La conducta violenta, se aprende en ocasiones al interior de la familia y termina por llevar a sus integrantes a convertirse en víctimas o victimarios, debido al desarrollo psíquico del sujeto y a los hábitos que lo preceden, asumiéndolas como moralmente normales dado que este tipo de actos estuvieron de manera explícita en su cotidianidad. La construcción de la personalidad del sujeto es otro factor que influye de manera importante, en este caso para convertirse en víctima, más aún cuando hay bajos niveles de autoestima. No se pueden ignorar factores externos como el consumo de fármacos y demás sustancias que pudieran alterar su comportamiento.
dc.description.abstractViolence between partners, understanding partner as the person with whom one has an intimate bond, is a problem that has been growing significantly in recent times and has been the subject of research on several occasions, not only because it occurs more frequently, but because it has been manifesting itself at an increasingly younger age. In addition, it occurs regardless of the type of couple, without discriminating sexual orientation or the level of commitment between them, whether in marriage or cohabitation and even in dating relationships. This is why various studies have attempted to uncover the causes of this phenomenon, finding among the most relevant, the fact of having lived a situation of violence in the family of origin, which is not determinant, but significantly influences being a triggering event of this violent behavior with the partner in adulthood. Violent behavior is sometimes learned within the family and ends up leading its members to become victims or victimizers, due to the subject's psychic development and the habits that precede it, assuming them as morally normal since this type of act was explicitly in their daily life. The construction of the subject's personality is another factor that significantly influences, in this case to become a victim, even more so when there are low levels of self-esteem. External factors such as the consumption of drugs and other substances that could alter their behavior cannot be ignored.
dc.format.extent14 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationÁlvarez Garnica, L. J., Echeverri Medina, C., & Monsalve Ortiz, S. A. (Año de publicación). Exposición temprana a violencia intrafamiliar: determinante de violencia en parejas jóvenes [Artículo científico]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5767
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAgurto, C. (2011). Violencia conyugal, la experiencia subjetiva de los perpetradores . Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar, 45-52. Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología . 33 (2), 412-437. Alarcón, L., Araújo, A., Godoy, Andrea., y Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Revista Medunab , 13 (2), 103-115. Amor, P., Bohórquez, I., y Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a que coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción Psicológica , 4 (2), 129-154. Atenciano, B. (2009). Menores expuestos a violencia contra la pareja: notas para una práctica clínica basada en la evidencia. Clínica y salud . 20(3), 261-272. Benavides, J. (2013). La Transmisión Intergeneracional del Maltrato Infantil. De familias y terapias , 34, 155-172. Bizcarra, M., Poo, A., y Donoso, T. (2013). Programa educativo para la prevención de la violencia en el noviazgo. Revista de psicología universidad de Chile , 22 (1) , 48-61. Blanco, P., Ruiz-Jarabo, C., García, L. y Martín-García, M., (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta sanitaria , 18 (1), 182-188. Boira, S., Carbajosa, P., y Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention. 22 (2), 125-133. doi:10.5093/in2013a15 Bowlby, J. (1985). El apego ansioso y algunas condiciones que lo determinan. Paidós Ibérica, La separación (el apego y la perdida II). (pp.235) Durán M., y Martínez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes . Revista Comunicar . 22 (44), 159 – 167. Echeburúa, De Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo XXI. Fernández, T., (2014). La educación sexual y de género vs. El maltrato en la pareja. Escenario sobre la violencia en jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos. 15 (30), 73-96. Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, C., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema , 18 (3), 359-366. Fresno, A., Spencer, R., y Retamal, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas Psychologica , 11 (3), 829-839. Gaimez, M., Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24 (2) , 277-283. Gómez, E., Cifuentes, B., y Ortún, C. (2012). Padres Competentes, Hijos Protegidos: Evaluación de Resultados del Programa “Viviendo en Familia”. Psychosocial Intervention , 21 (3), 259-271. González-Ortega, I., Echeburúa, E. y de Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas de parejas jóvenes: una revisión. Psicología conductual , 16 (2), 207-225. González, H. y Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios fronterizos . 11 (22), 97-1298. González, R. y Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema . 13 (1), 127-131. Loinaz, I., Echeburúa, E., y Ullate, M. (2012). Estilos de apego, empatía y autoestima en agresores de pareja. Terapia Psicológica , 30 (2), 61-70. Loubat, M., Ponce, P. y Salas, P. (2007). Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal. Terapia Psicológca. 25 (2), 113-121. Maldonado, M. (1995). Conflicto, Poder Y Violencia En La Familia. Editorial Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, (pp 111). Martínez, M., Robles, C., Utria, L. y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología Desde El Caribe . 31 (1), 133-160. Medina, A., Arévalo, A. y Durán, A. (2015). Necesidades, expectativas y sueños sobre la relación de pareja en hombres remitidos para atención psicológica por denuncias de violencia intrafamiliar. Universitas Psychologica, 14 (1), 15-28. doi:10.11144/Javeriana.upsy14-1.nesr Méndez, M. y García, M. (2015). Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja. Revista Colombiana De Psicología, 24 (1), 99- 111. doi:10.15446/rcp.v24n1.41439 Menéndez, S., Pérez, J., y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention , 22 (1), 41-53. doi:10.5093/in2013a6 Miracco, M., Rutsztein, G., Lievendag, L., Arana, F., Scappatura, M., Elizathe, L., y Keegan, E. (2010). Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: la percepción del proceso por parte de las mujeres. Anuario de Investigaciones, 17 , 59-67. Moral, J. y López, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 19 (38), 47- 71. Moral, J., López, F., Díaz, R., y Cienfuegos, Y. (2014). Factores de riesgo y protección de ser víctima de violencia en la pareja en mujeres y hombres. Revista psicológica social , 29 (1) , 45- 58. Morelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un modelo ecológico. Revista de Psicología. 29 (2), 203-224. Muñoz, M., Graña, J., y Gonzalez, M. (2011). Abuso psicológico en parejas jóvenes. Revista de Psicología Conductual, 19 (1), 117-128. Ocampo, L. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la pareja. Psicología Desde El Caribe , 32 (1), 145-168. doi:10.14482/psdc.32.1.5204 Pascual, D., Pascual, T., Redondo, M., y Pérez, M. (2014). Sensibilidad a la recompensa y al castigo, personalidad, impulsividad y aprendizaje: un estudio en un contexto de violencia de pareja. Clinica Y Salud , 25 (3), 167-174. doi:10.1016/j.clysa.2014.10.007 Patró, R., Limañana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21 (1), 11-17. Pazos, M., Oliva, A., y Hernando, Á. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología , 46 (3), 148-159. Rey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional en el noviazgo un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, 12 (2), 27-35. Rubio-Garay, F., Carrasco, M., Amor, P., y López-González, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario De Psicología Jurídica , 25 (1), 47-56. doi 10.1016/j.apj.2015.01. Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburrúa, E y De Corral, P. (1998). Perfil psicológico del maltratador a la mujer en el hogar. En E. Echeburúa. (Ed.), Personalidades violentas (111-128). Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburrúa, E y De Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad . Psicothema , 19 (3), 459 – 466. Salas, L. (2005).Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Desarrollo y sociedad, 56, 285-337. Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., Gutiérrez, M., Hernáiz, A., y Hernández, J. (2010). La violencia en las relaciones de parejas jóvenes. ¿Hacia dónde caminamos? Clínica contemporánea , 1 (2), 71- 83. Tenorio, M. (2011). Adolescencia, pareja y violencia familiar. Temát. Psicol, 7 (1), 25-32. Vázquez, F., Torres, Á., Otero, P., Blanco, V., y López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema. 22 (2), 196- 201. Torres, T. (2011). El tratamiento educativo de la violencia infantil . (Tesis de Doctorado), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Villafañe, Á., Jiménez, M., de Jesús, D. y Vázquez, R. (2010). Construcción y validación de cuestionario de experiencias de violencia en las relaciones de pareja y familia en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11(1), 207-215. Vizcarra, M., Cortés, J., Bustos, L., Alarcón, M. y Muñoz, S. (2001). Violencia conyugal en la ciudad de Temuco . Un estudio de prevalencia y factores asociados . Revista médica de Chile . 129 (12). 1405-1412. Vizcarra, M. y Póo, A. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica , 10 (1), 89-98. Bradshaw, John. Healing the Shame That Binds You. Health Communications, Inc., 2013. Bowlby, John. Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books, 1969.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalParejaspa
dc.subject.proposalVíctimaspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalViolencia familiarspa
dc.subject.proposalConducta aprendidaspa
dc.subject.proposalVínculospa
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalCoupleeng
dc.subject.proposalVictimeng
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalFamily violenceeng
dc.subject.proposalLearned behavioreng
dc.subject.proposalBondeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titleExposición temprana a violencia intrafamiliar: determinante de violencia en parejas jóvenesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
CD-T150_A473_2016_EJ.1.pdf
Size:
114.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
182.73 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections