Propuesta de aprovechamiento para los retales en la empresa Madecentro Colombia S.A.S.
| dc.contributor.advisor | Vélez Escobar, Sol Beatriz | |
| dc.contributor.advisor | Chamorro González, Candy | |
| dc.contributor.author | Pérez Marín, Kimberly Stacy | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-21T23:45:03Z | |
| dc.date.available | 2025-10-21T23:45:03Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.description.abstract | Este trabajo académico presenta una propuesta de aprovechamiento para los retales en Madecentro Colombia SAS, una empresa líder en la comercialización de productos para los sectores del mueble, madera y construcción en Colombia. Desarrollado por Kimberly Pérez Marín como parte de su práctica profesional, el estudio identifica una problemática en la gestión de retales (piezas sobrantes tras procesos de corte) que actualmente carecen de procedimientos estandarizados. La investigación emplea una metodología cualitativa en tres fases: diagnóstico del procedimiento actual, análisis de fortalezas y debilidades, y diseño de una propuesta de aprovechamiento. Los resultados revelan que la empresa enfrenta desafíos como falta de estandarización, problemas de almacenamiento, deficiencia de identificación de materiales y ausencia de seguimiento sistemático. La propuesta desarrollada establece cinco estrategias principales: comercialización de retales no reclamados, programa de recuperación para proyectos internos, programa de economía circular, programa de donación, y venta de kits de retales para proyectos DIY. Cada estrategia incluye procedimientos detallados y análisis económicos que proyectan beneficios significativos, transformando un problema operativo en oportunidades de generación de valor. El trabajo concluye que la implementación de estas propuestas no sólo optimizará los procesos internos y generaría beneficios económicos (estimados en aproximadamente 19 millones de pesos anuales por punto de venta), sino que también alineará a Madecentro con tendencias globales de sostenibilidad y economía circular. Se recomienda una implementación escalonada, comenzando con la estandarización de procesos básicos y avanzando progresivamente hacia estrategias más complejas de comercialización y donación. | spa |
| dc.format.extent | 33 p. | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Pérez Marín, K. S. (2025). Propuesta de aprovechamiento para los Retales en la empresa Madecentro Colombia S.A.S. | |
| dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6517 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.publisher.faculty | Ciencias Administrativas, Económicas y Contables | |
| dc.publisher.place | Medellín | |
| dc.publisher.program | Contaduría Pública (Presencial) | |
| dc.relation.references | Acuña, N., Figueroa, L. y Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(1), 143-153. Bansal, P. y Roth, K. (2018). Por qué las empresas se vuelven verdes: un modelo de capacidad de respuesta ecológica. Academy of management journal, 43(4), 717-736. Bocken, N. M., de Pauw, I., Bakker, C. y van der Grinten, B. (2017). Estrategias de diseño de productos y modelos de negocio para una economía circular. Journal of Industrial and Production Engineering, 33(5), 308-320. Delmas, M. A. y Burbano, V. C. (2017). Los impulsores del lavado verde. California management review, 54(1), 64-87. Ghisellini, P., Cialani, C. y Ulgiati, S. (2016). Una revisión sobre la economía circular: la transición esperada hacia una interacción equilibrada de los sistemas ambientales y económicos. Journal of Cleaner production, 114, 11-32. González-Benito, J. y González-Benito, Ó. (2016). Una revisión de los factores determinantes de la proactividad ambiental. Business Strategy and the environment, 15(2), 87-102. Govindan, K., Soleimani, H. y Kannan, D. (2020). Logística inversa y cadena de suministro de ciclo cerrado: una revisión exhaustiva para explorar el futuro. European journal of operational research, 240(3), 603-626. Guzmán, M. R. y Macías, R. G. (2012). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. King, A. A. y Lenox, M. J. (2021). ¿Realmente vale la pena ser verde? Un estudio empírico del desempeño ambiental y financiero de las empresas. Journal of Industrial Ecology, 5(1), 105-116. Klassen, R. D. y Whybark, D. C. (2019). El impacto de las tecnologías ambientales en el desempeño de la manufactura. Academy of Management journal, 42(6), 599-615. Martínez-Alier, J. y Walter, M. (2016). Metabolismo social y conflictos sobre el extractivismo. En Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 58-85). Palgrave Macmillan. ONUDI. (2019). Gestión de residuos en la industria. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Pires, A. y Martinho, G. (2019). Desarrollo e implementación de políticas de gestión de residuos en Portugal. Waste Management, 29(1), 423-432. Porter, M. E. y van der Linde, C. (2019). Hacia una nueva concepción de la relación entre medio ambiente y competitividad. Journal of economic perspectives, 9(4), 97-118. Poulsen, O. M., Breum, N. O., Ebbehøj, N., Hansen, Å. M., Ivens, U. I., van Lelieveld, D., . y Wilkins, C. K. (2017). Recolección de residuos domésticos. Revisión de problemas de salud ocupacional y sus posibles causas. Science of the total environment, 170(1-2), 1-19. Roffael, E. y Schneider, A. (2018). Influencia del pretratamiento de partículas de madera e isocianatos en las propiedades de tableros de partículas unidos con PMDI. European Journal of Wood and Wood Products, 76(1), 67-79. Sarkis, J. y Zhu, Q. (2020). Sostenibilidad ambiental y producción: tomando el camino menos transitado. International Journal of Production Research, 58(5), 1492-1514. Tate, W. L., Ellram, L. M. y Kirchoff, J. F. (2019). Informes de responsabilidad social corporativa: un análisis temático relacionado con la gestión de la cadena de suministro. Journal of supply chain management, 46(1), 19-44. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3ra ed.). Paidós. Wilson, D. C., Rodic, L., Modak, P., Soos, R., Carpintero, A., Velis, K., . y Simonett, O. (2018). Perspectiva global de la gestión de residuos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Aprovechamiento | spa |
| dc.subject | Economía circular | spa |
| dc.subject | Madera | spa |
| dc.subject | Retales | spa |
| dc.subject | Sostenibilidad | spa |
| dc.subject.proposal | Aprovechamiento | spa |
| dc.subject.proposal | Retales | spa |
| dc.subject.proposal | Sostenibilidad | spa |
| dc.subject.proposal | Económica circular | spa |
| dc.subject.proposal | Utilization | eng |
| dc.subject.proposal | Scraps | eng |
| dc.subject.proposal | Sustainability | eng |
| dc.subject.proposal | Circular Economy | eng |
| dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.thesis.level | Pegrado | |
| dc.thesis.name | Contador Público | |
| dc.title | Propuesta de aprovechamiento para los retales en la empresa Madecentro Colombia S.A.S. | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: