Esta ciudad también es tuya: habitabilidad simbólica en el comercio informal del centro histórico de Medellín

dc.contributor.advisorMillan Otero, Katy Luz
dc.contributor.authorPanesso Muñoz, Maria Ines
dc.contributor.authorGranada Hidalgo, Tomás
dc.date.accessioned2025-09-30T15:55:44Z
dc.date.available2025-09-30T15:55:44Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como finalidad comprender la habitabilidad del espacio público de los vendedores ambulantes en el centro de Medellín. La investigación se realizó a través de una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas semi estructuradas y observación no participativa a siete vendedores y vendedoras informales de la zona de Pichincha, Carabobo, Junín, Bombona, san Ignacio y el pasaje Bolívar. Los resultados demuestran que la habitabilidad del espacio público para los vendedores informales no se limita a que sea solo un espacio físico y/o laboral, si no a un espacio que se va construyendo a partir de una apropiación afectiva y simbólica del espacio, la construcción de relaciones sociales que sirven como red de apoyo y la creación de prácticas cotidianas que les permiten resistir, adaptarse y sostener su vida en situaciones adversas. Es decir que el espacio se convierte en un lugar en donde los vendedores no solo luchan por su día a día, sino que también tejen vínculos y con sin sentido de pertenencia transforman de forma positiva el lugar. Desde la discusión, y apoyados en la psicología ambiental, se reconoce la importancia de comprender estos espacios más allá de su función física, incluyendo las dimensiones afectivas y simbólicas. Esta investigación invita a pensar en una planificación urbana más humana, que escuche a quienes habitan la ciudad desde la resistencia cotidiana.spa
dc.format.extent24 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPanesso Muñoz, M. I., & Granada Hidalgo, T. (2025). Esta ciudad también es tuya: habitabilidad simbólica en el comercio informal del centro histórico de Medellín
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6373
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesArango-Tobón, O. E., Castaño Pérez, G. A., Quintero, S., Montoya Montoya, C., Morales Mesa, S., & Rodríguez Bustamante, A. (2013). Riesgos psicosociales y actitudes sobre prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas en adolescentes de la ciudad de Medellín. Universitas Psychologica, 12(3), 887-898. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672013000300019&script=sci_arttext Builes-Vélez, A. E., Escobar, L. M., & Villamil-Mejia, C. (2024). Are Innovation and Creative Districts New Scenarios for Sustainable Urban Planning? Bogota, Medellin, and Barranquilla as Case Studies. Sustainability, 16(7), 3095. https://www.mdpi.com/2071-1050/16/7/3095 Echavarría-Gallego and C. E. Durango-Vanegas. (2020). “Estrategia integral para identificar áreas de aprovechamiento económico del espacio público aplicado al municipio de Medellín,” Ingenierías USBMed, 11 (2), 27-38. https://doi.org/10.21500/20275846.4435 Forero Ospina, P. A., Arcos Guzmán, M. J., & Pérez Amezcua, B. (2022). social representations and appropriation of public space with young people in the city of monteria, Colombia. Análisis Político, 35(104), 139-154. 5169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052022000100139&script=sci_abstract&tlng=en Garriz, E. J., & Schroder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105338606003.pdf García Moreno, A. (2005). Políticas de ciudad: planear la ciudad para reivindicar la dimensión humana. Polis: Revista Latinoamericana, 4(11). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/3638 Gómez-Vargas, M., Hernández-Ramírez, E. M., Osorio-Salazar, M. J., Tirado-Otálvaro, A. F., Espinal-Bedoya, J. S., Zaraza-Morales, D. R., & Saldarriaga-Agudelo, L. M. (2021). Emociones, creencias y actitudes del personal asistencial hacia habitantes de calle que usan drogas en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2021000300011&script=sci_arttext Macintyre, A. K., Shipton, D., Sarica, S., Scobie, G., Craig, N., & McCartney, G. (2024). Assessing the effects of population-level political, economic and social exposures, interventions and policies on inclusive economy outcomes for health equity in high-income countries: a systematic review of reviews. Systematic Reviews, 13(1), 58. DOI 10.1186/s13643-023-02429-5. https://link.springer.com/article/10.1186/s13643-023-02429-5 Macías, C. P., Roquemen, D. P., Córdoba, J. A. M., & Molina, S. G. (2019). Condiciones de vida y de trabajo de los venteros ambulantes informales del corredor vial Ayacucho en la zona centro de la ciudad de Medellín, 2019. Revista CIES Escolme, 10(2), 51-66. https://acortar.link/boyN8O Marulanda-Grisales, N., Herrera-Pulgarín, J. J., & Urrego-Marín, M. L. (2024). Knowledge Management Practices as An Opportunity for the Achievement of Sustainable Development in Social Enterprises of Medellín (Colombia). Sustainability, 16(3), 1170. https://www.mdpi.com/2071-1050/16/3/1170 Mayorga, J. M. y Hernández, L. (2018). Medición de la cobertura y la accesibilidad del espacio público en Bogotá, Medellín y Cali. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.mcae Mejía-Escalante, M. (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada: El caso de Medellín, Colombia. EURE (Santiago), 38(114), 203-227. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612012000200008&script=sci_arttext Pulido Quintero, S. M., Gómez Valenzuela, J. D., Díaz Jiménez, N. G., & Moreno Gómez, W. (2012). Juegos de la Calle: una apuesta transformadora en el territorio escuela-ciudad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(ESPECIAL), 327-346. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052012000400018&script=sci_arttext&tlng=en Páramo, P., Burbano, A. & Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18 (2), 6-26. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/391 Pérez, A. L., & Montoya, A. (2022). Protestation, art et espace public: Corps en résistance. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 109-121. DOI: 10.15446/bitacora.v32n3.102158 Páramo, P. (2024). De la medición a la percepción. Condiciones de habitabilidad en la periferia de la Zona. Territorios, (50). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12247 Quiceno, N., & Sanín, P. (2009). Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín. Anagramas, 7 (14), 115-132. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-25222009000100009&script=sci_arttext Quinchía Roldán, S. M. (2021). Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): procesos de construcción y defensa del territorio. territorios, (45), 127-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-84182021000200127&script=sci_arttext Restrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 291-328. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-38862016000200004&script=sci_arttext Schlack, Elke. (2007). Espacio público. ARQ (Santiago), (65), 25-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962007000100006 Serna, Y. A. (2022). Renovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura. 24(2), 37-49. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3858 Torres, M. E. P., & Torres, M. P. (2020). La construcción del espacio público: El aporte de la Ley 20.958. Revista de Arquitectura, 25 (39), 50-57. Ordenamiento territorial. Teorías y polí cas con inclusión. - CORE. https://core.ac.uk/download/591955429 Viveros AJR, Edder UJ, Milena FC. (2013). Condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en venta ambulante de la economía en el centro de la ciudad de Popayán, Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo.14(3),24-38. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47153
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectHabitabilidadspa
dc.subjectEspacio públicospa
dc.subjectVendedores informalesspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogos
dc.titleEsta ciudad también es tuya: habitabilidad simbólica en el comercio informal del centro histórico de Medellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de Autorización (2).pdf
Size:
247.21 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T150_P191_2025.pdf
Size:
470.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: