Concepciones y actitudes de los adolescentes del grado noveno de la Institución Educativa Rural El Reposo, frente a las violencias basadas en género

dc.contributor.advisorMurillo Tovar, Lillybeth
dc.contributor.authorBello Peralta, Juan Sebastián
dc.contributor.authorBarba Medrano, Carlos Daniel
dc.contributor.authorGalarcio Salgado, Vianellys
dc.contributor.authorCañizalez Espitia, Katherin Giuset
dc.contributor.authorTirado Barrera, Ana Karina
dc.date.accessioned2025-04-28T17:27:29Z
dc.date.available2025-04-28T17:27:29Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo comprender las concepciones y actitudes que se han configurado en los adolescentes sobre la violencia basada en género. El enfoque investigativo estuvo orientado hacia la metodología cualitativa, en donde se utilizó un a encuesta como herramienta de recolección de información que estuvo dirigida a 100 estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Rural El Reposo del municipio de Apartadó. Como resultado, se identificó que los adolescentes presentaron concepciones orientadas a la desigualdad y estereotipos de género, normalización de algunas conductas violentas, resolución de conflictos, autonomía frente a la toma de decisiones y justificación del uso de la violencia. Por otro lado, se identificaron actitudes relacionadas con indiferencia al presenciar actos de violencia hacia personas con las que no tienen ninguna relación, sin embargo, se encontró que cuando hay una conexión emocional con la persona afectada, se evidenciaron actitudes de empatía. Asimismo, se enco ntró que los adolescentes optan por conductas prosociales y resolución de conflictos a través del diálogo. Además, se denotaron actitudes que se ejercen como mecanismo para corregir conductas usando la fuerza física. Finalmente, se halló que la mayoría d e adolescentes femeninas presentan actitudes de regulación emocional hacia la VBG. Por lo anterior, se vio la necesidad de proponer a la institución, los adolescentes, padres de familia y Estado, intervenciones educativas y políticas que no solo cuestione n estas creencias y actitudes, sino que también promuevan habilidades que contribuyan a un entorno seguro y equitativo para la transformación social y personal.spa
dc.format.extent43 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBello Peralta, J. S., Barba Medrano, C. D., Galarcio Salgado, V., et al. (2024). Concepciones y actitudes de los adolescentes del grado noveno de la Institución Educativa Rural El Reposo, frente a las violencias basadas en género [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5808
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeApartadó, Colombia
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAnguita, J., Labrador, J., Campos, J., Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527 - 538. Allers, R. (1943). The Psychology of Character. New York: Sheed and Ward. Allport, G. (1935). Attitudes. En C. Murchinson (Ed.),A handbook of social psychology(p. 798 - 844). Worceste (Massachusetts): Clark University Press. https://doi.org/10.1521/soco.2007.25.5.638 Arroyo, A. y Álvarez, M. (2018). Violencias cotidianas: perspectivas situadas desde las experiencias de niñas y mujeres en el municipio de Medellín, Colombia. Sexualidad, salud y sociedad: revista Latinoamericana, 29, 123 – 146. https://doi.org/10.1590/1984 - 6487.sess.2018.29.06.a Bajo Pérez, I. (2020) «La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del mito del amor romántico», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (15), pp. 253 – 268. doi: 10.18002/cg.v0i15.6045. Bautista, F. (2020). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista De Cultura De Paz, 3, 9 – 51. Recuperado a partir de https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62 Banyard, V., Cross, C. y Modecki, K. (2006). Violencia interpersonal en la adolescencia: correlatos ecológicos de la auto - reporte de perpetración. Journal of Interpersonal Violence, 21(10), 1314 - 1332. Bronfenbrenner, U. & Morris, P. (2006). El modelo bioecológico del desarrollo humano. En R. M. Lerner & W. Damon (Eds.), Manual de psicología infantil (Vol. 1, pp. 793 - 828). John Wiley & Sons Inc. Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población , 11 (43), 167 - 214.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204309 Caicedo, K., Ocampo, D. y Gaitán, S. (2019). Violencia de género en jóvenes: una mirada crítica de trabajo social en el contexto colombiano y pereirano. Caprara, G. V., Alessandri, G., & Eisenberg, N. (2012). Prosociality: The Contribution of Traits, Values, and Selfefficacy Beliefs. Journal of Personality and Social Psychology, 102(6), 1289 - 1303. DOI: 10.1037/a0025626. Chamorro Astudillo, C. A., & Salas Rebatta, E. (2019). Construcción y propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la violencia de género (EAHV) para estudiantes del nivel secundario de Lima Este. De la Osa Escudero, Z., Gómez, S. A., & Pascual Gómez, I. (2013). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education , 3 (3), 265 - 275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4932244 Díaz, C. y González, M. (2014). Conductas problemáticas en adolescentes en la ciudad de Monterrey, México. Enfermería Global, 13(33), 1 - 16. Recuperado de: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/184861/156691. Domènech, M., & Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital. Revista De Pensamiento e investigación Social, 1( 2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.54 Espelage, D., Polanin, J. y Low, S. (2014). Percepciones de profesores y personal escolar sobre el ambiente escolar como predictores de la agresión estudiantil, victimización y disposición a intervenir en situaciones de acoso. School Psychology Quarterly, 29(3), 287. Espinoza, R. (2018). Violencia contra la mujer ¿Un problema de falta de normatividad penal o de socio cultural?. VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1) DOI:10.24265/voxjuris.2019.v37n1.12 Escudero, Z.D., Gómez, S.A., & Gómez, I.P. (2015). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3, 265 - 275. Fuquen Alvarado, M. E., (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265 - 278. Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436 - 443. Gutiérrez - Torres, A. M., & Buitrago - Velandia, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167 - 192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819 Gutiérrez Vidrio, Silvia. (2020). El componente afectivo de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 123 - 151. Epub 07 de marzo de 2022. Recuperado en 01 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 - 8110 2020000200123&lng=es&tlng=es. Jaramillo - Bolívar, C. y Canaval - Erazo, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178 - 185. Kail, R. y Cavanaugh, J. (2011). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo, Quinta edición México. Leaper, C. y Brown, C. (2018). Experiencias percibidas con el sexismo entre chicas adolescentes. Child Development, 79(3), 685 - 704. Martínez - Medina, J., Silva - Martínez, E., Del Río, J., & Álvarez - Soto, S. (2020). Educación con perspectiva de género desde el diálogo entre las experiencias y saberes infantiles. Voces del Trabajo Social, 90 - 109. Malpartida, G.K., Limaymanta, W. K. & Tarazona, Z.J.(2019) Clima social familiar y estrategias de afrontamiento de los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública, Amarilis – 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizan] Repositorio de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4665/TPS0 Molina Giraldo, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15 - 36. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149/6760 Moreno, A. (2008) “La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso” en García - Mina , A. (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Morett, C., & Herkovits, D. (2024). El cyberbullying bajo su prisma teórico: una revisión integradora. Physis: Revista de Saúde Coletiva , 34 , 1 - 31. https://www.scielo.br/j/physis/a/dS9DrSfBxX9nJWxHXT8WdYS/?format=pdf&lang=es Moreno, M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Montoya, V. (2006). Teorías de la Violencia Humana. Razón y Palabra, (53). Nussbaum, Martha. La lucha por la dignidad: la ética del cuidado y la ética del compromiso. Anagrama, 2015. Observatorio de violencia basada en género. (2023). Violencia Sexual y Violencias Basadas en Género en edatos demograficos de el corregimiento el reposo apartado Organización de las Naciones Unidas. (2013). Orientación sexual e identidad de género en el Derecho Internacional de los derechos humanos. https://acnudh.org/wp - content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n - sexual - e - identidad - de - g%C3%A9nero2.pdf Orue, I., & Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279 - 292. El municipio de Apartadó: Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos a partir del Sistema Nacional de Salud Pública - Subsistema de información SIVIGILA. Panduro, C. y Rojas, Y. (2020). Exposición de violencia y actitud hacia la violencia de género en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, Universidad peruana unión]. Repositorio universidad peruana unión. Pastor, M., Ballesteros, C., Seva, A. y Pina - Roche, F. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes españoles sobre la violencia de pareja. iQual. Revista de Género e Igualdad, (1), 145 – 158. Pedraza, A ., Cabrera Yaguana, M. B., Florez, A. Á., & Leal Velásquez, M. A. (2019). Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz. Revista Interamericana de Investigación, 12, 181 - 209. https://www.redalyc.org/journal/5610/561068684007/561068684007.pdf Pérez Villalobos, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas en psicología, (41), 22 - 32. https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/nutricion_enfermedades_oto22/doc/autoest ima_exito_personal.pdf Piña Osorio, J. y Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105 - 106), 102 - 124. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 - 26982004000100005 Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Richaud, M.C, & Moreno, J.E. (2009). Investigación en ciencias del comportamiento: avances iberoamericanos (CIIPM). . https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/117444/CONICET_Di gital_Nro.0af2905b - a55c - 4f2f - bae1 - f734c4c02aeb_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y Rincon Mendezi. (2023). Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral. https://doi.org/10.21500/01235826.6357 Salas - Blas, E. (2003). Reseña de "Métodos de investigación en psicología clínica" de Kazdin, Alan E. Persona, (6), 225 - 227. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5° ed.). McGraw - Hill Interamericana de España S.L Sánchez - Queija, I.; Oliva, A. y Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259 - 271. Sáez, Gemma, Valor - Segura, Inmaculada, Expósito, Francisca. (2012). ¿Empoderamiento o subyugación de la mujer?: experiencias de cosificación sexual interpersonal. Psychosocial Intervention, 21(1), 41 - 51. https://dx.doi.org/10.5093/in2012v21n1a9 Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. W. H. Freeman. Simancas Altieri, Nares González, y Ulloa Arteaga, h. (2015). “La tutoría, una estrategia para evitar la deserción escolar en la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit”, en F. Santillán Campos (Coord.), Investigación Educativa en Latinoamérica, Guadalajara, Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (CENID), pp. 229 - 243. Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105 - 115. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf Tomé, J. M. El Desafío de La Diversidad. EDUCACIÓN INCLUSIVA Cap. 1. (Abreviado) J. M. Tomé (2017) Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of a definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59, 25 - 52. Vacacela, S. y Mideros, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Desarrollo y Sociedad, (91), 111 - 142. Wylie, R. S. (2021). "Adolescent Justice: Understanding Retributive Responses to Violence." Journal of Adolescent Research, 36(5), 532 - 550.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectViolenciaSpa
dc.subjectAdolescentesSpa
dc.subjectGéneroSpa
dc.subjectConcepcionesSpa
dc.subjectActitudesSpa
dc.subject.armarca.
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalConcepcionesspa
dc.subject.proposalActitudesspa
dc.subject.proposalEl Reposospa
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogos
dc.titleConcepciones y actitudes de los adolescentes del grado noveno de la Institución Educativa Rural El Reposo, frente a las violencias basadas en género
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
667.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T150_B446_2024.pdf
Size:
742.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections