Familia y Escuela: Perspectivas transformacionales en el acompañamiento afectivo y sexual
| dc.contributor.advisor | Rodríguez Bustamante, Alexander | |
| dc.contributor.author | Castrillón Rojas, Luisa Fernanda | |
| dc.contributor.author | Valderrama Echeverri, Luisa Fernanda | |
| dc.contributor.author | Alean Hernández, Pahola | |
| dc.contributor.datamanager | Rodríguez Bustamante, Alexander | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T18:32:56Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T18:32:56Z | |
| dc.date.issued | 2021 | |
| dc.description.abstract | Familia y escuela son las instituciones primarias de la sociedad, que convergen en la construcción de las bases del carácter y las pautas de comportamiento; por ello, es allí donde se espera que inicien los acompañamientos al desarrollo afectivo-sexual, mediante el reconocimiento del derecho a la libertad y la autonomía de los niños, niñas y adolescentes. Este artículo tuvo como objetivo analizar cómo se han transformado las perspectivas sobre el acompañamiento afectivo-sexual de la familia y la escuela. Se llevó a cabo una revisión documental de textos académicos que tratan a la familia y la escuela como escenarios de formación afectivo-sexual. Se encontró que las perspectivas del acompañamiento afectivo-sexual son muy diversas, en ocasiones se aborda con fines informativos y, otras, como un elemento importante para la formación de seres sociales. Se concluyó que familia y escuela son aptas para ofrecer acompañamiento afectivo-sexual, por lo cual es importante que su labor sea colaborativa, y en pro de la libertad y autonomía de los niños, niñas y adolescentes. | |
| dc.format.extent | 23 p. | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Castrillón Rojas, L.F., Valderrama Echeverri, L.F., & Alean Hernández, P. (2021). Familia y Escuela: Perspectivas transformacionales en el acompañamiento afectivo y sexual | |
| dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6561 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
| dc.publisher.place | Medellín, Colombia | |
| dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
| dc.relation.references | Baez, C. A., y González, L. M. (2015). Actitud de los docentes frente a la inclusión de la educación sexual en el currículo de básica primaria. Repositorio de la Universidad Católica Luis Amigó. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/406/CaperaCardosoIsabelCristina2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cárdenas, J. (enero-diciembre, 2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Revista Praxis, 11, 103-115. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907257.pdf Cardona, A., Valencia, E., Duque, J., y Londoño, D. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia, 7 (2), 90-113. http://www.scielo.org.co/s cielo.php?pid=S2145-03662015000200005&script=sci_abstract&tlng=es Caricote, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12 (40), 79-87. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102008000100010&script=sci_abstract#:~:text=Se%20concl uye%20que%20existen%20estereotipos,salud%20sexual%20en%20la%20adolescencia Carvajal, B., Castro, O., y Aguilera, R. (abril-junio, 2018). Análisis histórico de la orientación a la familia en niños de la infancia preescolar, en Cuba. Conrado, 14 (62), 32-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200005 Coutts, W., y Morales, G. (2011). La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Revista Chilena de Pediatría, 82 (5), 454-460. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000500012 De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. En XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Universidad de Barcelona. https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuela ysurepercusionenlaautonomiay.pdf Domínguez, I. (julio-septiembre, 2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37 (3), 387-398. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300011 Fúnez, D. (2014). La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-gestion-escolar-y-la-participacion-de-los-padres-de-familia-en-el-proceso-educativo-de-sus-hijos/ Garduño, S. (julio-diciembre, 2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Investigación Administrativa, 30 (91). https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdf Gómez, P., Molina, R., y Zamberlin, N. (2011). Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe. Promsex. González, E., Molina, T., y Luttges, C. (2015). Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 80 (1), 24-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000100004 González, Y. (septiembre-diciembre, 2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 3, 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347020 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-HILL. Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-HILL. López, F. (2007). Introducción. En P. Font, A. Grande, F. López, C. Manzaneque, M. Quialte, R. Sanchis y R. De Paz, Sexualidad, identidad y afectividad: Cómo tratarlas desde la escuela (pp. 9-11). Editorial Laboratorio Educativo. Louro, G. (2006). Un corpo estranho, ensajos sobre sexualidade e teoria queer [Un cuerpo extraño, ensayos sobre sexualidad y teoría queer]. Revista Crítica de Ciências Sociais, (79), 145-149. https://www.scielo.br/j/er/a/gHbPkrtvqV5vJ8VTRVfrD8r/?lang=pt Luisi, V. (septiembre-diciembre, 2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere, 17 (58), 429-435. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404006 Luque, D., y Luque, M. (2015). Relaciones de amistad y solidaridad en el aula: Un acercamiento psicoeducativo a la discapacidad en un marco inclusivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), 369-392. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?p id=S1405-66662015000200003&script=sci_abstract Maestre, F. (2002). Educación sexual en los colegios en era tabú. Adolescentes. Grupo Santillana. Márquez, L. (2014). La participación social en la escuela secundaria pública. Los padres y madres de familia como actores sociales: un estudio de caso. [Tesis de doctorado]. Universidad Iberoamericana Puebla. https://rei.iteso.mx/bit stream/handle/11117/1221/III_Lorena_M%c3%a1rquez.pdf?sequence=2&isAllowed=y Martín, L., y Reyes, Z. (abril-junio, 2003). Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia: un enfoque integral de promoción de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29 (2), 183-197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200014 Martxueta, A., y Etxeberria, J. (2014a). Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gais y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 19 (1), 23-35. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.1.2014.12980 Martxueta A., y Etxeberria, J. (2014b). Claves para atender a la diversidad afectivo sexual en el contexto educativo desde un enfoque global escolar. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 25 (3), 121–128. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13862 Molina, D. L. (2009). Hacia una educación integral. Los elementos clave en la escuela de la vida. Erasmus Ediciones. Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Novedades Educativas. Morgade, G., Ramos, G., Román, C., y Zattara, S. (2011). Visiones de directivos/as docentes. En G. Morgade (Coord.), Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa (pp. 53-80). La Crujía. Muñoz, G. (2012). Youth studies in Colombia: State of the Art [Estudios de juventud en Colombia: estado del arte]. Sage Publications. Muñoz, M., y Revenga, M. (2005). Aprendizaje y educación afectivo-sexual: una revisión de los planteamientos iniciales del aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 12 (10), 45-56. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7013/RGP_12-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y Núñez, W., y Villamil, L.T. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niños y niñas en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana entre los años 2010 al primer trimestre de 2017 [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/5218/1/TP_NunezMeraWendyJohanna_2017.pdf Ochoa, H. (2018). Participación de los padres de familia como corresponsables de educación de sus hijos en una institución educativa del Callao [Tesis de maestría]. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9981935e-9736-46a3-bed9-0aeb2643a192/content Peláez, J. (2003). Adolescencia y Juventud. Desafíos actuales. Editorial Científico Técnica. Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología, 16 (2), 73-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7217578 Roa, P., y Osorio, A. (2016). Problematización de la educación sexual: reflexiones acerca de la sexualidad en la escuela colombiana. Biografía, 9 (16), 23-29. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4495 Rodríguez-Triana, Z. (2013). Prácticas educativas familiares en la familia en situación de transnacionalidad. Análisis de la interactividad y la influencia educativa [Tesis de doctorado]. Universidad de Caldas. Rodríguez-Triana, Z. (2018). Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. Un asunto de interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2), 132-157. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana14(2)_7.pdf Rodríguez Bustamante, A., Herrera Saray, G., Bañol López, W., y Vanegas Acevedo, K. (julio-diciembre, 2018). Educación y escuela: espacio para la ciudadanía, convivencia y diálogos. Poiésis, (35), 41-51. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/download/2960/2233 Rodríguez Bustamante, A., Parra Martínez, J., Gomariz Vicente, M., Zapata Posada, J., Rodríguez Triana, Z., y Echeverri Álvarez, J. (julio-diciembre, 2021). Educación afectivo-sexual en las escuelas familiares: un asunto sobre la construcción vital. Poiésis, (41), 24-42. https://doi.org/10.21501/16920945.4185 Rodríguez Bustamante, A., Vicuña Romero, J., y Zapata Posada, J. (mayo-agosto, 2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 312-344. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12 Rodríguez Mena, J. (2015). Familias homoparentales en la escuela pública: estudio de caso de la intervención escolar sobre la diversidad familiar [Tesis de doctorado]. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/13147 Romero, R., Lora, M., y Cañete, R. (2001). Adolescentes y fuentes de información de sexualidad: preferencias y utilidad percibida. Atención Primaria, 27 (1), 12-17. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78766-5 Tapia, C., Villar, F., y Carrillo, O. (2019). La escuela como espacio de articulación y comprensión de la convivencia, la ciudadanía y la transparencia. Una mirada desde los estudiantes. Encuentros, 17 (2), 152-164. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.1805 Trujillo, G. (2014). De la necesidad y urgencia de seguir queerizando y tras-formando al feminismo. Unas notas para el debate desde el contacto español. Revista da Associacao Portuguesa de Estudios sobre as Mulheres, (29), 55-67. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/10/DE-LA-NECESIDAD-Y-URGENCIA-DE-SEGUIR-QUEERIZANDO-Y-TRANS-FORMANDO-EL-FEMINISMO.-UNAS-NOTAS-PARA-EL-DEBATE-DESDE-EL-CONTEXTO-ESPA%c3%91OL.pdf Venegas, M. (2011). El modelo actual de educación afectivo sexual en España. El caso de Andalucía. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (3), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3686Venegas.pdf Venegas, M. (2013). La educación afectivosocial en el marco de la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos. Rase, 6 (3), 408-425. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8669/8212 Vivas, M., Cuberos, M., Albornoz, N., Mazuera, R., y Carreño, M. (2018). Escuela y familia, vínculo indisoluble en la educación sexual de los niños y adolescentes en el contexto fronterizo Norte de Santander y Táchira. En N. Albornoz, R. Mazuera y J. Espinosa (Eds.), Adolescencia: su relación con la familia, educación y sexualidad. Un enfoque transdisciplinario (pp. 103-134). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2817/Adolescrelaciconfamileducacsexualidentransdisciplinario.pdf?sequence=1&isAllowed=y Wainerman, C., y Chami, N. (2014). Sexualidad y escuela. Perspectivas programáticas posibles. Education Policy Analysis, 22, 1-14. http://www.catalinawainerman.com.ar/pdf/Sexualidad%20y%20%20escuela_Perspectivas%20programaticas%20posibles.pdf Weaver, H., Smith, G., y Kippax, S. (2005). School Based Sex Education Policies and Indicators of Sexual Health Among Young People: A Comparison of the Netherlands, France, Australia, and the United States [Políticas de educación sexual en las escuelas e indicadores de salud sexual entre los jóvenes: una comparación de los Países Bajos, Francia, Australia y los Estados Unidos]. Sex Education, 5 (2), 171-188. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14681810500038889 | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Afectividad | esp |
| dc.subject | Educación sexual | esp |
| dc.subject | Familia | esp |
| dc.subject | Escuela | esp |
| dc.subject.armarc | a. | |
| dc.subject.proposal | Afectividad | spa |
| dc.subject.proposal | Educación sexual | spa |
| dc.subject.proposal | Familia | spa |
| dc.subject.proposal | Escuela | spa |
| dc.subject.proposal | Affectivity | eng |
| dc.subject.proposal | Sex education | eng |
| dc.subject.proposal | Family | eng |
| dc.subject.proposal | School | eng |
| dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó. | |
| dc.thesis.level | Pegrado | |
| dc.thesis.name | Psicólogas | |
| dc.title | Familia y Escuela: Perspectivas transformacionales en el acompañamiento afectivo y sexual | |
| dc.title.alternative | Family and School. Transformational perspectives in emotional and sexual accompaniment | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
| person.identifier.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3806-5080 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: