Estrategias para minimizar la deserción estudiantil en el programa de administración de empresas de la Universidad Católica Luis Amigó aplicando teoría de restricciones.

dc.contributor.advisorFlorez Oviedo, Nestor Educardo
dc.contributor.authorNoreña Zuluaga, Santiago Alonso
dc.contributor.authorValencia Londoño, Maria Camila
dc.date.accessioned2024-09-20T20:36:35Z
dc.date.available2024-09-20T20:36:35Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEste artículo de resultados tiene como objetivo diseñar estrategias que minimicen la deserción estudiantil en el programa de administración de empresas en una Institución Educativa Superior (IES), aplicando teoría de restricciones. Se aborda una metodología con un tipo de estudio explicativo, un enfoque multimodal y un diseño el diseño investigación – acción. Los resultados permiten evidenciar que lo primero que se debe hacer para combatir la deserción estudiantil en una Institución Educativa Superior (IES), es la creación por parte de la universidad de un fondo para estudiantes de bajos recursos, con el fin de brindarles becas y auxilios económicos que les permitan desarrollar sus estudios y llevar a cabo estrategias como: diseñar talleres que ayuden a un mejor discernimiento vocacional y una mejor adaptación al sistema universitario y que además ayuden a desarrollar buenos hábitos de estudio, Rediseñar aquellos trámites en los cuales los estudiantes, sienten que hay mayor complejidad a la hora de hacerlos, con el fin de facilitar las gestiones administrativas y evaluar constantemente las metodologías que están usando los docentes con el fin de poder establecer cuáles serían los aspectos a mejorar que sugieren los estudiantes para poder tener un mejor aprendizaje de los temas propuestos en un curso. Se concluye que la deserción estudiantil universitaria en la carrera de administración de empresas en la modalidad presencial se presenta principalmente por a causa de la situación socioeconómica del estudiante y su familia; además, porque muchos jóvenes desertan de la carrera debido a una precaria orientación socio ocupacional, los vacíos de conocimiento y falta de servicios de financiación, estímulos y becas.
dc.format.extent72 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4299
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas Económicas y contables
dc.publisher.placeMedellín
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectDeserción estudiantilspa
dc.subjecteducación superiorspa
dc.subjectteoría restriccionesspa
dc.subjectadministración de empresasspa
dc.subjectcalidad en la educaciónspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.disciplineAdministración de Empresas
dc.thesis.levelPregrado
dc.thesis.nameAdministradores de Empresas
dc.titleEstrategias para minimizar la deserción estudiantil en el programa de administración de empresas de la Universidad Católica Luis Amigó aplicando teoría de restricciones.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa

Files