Humanismo Laico

dc.contributor.advisorZuluaga Mesa, David Esteban
dc.contributor.advisorTorres Sanchez, Julian
dc.contributor.authorPerdomo Sánchez, Oscar Iván
dc.date.accessioned2025-03-27T21:13:17Z
dc.date.available2025-03-27T21:13:17Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEste proyecto de investigación se desarrolla con el propósito fundamental de a nalizar si los presupuestos teóricos del naturalismo, el vitalismo y el existencialismo influyeron en la configuración del denominado “humanismo laico” con el fin de postular al humanismo laico como posible respuesta a los requerimientos del mundo actual. El análisis de los presupuestos teóricos de las corrientes mencionadas posibilitó establecer a la materia y al hombre como puntos de c onvergencia de estas corrientes al ser considerados desde su concretud. Este análisis y su resultado, más la definición de la categoría laico y la noción de humanismo dieron lugar a la construcción de un concepto de Humanismo laico, además, posibilitaron c oncluir que el Humanismo laico hasta el momento es una noción que vincula humanismos de tendencia laica como el humanismo naturalista, el humanismo existencialista y el vitalhumanismo. Finalmente, el Humanismo laico platea la necesidad de volver a reflexio nar sobre el hombre y el establecimiento de un fundamento desde el cual se recupere la trascendencia e importancia de los principios y valores que ayuden contrarrestar la instrumentalización y manipulación de la vida, la pobreza, la desigualdad, el impacto del fenómeno económico - político en un mundo globalizado y con grandes problemas ambientales. Palabras clave : Humanismo, Humanismo laico, Naturalism o, Existencialismo, Vitalismo, Laico.
dc.format.extent85 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPerdomo Sánchez, O. I. (2014). Humanismo Laico [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria Luis Amigó.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5595
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyEducación y Humanidades
dc.publisher.groupGrupo de Investigación Filosofía y Teología Crítica
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programFilosofía (Presencial)
dc.relation.referencesAntiseri, D. & Reale, G. (1995a ). Historia del pensamiento filosófico y científico (2 ed., Vol. 1 ). Barcelona: Herder Antiseri, D. & Reale, G. (1995b). Historia del pensamiento filosófico y científico (2 ed., Vol. 2). Barcelona: Herder Antiseri, D. & Reale, G. (1995c). Historia del pensamiento filosófico y científico (2 ed., Vol. 3). Barcelona: Herder Beorlegui, C. (1999). Antropología filosófica (2 ed.). Bilbao: Universidad DEUSTO. Bergson, H. (2012). La energía espiritual . Buenos Aires: Cactus. Dietrich , P.H. (1995b). El sistema de la naturaleza. En Antiseri, D., & Reale, G., Historia del pensamiento filosófico y científico (2 ed., Vol. 2) (pp. 610 – 613) . Barcelona: Herder Bonilla, L. (2011). Dimensión regional de la desigualdad en Colombia. Reportes del emisor , (51), pp. 2 – 4. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/re_151.pdf Botero, D. (2004). Discurso sobre el humanismo . Bogotá: Ecoe. Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología , 21(3), pp. 543 - 556. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=79284710&lang= es&site=ehost - live Camps, V. (2010). Democracia sin ciudadanos . Madrid: Trotta. Castrodeza, C. (2009). En torno a la ética naturalizada en Occidente: de la concepción aristotélica al naturalismo de Darwin y la fenomenología de Heidegger. Teorema, 28(2), pp. 151 - 172. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db =aph&AN=55576742&lang =es&site=ehost - live Dawkins, R. (1993). El gen egoísta . Barcelona: Salvat. Recuperado de https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=135690723300956&eid=AStpl UzDeJkZ7qvvaPRGQIbCMdeZfJ6jj4_RJPky_Ue4_8XZ8Sj - kKkN2fV_D3pmF0w&inline= 1&ext=1410145925&hash=ASskEyF8CiEhlNpB Descartes, R. (2004). Meditaciones metafísicas . México: Porrúa. Diccionaro ilustrado latino - español, español - latino. (1999). Barcelona: Vox Dussel, E. (2008). Una nueva edad en la historia de la filosofía: el diálo go mundial entre tradiciones filosóficas. Cuadernos de filosofía latinoamericana , 29 (99) pp. 15 - 28. Recuperado de http://search.ebscohost.com/log in.aspx?direct=true&db=zbh&AN=43799450&lang= es&site=ehost - live Echeverría, B. (2006). El humanismo del existencialismo. Diánoia , 51 (57), pp. 189 - 199. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=25091172&lang= es&site=ehost - live El Banco Mundial. (2014). El grupo Banco Mundial. Recuperado de: http://www.bancomund ial.org/es/about Fiorino, M. (2014). Dilemas de la bioética en el siglo XXI. Revista Lasallista de Investigación , 11(1), pp. 56 - 62. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=98506505&lang= es&site=ehost - live Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Uni das para la Infancia (2013). La reducción de la pobreza comienza desde la infancia. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/why/why_poverty.html Fraile, G. (2000). Historia de la fils ofía (Vol. 3). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Gamper, D. (2010). Ciudadanos creyentes: el encaje democrático de la religión. En Camps, V., Democracia sin ciudadanos (pp. 115 - 138). Madrid: Trotta. Gauchet, M. (2010). La democracia. De una cri sis a otra. En Camps, V., Democracia sin ciudadanos (pp. 175 – 198). Madrid: Trotta. Gomperz, T. (2000). Pensadores griegos . Barcelona: Herder. Golden, S. (2003). Modernidad versus posmodernidad en China: el debate entre los "valores asiáticos" y los "va lores universales". CIDOB d'Afers Internacionals , (63), pp. 9 - 32. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=25 504284&lang= es&site=ehost - live Granda, M. A. (2000). El umbral de la modernidad: estudios sobre filosfía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes . Barcelona: Herder. Helvetius, C.A. (1995b). Del espíritu. En Antiseri, D., & Reale, G., Historia del pensamiento filosófico y científico (2 ed., Vol. 2) (pp. 608 – 610). Barcelona: Herder Habermas, J. (2008). La modernidad, un proyecto incompleto. En Foster, V. (2008). La posmodernidad . Barcelona: Kairos. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/227770564/125819490 - Habermas - La - Modernidad - Un - Proyecto - Incompleto Habermas, J. (2009). El futuro de la naturaleza humana . B arcelona: Paidós. Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo . Madrid: Alianza. Ikeda, D. (1999). El nuevo humanismo . México: Fondo de Cultura Económica. La Mettrie, J.O. (1995b). El hombre máquina. En Antiseri, D., & Reale, G., Historia del pensamiento filosófico y científico (2 ed., Vol. 2) (pp. 605 – 608). Barcelona: Herder Llano, A. (2006). Actualidad del Humanismo Clásico. Humanitas, (20), pp. 21 - 38. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=6761968&lang = es&site=ehost - live Marín, L. (2012). Las fuentes de la globalización: capitalismo y comunicación. Papel Político 17(2), pp. 523 - 548. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=90035904&lang= es&site=ehost - live Martinez, P. (2008). La posibilidad del Humanismo (después de Heidegger). Anuario filosfófico , 41(2), 305 - 309. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=34764071&lang =es&site=ehost - live Pico, G.M. (2007). Discurso sobre la dignidad del hombre. En Santidrián, P.R., R enacimiento y Humanismo (pp. 131 – 167). Madrid: Alianza Muñoz, M. (2012). La distribución de la riqueza en el mundo. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.c o/opinion/la - distribucion - la - riqueza - el - mundo Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra . Madrid: Alianza. Recuperado de http://www.lecturasinegoismo.com/2013/09 /asi - hablo - zaratustra - friederich.html Nietzsche, F. (2012). Humano, demasiado humano (25 ed.). España: Edaf. Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/charter/intro.shtml Organización Mundial de la Salud (2013). Cambio climático y salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs266/es/ Ortega y Gasset, J. (1985). El tema de nuestro tiempo . México: Porrúa. Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Barcelona: Paidós Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Informe sobre Desarrollo Human o. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014 - human - development - report/ Proyecto Ensayo Hispánico. J. L. Gomez - Martín ez, Productor (2003). Recuperado de: http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/feinmann/introd.htm Puyol, A. (2010). Los deberes del ciudadano con la humanidad. En Camps, V., Democracia sin ciudadanos (pp. 55 - 89). Madrid: Trotta. Real Academia Española. (1970). Madrid: Real Academia Española Riva, A. (3 de agosto de 2014). Un mundo turbulento: las diez guerras que hacen del 2014 un año peligroso. La Nación . Obtenido de: http://www.lanacion.com.ar/1715324 - un - mundo - turbulento - las - diez - guerras - que - hacen - de - 2014 - un - ano - peligroso Rodríguez, J. (2006). Los derechos humanos y el medioambiente. Díkaion , 20(15), pp. 71 - 88. Recuperado de: http: //search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24391470&lang= es&site=ehost - live Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad . Barcelona: Paidós. Santacruz, V. S. (2005). De Descartes a Kant (3 ed.). Pamplona: EUNSA. Sartre, J. - P. (1993) . El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica . Barcelona: Altaya. Recuperado de: http://www.lecturasinegoismo.com/2014/02/el - ser - y - la - nada - jean - paul - sartre.html Sartre, J. P. (1999). El existencialismo es un humanismo . Barcelona: Edhasa. Savater, F. (2000). Humanismo impenitente (2 ed.). Barcelona: Anagrama. Spinoza, B. (2005). Ética demostrada según el orden geométrico . Madrid: Trotta
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHumanismospa
dc.subjectHumanismo laicospa
dc.subjectNaturalismospa
dc.subjectExistencialismospa
dc.subjectVitalismospa
dc.subjectLaicospa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalHumanismospa
dc.subject.proposalHumanismo laicospa
dc.subject.proposalNaturalismospa
dc.subject.proposalExistencialismospa
dc.subject.proposalVitalismospa
dc.subject.proposalLaicospa
dc.subject.proposalHumanismeng
dc.subject.proposalSecular Humanismeng
dc.subject.proposalNaturalismeng
dc.subject.proposalExistentialismeng
dc.subject.proposalVitalismeng
dc.subject.proposalSeculareng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.titleHumanismo Laico
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
CD-T100_P433_2014_EJ.1.pdf
Size:
666.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections