Factores de riesgo asociados a las tasas de mortalidad por suicidio en hombres de América Latina

dc.contributor.advisorRestrepo Tobón, Maria Victoria
dc.contributor.authorOrtega Alvarez, Jessica Andrea
dc.date.accessioned2025-08-22T16:32:51Z
dc.date.available2025-08-22T16:32:51Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación a los elementos teóricos que aporta la psicología, sociología, epidemiología, y psiquiatría , para describir los factores de riesgo vinculados al suicidio en hombres de América Latina. Esta investigación es de corte cualitativo, con un enfoque hermenéutico, empleando una matriz de Excel como herramienta de recolección de información, ordenando lo s datos en dos campos de agrupación temática, tasas de suicidio en hombres de Latinoamérica: donde se encuentran estudios epidemiológicos sobre intentos de suicidio, y suicidios consumados en países de América del Sur; y factores de riesgo, en la cual se identifican los elementos que aumentan la probabilidad de tener comportamientos suicidas.
dc.description.abstractThe objective of this article is to make an approach to the theoretical elements provided by psychology, sociology, epidemiology and psychiatry, to describe the risk factors linked to suicide in Latin American men. This research is qualitative, with a hermeneutic approach, using an Excel matrix as an information collection tool, ordering the data in two fields of thematic grouping, suicide rates in Latin American men: where epidemiological studies on suicide attempts are found. suicide, and completed suicides in South American countries; and risk factors, in which the elements that increase the probability of having suicidal behaviors are identified.
dc.format.extent29 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationOrtega Alvarez, J. A. (). Factores de riesgo asociados a las tasas de mortalidad por suicidio en hombres de América Latina
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6240
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAddis, M. E. (2011). Hombres invisibles. La vida interior de los hombres y las consecuencias del silencio. Times Books. Adán, A. (2012). Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenes con consumo intensivo de alcohol (binge drinking). Adicciones, 24(1), 17 - 22. https://doi.org/10.20882/adicciones.113 Aráuz Campo, A, L. (2018). Impacto del género en los intentos de suicdio en Quito (Ecuador). Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona Araneda N, Sanhueza P, Pacheco G, Sanhueza A. Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades. Revista Panamá Salud Publica. 2021 Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Guardia Vieja 3732, 1ºA. C.A.B.A Tel: (011) 2000 - 6824 | 4978 - 7601 Tel. Celular: (54 - 11) 15 - 3013 - 0929. administracion@aasm.org.ar Barroso Martínez, A. A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39 (135), 51 - 66 Barnes, D. H., Lawson, W. B., & Ball, K. (2014). ¿Cuánto de nuestra comprensión del suicidio es aplicable en todas las culturas étnicas? En P. R. Stephen H. Koslow, A Concise Guide to Understanding Suicide. Cambridge: Cambridge University Press Betancourt, A. (2008). El suicidio en el Ecuador: Un fenómeno en ascenso. Flacso Sede Ecuador, Programa Estudios de la Ciudad Beautrais, A. L. (2000). Factores de riesgo de suicidio e intento de suicidio en jóvenes. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 34(3), 420 - 436. doi: 10.1007/0 - 306 - 47150 - 7_23 Bonino, L. (2000). III. Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. Nuevas masculinidades, 2, 41. Bottcher, R, M., Garay, C, J. (2021). Prevalencia y factores de riesgo asociados al suicidio en paises latinoamericanos. Psicodebate, Vol. 21, Nº 1, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Brent, D. A., y Mann, J. (2006). Familial Pathways to Suicidal Behavior - Understandind and Preventing Suicide on Adolescentes. The New English Journal of Medicine, 355. Careaga, G. (1996). Las relaciones entre los géneros en la salud reproductiva. México D.F.: Comité Promotor por una maternidad sin riesgos en México. COMESCO. (2019). Estado del suicidio en Costa Rica. Periodo 2014 - 2018 Corona Miranda, B., Alfonso Sagué, K., Cuéllar Luna, L., Hernández Sánchez, M., & Serra Larín, S. (2017). Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011 - 2014. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16 (4), 612 - 624 Courtenay, W. H. (2003). Determinantes clave de la salud y el bienestar de hombres y niños. International Journal of Men’s Health, Vol. 2, No. 1, 1 - 00. Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385 - 404. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019) El suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina. Buenos Aires: UNICEF García - Rábago, H., Sahagún - Flores, J. E., Ruiz - Gómez, A., Sánchez - Ureña, G. M., Tirado - Vargas, J. C., & González - Gámez, J. G. (2010). Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Revista de salud pública, 12, 713 - 721 Hernández Soto, P. A., & Villarreal Casate, R. E. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Medisan, 19 (8), 1051 - 1058. Hojman, D., Krause, M., Llaupi, M., Rojas, G., Vergés A. (2018). Salud mental en el Chile de hoy. En Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), (pp. 2 - 21). Chile: Universidad de Chile Jalón, E. G., Peralta, V. (2002). Suicidio y riesgo de suicidio. Anales Sis San Navarra Vol. 25, Suplemento 3, 87 - 96. Jiménez, A., Mondragón, L., & González - Forteza, C. (2007) Autoestima, síntomas depresivos, e ideación suicida en adolescentes: resultados de tres estudios. Salud Mental, 30(5), 20 - 26 King, M., Semlyen, J., Tai, S., Killaspy, H., Osborn, D., Popelyuk, D., & Irwin, N. (2008). Una revisión sistemática de los trastornos mentales, el suicidio y las autolesiones deliberadas en personas lesbianas, gays y bisexuales. BMC Psychiatry, 8, 1 - 17. Krmpotic, C, S., Barrón, E, V. (2021). Asistencia online frente al riesgo de suicidio juvenil en Argentina. Alcances y retos urgentes. Aiken, Revista de ciencias sociales y de la salud. Universidad de Buenos Aires/ Universidad Nacional de la Matanza. Giner, L., Guija, J. A. (2014). Número de suicidios en España: diferencias entre los datos del Instituto Nacional de Estadística y los aportados por los Institutos de Medicina Legal. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(3), 139 – 146 Unicef. (2017). Suicidio, comunicación, infancia y adolesecencia. Guía para periodistas. Red argentina de periodismo científico Martí - Amarista, C., Reyes, B, J., Castro - Mendoza, D., Ballesteros - Ballesta, T. (2018). “Muertes violentas por homicidio y suicidio en Venezuela: ¿Es este un problema de salud pública?”. VITAE. Academia Biomédica Digital (65) Martínez, C. (2011). El abordaje comunitario de la crisis suicida en sus diferentes ámbitos de intervención. Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina Marcano de R, M., Dommar de N, L., Rojas de H, G., Arriojas, S. (2005). Factores estructurales y epidemiológicos asociados al suicidio e intento de suicidio como problemas de salud pública, Estado Bolívar – 2001. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 17(2),144 - 151. [fecha de Consulta 8 de abril de 2023]. ISSN: 1315 - 0162 Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Intento de suicidio. Bogotá, 2016 Ministerio de Salud Pública (2007). Indicadores Básicos de Salud Ecuador 2007. MSP, UNICEF, INEC, OPS, UNFPA: Quito Ministerio de Salud Pública. (2021). Lineamientos Operativos para la Atención a Personas con Intención y/o Intentos suicidas en Establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Subsecretaría Nacional de Provisión de los Servicios de Salud Mosqueira Duarte, F. (2016). Factores de riesgo del suicidio en Chile: Un análisis a nivel comunal. Tesis para optar al grado de magíster en políticas públicas. Universidad de Chile Moller - Leimkuhler, A. European Archives of Psychiatry and Clinical Neurosciences (2003) 253: 1. Doi:10.1007/s00406 - 0397 - 6 Organización Panamericana de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington DC, EEUU: OMS Organización Panamericana de la Salud. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas, informe regional. Washington DC, EEUU: OMS Páez, G., Trejo, Y., Rondón, K., Gulfo, N. (2021). Una aproximación al estudio del suicidio en Venezuela. Revista latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 31, Releasedor y Flacso, Sede Ecuador Quinlan - Davidson M, Sanhueza A, Espinosa I, Escamilla - Cejudo JA, Maddaleno M. Suicide among young people in the Americas. J Adolesc Health. 2014;54(3):262 – 8 OMS (2014) Masculinidad y el suicidio entre hombres en las Américas. Recuperado de: PAHO - mortality - suicide -- final.pdf Otzen T, Sanhueza A, Manterola C, Escamilla - Cejudo JA. Mortalidad por suicidio en Chile: tendencias en los años 1998 - 2011. Rev Med Chile 2014; 142: 305 - 313 Rosado Millán, Mª J., García García, F., Alfeo Álvarez, Juan Carlos., Rodríguez Rosado, J. (2014). El suicidio masculino: Una cuestión de género. Prisma Social, núm. 13, diciembre, 2014, pp. 433 - 491, Fundación para la Investigación Social Avanzada Las Matas, España. Rubio Gonzalez, J., Vega Álvarez, A., Muñoz Rocco, D., Ramos Thompson, G. (2022). Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica. Psicogente 25 (47), 1 - 28 Ruiz, P. (2014). Global epidemiology of suicide. En P. R. Stephen H. Koslow, A Concise Guide to Understanding Suicide: Epidemiology, Pathophysiology and Prevention. Cambridge: Cambridge University Press. Sánchez, R., Guzmán, Y., Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1) 12 - 25. Sher, L. (2014). Salud mental en los hombres y suicidio. Psychiatria Danubina, 2014; Vol. 26, No. 3298, 298. Steinmetz Lopez, L, C. (2017). Factores psicopatológicos de riesgo en intentos de suicidio. Ciencias psicológicas, 11 (1), pp. 89 - 100, Departamento de docencia e investigación, Hospital Psiquiátrico Dr. Néstor M. Sequeiros, Jujuy, Argentina Steele M. M. & Doey T. (2007) Conducta suicida en niños y adolescentes parte I : etiología y factores de riesgo. Canadian Journal of Psychiatry, 52(S1), 21 - 33 Williams, J., Stephenson, D., & Keating, F. (2014). Un tapiz de opresión. The British Psychological Society, 406 - 409. Wenzel, A., Brown, G., & Beck, A. T. (2009) Terapia cognitiva para pacientes suicidas, aplicaciones clínicas y científicas, Washington, D.C.: American Psychological Association.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalFactores de riesgospa
dc.subject.proposalSuicidiospa
dc.subject.proposalEpidemiologíaspa
dc.subject.proposalTasas de mortalidadspa
dc.subject.proposalAmérica Latinaspa
dc.subject.proposalRisk Factorseng
dc.subject.proposalSuicideeng
dc.subject.proposalEpidemiologyeng
dc.subject.proposalMortality Rateseng
dc.subject.proposalLatin Americaeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicologá
dc.titleFactores de riesgo asociados a las tasas de mortalidad por suicidio en hombres de América Latina
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T150_O77_2023.pdf
Size:
251 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
210.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: