Efectos del relacionamiento virtual en una sociedad des-conectada: un análisis de la descorporeización desde la psicología social

dc.contributor.advisorGiraldo Zuluaga, Diana Maria
dc.contributor.authorSanta González, Carolina
dc.contributor.authorArango Piedrahita, Jenyfer Alejandra
dc.contributor.authorCespedes Rojo, Tania
dc.contributor.authorMosquera Oviedo, Yeinson Mauricio
dc.date.accessioned2025-09-30T23:51:31Z
dc.date.available2025-09-30T23:51:31Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta investigación de enfoque cualitativo hermenéutico analiza cómo el relacionamiento virtual incide en la descorporeización del sujeto en una sociedad caracterizada por la hiperconectividad y el consumo de simulacros. A través de una revisión documental rigurosa, se examina cómo las interacciones digitales transforman la identidad social, los vínculos afectivos, los entornos físicos y los acuerdos normativos. Desde una perspectiva crítica, se retoman aportes de autores como Baudrillard, Castells, Lévy y Han, para comprender la construcción de una virtualidad real, donde lo simbólico, lo mediático y lo efímero reconfiguran las formas de estar-en-el-mundo. Se identifican dos fenómenos centrales: la descorporeización, entendida como el vaciamiento de la experiencia corporal en la interacción, y la desindividuación, que refiere a la disolución de la identidad personal bajo dinámicas grupales y anónimas propias del espacio virtual. Estos procesos alteran las nociones de presencia, compromiso y normatividad, debilitando el sentido de realidad compartida y afectando la convivencia en los espacios físicos. Se concluye que los lenguajes digitales, basados en signos y simulacros, modelan nuevas formas de subjetividad y relación, generando un consumo simbólico que reemplaza los vínculos auténticos por conexiones efímeras. Esta transformación demanda una reflexión crítica sobre la necesidad de construir nuevos acuerdos normativos y formas de convivencia que respondan a las ambigüedades de la era digital.spa
dc.format.extent38 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationSanta González, C., Arango Piedrahita, J. A., Cespedes Rojo, T., et al. (2025). Efectos del relacionamiento virtual en una sociedad des-conectada: un análisis de la descorporeización desde la psicología social
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6384
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAhuanlla Carbajal, T. J. (2021). Evidencias psicométricas del inventario de violencia cibernética de parejas en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Añez Held, P. (2023). La inteligencia artificial generativa ante la descorporeización posthumana en las artes visuales: Los casos de DALL - E, Stable Diffusion y Midjourney. Badell, F. (2012). Hacia las fronteras de la hiperrealidad social. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (39), 99 - 111. Barrios Tao, H., Díaz Pérez, V., & Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para “lo humano.” Veritas: Journal of Philosophy & Theology, 47, 81 – 107 Barraycoa, J. (2017). Despersonalización y control social en la sociedad posmoderna. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 66(153), 87 - 106. Benavides Fernández, M. (2023). La enfermedad como metáfora: un enfoque desde la hermenéutica de Paul Ricoeur. EN - CLAVES del pensamiento, 0(33), e602. Bouhaben, M. A., & Blanco, J. P. (2020). Imagocracia e imagomaquia. Una reflexión crítica sobre las relaciones entre comunicación audiovisual y cultura popular en América Latina. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 9(17), 265 - 292. Cansino, C. (2022). Apocalípticos o integrados. Indignación y resistencia en la sociedad red. Tla - melaua: revista de ciencias sociales, (51), 10. Cavagliato, E. M. (2021). Hiperrealidad y simulacro en las redes sociales (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales). Cohen, G. S. (2016). ¿Realidad carnal o realidad virtual? Los hilos invisibles de la corporeidad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 17(42), 115 - 129. Cortina, A. (2022). Los desafíos éticos del transhumanismo. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(298 S. Esp), 471 – 483. Corral Cañas, C. (2017). Planteamientos conceptuales del sujeto en el entorno virtual. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 16, 45 - 58. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/8568 Cladakis, M. B. (2024). Mercado, alienación y cosificación. In III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Dasuky Quiceno, S. A., & López Arboleda, G. M. (2018). Posmodernidad, mirada y virtualidad: sujetos enredados, sujetos mirados. CES Psicología, 11(1), 5 - 13. De Litvinoff, D. S. (2022). El sujeto escondido en la realidad virtual: de la represión del deseo a la pornografía del goce. Letra Viva. Espinosa Rubio, L. (2007). El nihilismo virtual en la sociedad hipertecnológica. Agora: papeles de filosofía, 26(2), 79 - 101. Gálvez Mozo, A. (2004). Producción de compromiso y sentido de realidad en los entornos virtuales: un análisis etnográfico. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (5), 35 - 56. Gómez - de - Ágreda, Á., Feijóo, C., & Salazar - García, I. - A. (2021). Una nueva taxonomía del uso de la imagen en la conformación interesada del relato digital. Deep fakes e inteligencia artificial. El Profesional de La Información, 30(2), 1 – 24. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.16 González Fernández, S., Zayas, A., & Guil, R. (2021). Relaciones personales en la sociedad de las redes sociales virtuales. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(3). Gutiérrez, L. (2020). ¿Un mundo nuevo? Realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, humanidad mejorada, Internet de las cosas. Arbor, 196(797): a572. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3009 . Islas Carmona, O., Gutiérrez Cortés, F., & Strate, L. (2016). La comprensión de los medios en la era digital. Alfaomega. Joya, Y. A. A. (2022). Construcción de la identidad personal en adolescentes a través de ecosistemas tecnomediados. Una reflexión desde la Bioética. Labourdette, S. (2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y sociedad, 7, 17 - 38. Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidós. https://ifdc6m - juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Levy_Pierre_ - _Que_Es_Lo_Virtual.PDF Lopes, M. A. (2020). Datificación e individuación: estudio sobre la corporalidad digital en prácticas artísticas contemporáneas. Art et histoire de l'art. Université Rennes 2; Universitat de Barcelona. Marchisio, S. A. (2020). El superyó y el malestar en la cultura. In XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Moral, F., Canto, J., & Gómez - Jacinto, L. (2004). Internet y desindividuación: el modelo de identidad social de los efectos de la desindividuación (SIDE). Revista Internacional de Psicología Social, 19(1), 93 - 106. https://doi.org/10.1174/021347404322726571 Moreno, M. V. R. Cuerpo escolar y virtualidad. Implementación en el aula de una propuesta pedagógica corpórea. Cartografías corporales y pedagogías performativas, 175. Núñez, F., & Serra, M. (2023). El legado de Jean Baudrillard en el campo de la comunicación. Una revisión sistematizada. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (32), 473 - 495. Oittana, L. (2013). La desaparición de lo real o el éxtasis de la comunicación. La trama de la comunicación, 17(2), 255 - 269. Ontiveros, L. (2023). EMOCIONS e inteligencia artificial. Revista Istmo, 387, 56 – 63. Pérez, S. I. (2013). Tecnologías digitales, análisis del discurso y multimodalidad: de la lingüística crítica a la semiótica social. Rodríguez Dorantes, C. (1993). Posmodernidad y comunicación. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 38(154), 51 - 62. Romero Muñoz, J. (2020). Biosemiótica: Hacia una teoría general de los signos de la naturaleza humana y no humana. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 29, 787 - 805. https://doi.org/10.5944/SIGNA.VOL29.2020.23408 Ruiz, E. J. (2023). El meme como metáfora: no es lo visto sino lo dicho. Revista de Filosofía, 40(106), 191 - 204. Universidad del Zulia. Sánchez, W. J. R. (2022). De la posverdad a la hiperrealidad: ¿Qué hay detrás de la difusión viral de “Fake News”? Quaestiones Disputatae - Temas en debate, 15(30), 86 - 105. Sierra - Siegert, M. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista colombiana de psiquiatría, 37(1), 40 - 55. Souza, T. P., & Stengel, M. (2022). Cuerpos frente al espejo digital: las nuevas redes de subjetivación. Affectio Societatis, 19(37), 1 - 24. Soto, L. G. (2024). ¿Qué hacemos con los humanos? Por qué los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos representan una amenaza para la supervivencia del ser humano. Agora, 43(2), 1 – 4. https://doi.org/10.15304/ag.43.2.9660 Soto Zambrano, F. M. (2022). Elementos de semiótica. Tapia, L. R. O. (2010). Visión de la naturaleza humana desde el realismo político. Co - herencia: revista de humanidades, 7(13), 133 - 150. Tapia, M. L. (2016). Los vínculos interpersonales en las Redes Sociales. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 25(4), 193 - 202. Vaskes Santches, I. (2008). La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la época de simulación total. Estudios de filosofía, (38), 197 - 219. Velásquez Camelo, E. E. (2014). La virtualización: Aproximaciones desde Manuel Castells y Jean Baudrillard. Pensamiento Humanista, (11), 31 - 53. Von Werder, S. D. (2013). ¿Ficción o hiperrealidad?: Un estudio comparado de los relatos Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, de Jorge Luis Borges y La salida, de Daniel Kehlmann. Literatura y lingüística, (28), 107 - 121.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectHiperrealidaspa
dc.subjectSemióticaspa
dc.subjectdesindividualizaciónspa
dc.subjectdescorporeizaciónspa
dc.subjectidentidad socialspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalHiperrealidadspa
dc.subject.proposalSemióticaspa
dc.subject.proposalDesindividualizaciónspa
dc.subject.proposalDescorporeizaciónspa
dc.subject.proposalIdentidad socialspa
dc.subject.proposalHyperrealityeng
dc.subject.proposalSemioticseng
dc.subject.proposalDeindividuationeng
dc.subject.proposalDescorporealizationeng
dc.subject.proposalSocial Identityeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicológos
dc.titleEfectos del relacionamiento virtual en una sociedad des-conectada: un análisis de la descorporeización desde la psicología socialspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
23.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T150_S231_2025.pdf
Size:
207.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections