Relación entre la conducta suicida, trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas

dc.contributor.advisorAmador Sánchez, Omar Augusto
dc.contributor.authorAcevedo Echavarría, Lesly Yurany
dc.contributor.authorCorrales Restrepo, Valentina
dc.contributor.authorGiraldo Ceballos, Johana
dc.contributor.authorGuarín Cuervo, Ani Yuliana
dc.date.accessioned2025-04-22T18:45:41Z
dc.date.available2025-04-22T18:45:41Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractComo objetivo de la investigación se plantea revisar las investigaciones realizadas a cerca de la relación existente entre los trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida, conducta suicida y el suicidio consumado, el método utilizado para obtener dicha información fue a través de la revisión documental de 34 investigaciones en diferentes bases de datos como Ebsco, Scielo, Redalyc, Biblioteca Virtual en Salud, Doaj, ciencedirec y elservier, reconocidas en el mundo virtual por contener información académica confiable, en dicha revisión se encontraron relaciones significativas entre los trastornos psiquiátricos, el consumo de sustancias psicoactivas con la ideación suicida y el suicidio consumado y permite concluir que las sustancias que más propenden a los pensamientos suicidas y al suicidio consumado son el alcohol, la cocaína, el cannabis y los sedantes, de la misma forma los trastornos psiquiátricos asociados con el comportamiento suicida son la depresión mayor, el trastorno bipolar, los trastornos afectivos y alimenticios, el trastorno límite de la personalidad y la esquizofrenia.spa
dc.description.abstractThe aim of the research is to review the research conducted on the relationship between mental disorders and the use of psychoactive substances with suicidal ideation, suicidal behavior and consummated suicide, the method used to obtain this information was through the documentary review of 34 investigations in different databases such as Ebsco, Scielo, Redalyc, Virtual Health Library, Doaj, ciencedirec and elservier, recognized in the virtual world for containing reliable academic information, in this review significant relationships were found among psychiatric disorders, the consumption of psychoactive substances with suicidal ideation and consummated suicide and allows us to conclude that the substances that most tend to suicidal thoughts and consummated suicide are alcohol, cocaine, cannabis and sedatives, in the same way psychiatric associated with behavior suicidal are major depression, bipolar disorder, affective and eating disorders, borderline personality disorder and schizophrenia.eng
dc.format.extent23 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAcevedo Echavarría, L. Y., Corrales Restrepo, V., Giraldo Ceballos, J., et al. (2017). Relación entre la conducta suicida, trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigo]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5756
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAcosta, F. J., Aguilar, E., Gracia, R., Caballero, A., & Siris, S. (2009). Estudio prospectivo de las variables psicopatológicas asociadas a tentativas de suicidio en pacientes esquizofrénicos. Servicio de Publicaciones Universidad de la Laguna, 37(1), 42-48. Aristizabal, A., Gonzáles, A., Palacio, C., García, J., & López, C. (2009). factores asociados a letalidad de intentos de suicidio en sujetos con trastorno depresivo mayor. Revista Colombiana de Psiquiatría, 446-463. Aristizábal, C., Cañón, S. C., Castaño, J. J., Castaño, L., García, K. J., Marín, J. L., Sánchez, G. L. (2013). Riesgo suicida y factores asociados en instituciones de rehabilitación para adictos a las drogas en la cuidad de Manizales (Colombia,2012). Archivos de Medicina, 13(1), 11-23. Baca, E., & Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental, 37(5), 373-380. Bedoya, E. Y., & Montaño, L. E. (2016). Suicidio y trastornos mentales. Revista CES Psicología, 9(2), 179-201. Bella, M. E., Fernández, R. A., & Willington, J. M. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch Argent Pediatr, 108(2), 124-129. Bonyea, Y., Lang, A. J., Craske, M., Chavira, D., Sherbourne, C. D., Rose, R. D., Stein, M. B. (2015). Ideación suicida y factores de riesgo de suicidio en pacientes de atención primaria con trastornos de ansiedad. Revista de toxicomanías (74), 14-21. Carrillo, J., Valdez, L. A., Vasquez, H., Franco, J., De la Peña, A., & Martinez, J. (2010). Depresión, ideación suicida e insomnio en universitarios de Saltillo, problemas relevantes de salud pública. Revista Méxicana de Neurociencia, 11(1), 30-32. Cassidy, S., Bradley, P., Robinson, J., Allison, C., & McHugh, M. (2016). Ideación suicida e intentos o planes de suicidio en adultos con Síndrome de Asperger, asistiendo a una clínica especializada en el diagnósitco. Revista de toxicomanías y salud mental, 16-24. Coffin, N., Alvarez, M., & Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: Un estudio piloto. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(4), 341-354. Duarté, Y., Luaces, L., & Rosselló, J. (2012). Ideación suicida: síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, autoconcepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertoriqueños/as. Revista Puertoriqueña de Psicología, 23, 1-17. Espinosa, J., Blum, B., & Romero, M. P. (2009). Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP), en un hospital de psiquiatría. Salud Mental, 32(4), 317-325. Fortaleza, C., Juárez, C. E., Montejo, L. D., Oseguera, G., Wagner, F. A., & Jiménez, A. (2015). Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria, 25(2), 29-34. Fuentes, M. M., González, A. F., Castaño, J. J., Hurtado, C. F., Ocampo, P. A., Páez, M. L., Zuluaga, L. M. (2009). riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6° a 11° grado. Archivos de Medicina, 9(2), 110-122. Gómez, E., Forti-Buratti, A., Gutiérrez, B., Belmonte, A., & Fumadó, C. M. (2016). Trastornos psiquiátricos en los casos de suicidio consumado en un área hospitalaria entre 2007-2010. Psiquiatría y Salud Mental, 31-38. Guevara, B. S., & Paranhos, M. S. (2012). Identificación del potencial suicida en adolescentes de 13 a 19 años. Revista Argentina de clínica psicológica, 21(3), 281-289. Hermosillo, A. E., Vacio, M. D., Méndez, C., Palacios, P., & Sahagún, M. Á. (2015). Sintomatología depresiva, desesperanza y recursos psicológicos: Una relación con la tentativa de suicidio en una muestra de adolescentes mexicanos. Acta Universitaria, 25, 52-56. Jara, R., Cornejo, J., & Pulleghini, M. (2016). Prevalencia puntual de consumo de sustancias en individuos que cometen suicidio por asfixia secundario a ahorcamiento en Santiago, 2014-2015. Anacem, 10(1), 1-18. Jiménez, K., Carballo, J. L., Cano, M. Á., & Marín-Villa, M. (2014). relación entre el riesgo de suicidio, estrategias de afrontamiento y autoeficacia en dependientes de alcohol. Health and addictions, 14(2), 121-129. Larrobla, C., & Pouyt, A. (2007). Intento de autoeliminación y consumo de sustancias psicoactivas. Revista médica del Uruguay, 23(4), 1-10. Micin, S., & Bagladi, V. (2010). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia Psicológica, 29(1), 53-64. Mojica, C., Sáenz, D., & Rey, C. A. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4), 681-692. Negredo, L., Melis, F., & Herrero, O. (2013). Psicopatía y conducta suicida en una muestral. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 15(1), 3-7. Nierenberg, A., Alpert, J., Gaynes, B., Warden, D., Wisniewski, S., Biggs, M., Rush, J. (2008). Antecedentes familiares de suicidio consumado y características del trastorno depresivo mayor: estudio STAR*D (sequenced treatment alternatives to relieve depression. Revista Psiquiatría Biológica, 195-201. Ocampo, R., Bojorquez, L., & Cortéz, M. (2009). Consumo de sustancias y suicidios en México: resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones. Salud Pública de México, 51(4), 306-313. Pavez, P., Santander, N., Carranza, J., & Vera, P. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista Médica de Chile, 137(2), 226-233. Pérez, B., Rivera, L., Etienzo, E., De Castro, F., López, A., & Chávez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la república Mexicana. Salud Pública de México, 52(4), 324-333. Restrepo, D., Bonfante, L., Torres, Y., Berbesi, D., & Sierra, G. (2014). Comportamiento suicida de adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Medellín (Colombia), 2011-2012. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 186-193. Rodríguez, M., Rodríguez, N., Gempeler, J., & Garzón, D. F. (2014). Factores asociados con intento de suicidio y comportamientos de autolesión no suicida en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1), 19-26. Roselló, J., Duarté, Y., Bernal, G., & Zuluaga, M. G. (2011). Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitivo conductual en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor. Revista interamericana de psicología, 45(3), 321-330. Rueda, S. (2012). Perfil de orientación al suicidio según indicadores de salud mental en adolescentes escolarizados. Medellín - Zona noroccidental, 2010. Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 52-56. Rueda, J., Camacho, P. A., & Rangel Martínez Villalba, A. M. (2011). Trastorno bipolar y suicidabilidad en pacientes colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 108-118 Serfaty, E., Desouches, A., Bartoli, C. G., Rivera, L. E., & Masaútis, A. (2011). Consumo de tabaco, alcohol, drogas y su relación con los intentos de suicidio en población asistida en la guardia de un hospital general polivalente. Psicofarmacología, 66, 9-19. Silva, D., Vicente, B., Saldivia, S., & Khon, R. (2013). Conducta suicida y trastornos psiquiátricos en Chile, un estudio poblacional. Revista Médica de Chile, 141(10), 1275-1282. Toro, R. A., Grajales, F. L., & Sarmiento, J. C. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473-486. Verdura, E. J., Fernández, P., Vian, A., Ibañez, Á., & Baca, E. (2015). Características sociodemográficas y comorbilidad de sujetos con juego patológico e intento de suicidio en España. Revista Colombiana de Psiquiatría, 159-165.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.proposalSuicidiospa
dc.subject.proposalConducta suicidaspa
dc.subject.proposalTrastornos mentalesspa
dc.subject.proposalDrogodependenciaspa
dc.subject.proposalTerapia cognitiva conductualspa
dc.subject.proposalDepresiónspa
dc.subject.proposalIdeación suicidaspa
dc.subject.proposalAlcoholspa
dc.subject.proposalCocaínaspa
dc.subject.proposalCannabisspa
dc.subject.proposalSedantesspa
dc.subject.proposalDepresión mayorspa
dc.subject.proposalTrastorno bipolarspa
dc.subject.proposalTrastornos afectivosspa
dc.subject.proposalTrastornos alimenticiosspa
dc.subject.proposalTrastorno límite de la personalidadspa
dc.subject.proposalEsquizofreniaspa
dc.subject.proposalAdicciónspa
dc.subject.proposalSuicideeng
dc.subject.proposalSuicidal behavioreng
dc.subject.proposalMental disorderseng
dc.subject.proposalDrug addictioneng
dc.subject.proposalCognitive behavioral therapyeng
dc.subject.proposalDepressioneng
dc.subject.proposalSuicidal ideationeng
dc.subject.proposalAlcoholeng
dc.subject.proposalCocaineeng
dc.subject.proposalCannabiseng
dc.subject.proposalSedativeseng
dc.subject.proposalMajor depressioneng
dc.subject.proposalBipolar disordereng
dc.subject.proposalAffective disorderseng
dc.subject.proposalEating disorderseng
dc.subject.proposalBorderline personality disordereng
dc.subject.proposalSchizophreniaeng
dc.subject.proposalAddictioneng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titleRelación entre la conducta suicida, trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivasspa
dc.title.alternativeRelationship between suicidal behavior, mental disorders and use of psychoactive substances
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
CD-T150_A174R_2017.pdf
Size:
402.82 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
353.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: