Efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia: ensayo clínico controlado y aleatorizado
dc.contributor.advisor | Betancur Arias, Juan Diego | |
dc.contributor.author | Albor Licona, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2025-03-22T13:55:44Z | |
dc.date.available | 2025-03-22T13:55:44Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | La presente tesis doctoral buscó comprobar y hacer evidente que hoy, en las ENS de Antioquia y Colombia, se requieren de espacios formativos que enriquezcan a los aportes de la pedagogía, el currículo, la evaluación, la práctica pedagógica , las didácticas. Las neurociencias cognitivas y de la emoción, así como la educación emocional y las competencias emocionales, se constituyen en esos aportes para la formación de maestros y, como consecuencia, de sus estudiantes y familias. Medir el efecto de un programa de educación emocional, que en este proceso de investigación se denominó Lab Emocional , sobre las competencias emocionales de maestros en formación de Escuelas Normales Superiores del departamento de Antioquia, se constituyó en una oportunidad de entrar con medidas cuantitativas, en un escenario que, históricamente, ha sido más interpretativo y crítico - social. Los resultados evidenciaron que es posible, pertinente y necesario que estén presentes en el espacio formativo de los maestros y que no raya con la formación interdisciplinar a la que estan llamados a recibir. El haber podido realizar procesos de validación de contenido con jueces expertos , la rigurosidad que exigió una tesis de este nivel doctoral, así como los registros en el The Registry for International Development Impact Evaluations - RIDIE para la metodología del Ensayo Clínico Controlado y Aleatorizado, permitirá que se pueda replicar en otros escenarios académicos y teóricos en futuros trabajos. De este modo, se ofrece la disminución de sesgos que permitirán tener mayor control y operacionalización del programa Lab Emocional lo que a futuro enriquecerá más el proceso investigativo. Es necesario que al replicar el programa del Lab Emocional, se cuenten con los medios pertinentes para llevarlo a cabo. Él permite enriquecer a los participantes desde aspectos como : el teórico, el vivencial, el reflexivo, el lúdico , el dialógico, entre otros, para poder obtener un conocimiento que no se quede solo en el nivel intelectual, sino que trascienda a la vida de aquél o aquellos que tendrán la fortuna de experimentarlo, disfrutarlo y llevarlo a la práctica . Como aspectos a resaltar del programa se pueden destacar el reconocimiento desde el conocimiento de las neurociencias de la emoción y cómo se encuentra vinculada a todos los procesos cognitivos, vivenciales y existenciales que se hace vida en un proceso de educación emocional. Ese proceso, al ser educativo, dura toda la existencia del ser humano. Ello crea una conciencia emocional en el sujeto que lo conduce a ser y hacer cargo de sus emociones a nivel personal, familiar, laboral y social. La presente tesis impacta de forma positiva la salud mental de los maestros en formación. Los lleva a hacerse conscientes de ser seres emocionales que viven el conocimiento mediado por sistemas emocionales que se dan en el cerebro. Por tanto, lo invita a integrar a su planeación, práctica pedagógica, evaluación y los procesos de enseñanza y aprendizaje , mediado por la flexibilidad curricular, todos los conocimientos recibidos a nivel neural, emocional de sí y de sus estudiantes. Como resultado de este proceso, se les pidió a los participantes construir réplicas del mismo, los cuales fueron presentados en el cierre de la formación. De este modo, se constituye en un aporte a las prácticas de los maestros en formación que permitirá extender como una onda, el conocimiento y experiencia que recibieron durante las sesiones, enriquecido con el material que se les compartió por haber hecho parte del Lab Emocional. Por tanto, de seguro la creación de programas de educación emocional serán más continuos en sus aulas de clases. La tesis cumplió con todos los objetivos planteados para su desarrollo. Se determinó el efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia. Así, se comprobó, por medio de las aplicaciones de las escalas en el pretest, luego la implementación de los programas, cerrando con el postest , aunado a las características sociodemográficas, la validación por jueces expertos y la comparación entre los grupos de GE y GC , que la intervención del Lab Emocional funciona. Como investigador, continuaré haciendo mis aportes que la tesis me ha brindado, para seguir ahondando en la formación de los maestros y maestros tanto en formación como en ejercicio de las ENS y de otros escenarios educativos de los que pueda hacer parte y ayudar a enriquecer con la pertinencia de las neurociencias de las emociones, la educación emocional y las competencias emocionales. Finalmente, para futuros estudios, es necesario que la muestra se haga en una población más amplia . Que las ENS se abran al conocimiento que, en la academia , sobre todo a nivel doctoral, se plantea para apoyar y brindar recursos formativos e investigativos en pos del bien de sus maestros y maestras en formación . | |
dc.description.abstract | This doctoral thesis sought to verify and demonstrate that today, in the ENS of Antioquia and Colombia, formative spaces are required that enrich the contributions of pedagogy, curriculum, evaluation, pedagogical practice, and didactics. Cognitive and emotional neuroscience, as well as emotional education and emotional competencies, constitute these contributions to the training of teachers and, as a consequence, of their students and families. Measuring the effect of an emotional education program, which in this research process was called Lab Emocional, on the emotional competencies of teachers in training at Higher Normal Schools in the department of Antioquia, constituted an opportunity to enter with quantitative measures, in a scenario that, historically, has been more interpretive and critical-social. The results showed that it is possible, pertinent, and necessary for them to be present in the training space of teachers and that it does not clash with the interdisciplinary training they are called to receive. Having been able to carry out content validation processes with expert judges, the rigor demanded by a doctoral thesis of this level, as well as the records in The Registry for International Development Impact Evaluations - RIDIE for the methodology of the Randomized Controlled Clinical Trial, will allow it to be replicated in other academic and theoretical scenarios in future works. In this way, a reduction in biases is offered that will allow greater control and operationalization of the Lab Emocional program, which will further enrich the research process in the future. It is necessary that when replicating the Lab Emocional program, the pertinent means are available to carry it out. It allows enriching participants from aspects such as: the theoretical, the experiential, the reflective, the playful, the dialogical, among others, in order to obtain knowledge that does not remain only at the intellectual level, | |
dc.format.extent | 158 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Licona, M. A. (2024). Efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia: ensayo clínico controlado y aleatorizado [Tesis doctoral, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5474 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Doctorado en Estudios Interdisciplinarios en Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Acosta - Fernández, M., Parra - Osorio, L., Burbano - Molina, C., Aguilera - Velasco, M. y Pozos - Radillo, B. E. (2019). Estrés laboral, burnout, salud mental y su relación con violencia psicológica en docentes universitarios. Revista Salud Uninorte, 35(3), 328 - 342 . https://bit.ly/3TMp5Pa Aguado, L. (2005): Emoción, afecto y motivación. https://www.academia.edu/44561842/Aguado_Luis_Emocion_Afecto_Y_Motivacion Agulló, M. J., Filella Guiu, G., García Navarro, E., López Cassà, E., y Bisquerra Alzina, R. (2010). La Educación Emocional en la Práctica. (1ra. Ed.). Horsori Editorial. Albor Licona, M.A. (2021). Formabilidad y educabilidad para la enseñanza, aprendizaje y evaluación en la educación. ReNosCol. No. I, Vol I, 80 - 87. http://www.eumed.net/rev/renoscol.html Albor Licona, M. A. (2023). Innovación educativa, camino de permanente reflexión y transformación [Editorial]. Ciencia y Academia, (4), DOI: 10.21501/2744838X.4660 Alva - Castro, M.I., Ruvalcaba - Romero, N. A., Orozco - Solís, M. G., y Bravo - Andrade, H. C. (2020). Evaluación del impacto de un programa de educación emocional en mujeres mexicanas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 19 (39)107 – 119. https://bit.ly/3TZWSUV Armero, C ., Rodríguez, P., y De La Torre - Hernández, J.M. (2022). Una pequeña mirada a la estadística bayesiana en el análisis de datos cardiológicos. Rec: Interventional cardiology 4 (3), 207 - 215. DOI: https://doi.org/10.24875/RECIC.M22000284 Asamblea Departamental de Antioquia. (14 de junio de 2019). Ordenanza Nº15: por medio de la cual se adopta la política departamental para la formación inicial de maestros y para el fortalecimiento de las escuelas normales superiores de antioquia como polos de desarrollo educativo y pedagógico en el departamento. https://bit.ly/3L0NNY5 Biggs, J. (2006): Calidad del aprendizaje universitario. https://barajasvictor.wordpress.com/wp - content/uploads/2014/05/libro - j - biggs.pdf Bisquerra - Alzina, R. (2003). “Educación emocional y competencias básicas para la vida.” Revista de Investigación Educativa, 21(1), pp. 7 - 43. https://bit.ly/2KyIbVE Bisquerra - Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), pp. 95 - 114. https://bit.ly/2yMg0xi Bisquerra - Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. (1ra. Ed.). Editorial Síntesis. Bisquerra - Alzina, R. (2011). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. (1ra. Ed.). Editorial Desclée de Brouwer. Bisquerra - Alzina, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. (1ra. Ed.). Editorial Síntesis. Bisquerra, R. (2016). 10 Ideas Clave: Educación Emocional. (1ra. Ed.). Editorial Graó. Bisquerra, R. (2021). Universo de emociones. (6ta. Ed.). PalauGea. Bisquerra - Alzina y Pérez - Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61 - 82. https://bit.ly/2lbBj4G Bisquerra Alzina, R., y Mateo Andrés, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. (1ra. Ed.). Horsori Editorial. Bisquerra, R y Laymuns, G. (2020). Diccionario de emociones y fenómenos afectivos. (3ra. Ed.). PalauGea. Bisquerra Alzina, R., y Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 1(1), 9 – 29. https://bit.ly/3qvQmYJ Bisquerra Alzina, R., y López Cassa, E. (2021). La evaluación en la educación emocional: Instrumentos y recursos. Aula Abierta, 50(4), 757 - 766. https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.757 - 766 Bueno i Torrens, D. (2016). Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro. (1ra. Ed.). Plataforma Actual. Bueno i Torrens, D. (2018). Epigenoma: para cuidar tu cuerpo y tu vida. (1ra. Ed.). Plataforma Actual. Bueno i Torrens , D. (2019). Neurociencia Aplicada a la Educación. (1ra. Ed.). Síntesis. Bueno i Torrens , D. (2021a). La neurociencia como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación emocional y bienestar - RIEEB, 1 (1), 47 - 61. https://bit.ly/3Bv9AUF Bueno i Torrens , D. (2021b). Neurociencia para educadores. (8va. Ed.). Octaedro. Bueno i Torrens, D. (2022). El cerebro del adolescente: descubre cómo funciona para entenderlos y acompañarlos. (1ra. Ed.) Grijalbo. Bueno i Torrens, D y Forés, A. (2021). La práctica educativa con mirada neurocientífica. (1ra. Ed.). Horsori. Cabero Almenara, J., y Llorente Cejudo, M. D C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), pp.11 - 22. https://bit.ly/2EzAtJL Campos, A. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje: ABP, ABPr y otros métodos basados en el aprendizaje. (1ra. Ed.). Ediciones de la U. Clavijo - Zapata , S.J. (2023) . Estilos educativos familiares de niños con edades entre los 8 y 12 años escolarizados en la ciudad de Medellín durante los años 2021 y 2022 . [Tesis Inédita de Doctorado]. Universidad Católica Luis Amigó. Cobos - Carbó, A. (2005). Ensayos clínicos aleatorizados (CONSORT). Medicina Clínica, 125 (suplemento 1), 21 - 27. https://bit.ly/3DeyLvO Csikszentmihalyi, M. (1997): Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. https://www.facilitadores - alfa.org/wp - content/uploads/2020/10/Fluir - una - Psicologia - de - la - Felicidad. - Mihaly - Csikszentmihaly.pdf Csikszentmihalyi, M. (1998): Aprender a fluir. https://www.academia.edu/33233743/APRENDER_A_FLUIR Damasio, A. (1994). El error de Descartes. https://bit.ly/3QrWls4 Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?. https://bit.ly/3RQalNk Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas: la vida, los sentimientos y la creación de culturas. (1ra. Ed.). ISBN: 978 - 84 - 233 - 5354 - 5 (epub). https://bit.ly/3RAZuah Damasio, A. (2019). La sensación de lo que ocurre: cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. (1ra. Ed.). Grupo Planeta. Damasio, A. (2021). Sentir y saber: el camino de la consciencia. (1ra. Ed.). Grupo Planeta. Damasio, A. (2022). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. (1ra. Ed.). Grupo Planeta. Diario Oficial. Año LXVIII. N. 22090. 19, SEPTIEMBRE, 1932. Decreto 1487 de 1932: Sobre reforma de la enseñanza primaria y secundaria. https://bit.ly/3RAhQIA Doménech, D.B. (1995). Introducción al síndrome “burnout” en profesores y maestros y su abordaje terapéutico. Psicología Educativa, 1, 63 - 78. https://bit.ly/3Bvzckd Domínguez España, A. B., Papotti, I., Fernández - Berrocal, P., Gómez Leal, R., Gutiérrez Cobo, M. J., Cabello - Gónzalez, R y Megías - Robles, A. (2020). INEMOTION. Inteligencia emocional, herramienta educativa para el desarrollo de competencias claves. UMA Editorial. https://hdl.handle.net/10630/19636 Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., and Schellinger, K. R. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta - analysis of school - based universal interventions. Child Development, 82 (1), 405 - 432. https://bit.ly/3TXumDr Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones: qué nos revelan las expresiones faciales. https://st2.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/3390535937?profile=original Fernandez - Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta - Mood Scale. Psychological reports, 94(3 Pt 1), 751 – 755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751 - 755 Fernandez - Berrocal, P., y Extremera, N. (2008). A review of trait meta - mood research. International Journal of Psychology Research. Volume 2, Issue 1 / 2, 39 - 67. https://www.researchgate.net/publication/270818329_A_REVIEW_OF_TRAIT_ME TA - MOOD_RESEARCH Forés, A., Gamo, J.R., Guillén, J.C., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F., y Trinidad, C. (2015). Neuromitos en educación: El aprendizaje desde la neurociencia. https://www.julderc.com/wp - content/uploads/2020/10/Neuromitos - en - educacio%CC%81n - Teresa - Herna%CC%81ndez - 2 - 1.pdf Gallardo (2017a). Las competencias emocionales en el currículum de las carreras de pedagogía de la Universidad de Playa Ancha. [Tesis Doctoral, Universidad de Girona]. http:/ / hdl.handle.net/ 10803/ 482092 Gallardo, A. (2017b). Percepción, comprensión y regulación emocional en estudiantes de pedagogía de la Universidad de Playa Ancha, Chile. Inclusiones Vol. 4 N° 2, 28 - 40. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/565 . Gallardo, A. y Mayorga, P. (2017). Practicando las emociones: experiencias de autoperfeccionamiento en el eje de las prácticas de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Inclusiones Vol. 4 N°3, 133 - 143. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/582 Gallardo, A. y Pérez - Cabaní, M.L. (2017). Competencias emocionales en la formación inicial docente. Revista Ciencias de la Documentación Vol. 3 N° 3, 25 - 42. https://www.cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/138 Gallardo Jaque, A., & Sepúlveda Riveros, M. (2021). Dimensión socioemocional: implicancias para la formación por competencias en pedagogía. Políticas Educativas – PolEd, 15(1). https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/119997 Gálvez - Iñiguez, Y. (2018). Efficacy of an emotional education program: Contamination between experimental conditions in a controlled study. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 17 – 22. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.2 García, A., Escorcia, C., y Perez, B. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65 - 126. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170 García - Blanc, N., Gomis Cañellas, R., Ros Morente, A., y Filella Guiu, G. (2020) El proceso de gestión emocional: investigación, aplicación y evaluación . Know and Share Psychology, 1 (4),39‐49. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4260 Gazzaniga, M. (1993). El cerebro social. https://bit.ly/3d5oJmc Gluck, M., Mercado, E., y Myers, C. (2008). Aprendizaje y memoria: del cerebro al comportamiento. https://bibliotecaiztapalapauin.wordpress.com/wp - content/uploads/2018/07/aprendizaje - memoria.pdf Gonzalez, R., Custodio, J. B., & Abal, F. J. P. (2020). Propiedades psicométricas del trait meta - mood scale - 24 en estudiantes universitarios argentinos: Psychometric properties of the trait meta - mood scale - 24 in argentinian university students. Psicogente, 23(44), 1 – 26. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3469 Grant, S., Mayo - Wilson, E., Montgomery, P., Macdonald G., Michie, S., Hopewell, S., y Moher, D. (2018). CONSORT - SPI 2018 Explanation and Elaboration: guidance for reporting social and psychological intervention trials. Trials, 19 (406), 1 - 18. https://doi.org/10.1186/s13063 - 018 - 2735 - z Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica. https://es.scribd.com/document/442313447/Neuroeducacion - en - el - aula Hernández - Sampieri, R., Fernández - Collado, C. y Baptista - Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. Ed.). MC Graw Hill. Jackson, Ph. W. (2010). La vida en las aulas. (7ma. Ed.). Morata. Johnson, D. W., Johnson, R. Y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje coopera - tivo en el aula. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626 - 2019 - 03 - 15 - JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf Jornet, J. M., García - García, M., & González - Such, J. (2014). La evaluación de sistemas educativos: Informaciones de interés para los colectivos implicados. Universidad de Valencia. https://repositorio.uam.es/handle/10486/671279 Lang, P. J. (1979). A bio - informational theory of emotional imagery. Psychophysiology, 16(6), 495 – 512. https://doi.org/10.1111/j.1469 - 8986.1979.tb01511.x Lazcano - Ponce, E., Salazar - Martínez, E., Gutiérrez - Castrellón, P., Angeles - Llerenas, A., Hernández - Garduño, A., & Viramontes, J. L. (2004). Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Pública de México, 46(6), 559 - 584. https://bit.ly/3xem9Bc LeDoux, J. (1999): El cerebro emocional. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/57b563f36781c98fd2f0050a708ba646.pdf Levinas, E. (1987), De otro modo que ser o más allá de la esencia, Sígueme. López - Luján, E., y Sanz Ponce, R. (2021). Construcción y validación del Cuestionario de autopercepción sobre las Competencias docentes del profesorado. Educatio Siglo XXI, 39(3), 157 – 186. https://doi.org/10.6018/educatio.427461 Lozano - León, J.M., y Ruiz - Peláez, J. G. (2015). Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. (2da. Ed.). Editorial Médica Panamericana. Martínez - Vilchis, R., Morales - Reynoso, T., y Pozas - Rivera, J. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento psicológico, 16 (1), 33 - 44. https://bit.ly/3DdyeKE Meirieu, P. (2001). La opción de educar: ética y pedagogía. (1ra. Ed.). Ediciones Octaedro , S.L. Melero - Valdés, M.L. (2019). La competencia emocional del profesorado de primaria y secundaria en contextos de diversidad asociada a la migración. [Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Sevilla]. Depósito de investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/82467 Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. https://bit.ly/2JVZ2Eq Monzalvo - Curiel A., Camacho, M., y Corral - Frías N. S. (2018). Adaptación al español del cuestionario competencia socioemocional escala de calificación docente. Revista de Comunicación y Salud, 8(1), 61 - 69. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).61 - 69 Monzalvo Curiel, A., Fernández Castillo, K. N., Camacho Amaya, M. Y., & Corral - Frías, N. S. (2019). Validación de una adaptación al Español de la Escala de Competencia Socioemocional para Docentes. Psicumex, 9(1), 18 – 35. https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.182 Mora, F. (1996): El cerebro sintiente. https://www.academia.edu/38778065/El_Cerebro_Sintiente_Mora_Introduccion_a_ la_psicologia_del_sentimiento_motivacion_y_emocion/link/58bac085a6fdcc2d14e2 58da/download Muñoz Bravo, J. (2020). Las Escuelas Normales Superiores en Colombia: doscientos años de historia entre retos y desafíos (1821 - 2021). Revista Historia De La Educación Colombiana, 25(25). https://doi.org/10.22267/rhec.202525.79 Pérez - Escoda, N., Filella, G., Bisquerra, R. y Alegre, A. (2012): «Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares ». Electronic Journal of Research in Educational Psychology, (10)3, 1183 - 1208. https://bit.ly/2F6KpIj Pérez - Escoda, N., Filella, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XX1, 16(1), 233 - 254. https://bit.ly/3RNTbzK Pérez - Escoda, N. y Alegre, A. (2014): «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores». I Congrés Internacional d’Educació Emocional (X Jornades d’Educació Emocional): «Psicologia positiva i benestar». https://bit.ly/3RCZSoW Pérez - Escoda, N., Berlanga Silvente, V., & Alegre Rosselló, A. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: evaluación del posgrado en educación emocional. Bordón. Revista De Pedagogía , 71 (1), 97 - 113. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128 Pérez - Escoda, N., Alegre Rosselló, A., & López - Cassà, Èlia. (2021). Validación y fiabilidad del cuestionario de desarrollo emocional en Adultos (CDE - A35). Educatio Siglo XXI , 39 (3), 37 – 60. https://doi.org/10.6018/educatio.422081 Porta - Serra, M., Álvarez - Dardet, C., Bolúmar, F., Plasensia, A., y Velilla, E. (1987). La calidad de la información clínica (I): validez. Medicina Clínica, 89 (17), 741 - 747. https://bit.ly/3eCpZgX Posada - Quintero, J. I., Molano Vergara, P. N., Parra Hernández, R. M., Brito Osorio, F. Y. y Rubio Orozco, E. A. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37 - 2, 119 - 133. DOI: 10.21772/ripo.v37n2a04 Pujolàs Maset, P. (2003). El aprendizaje cooperativo: algunas ideas prácticas. Universidad de Vic. 1 - 22. http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AC_Algunasidea spracticas_Pujolas_21p.pdf Pujolàs Maset, P. (2008). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de educación, 349, 225 - 239. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re349/re349_11.pdf Pujolàs Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio siglo XXI, 30, 89 - 111. https://revistas.um.es/educatio/article/download/149151/132141/ Ramos - Díaz, E., Jiménez - Jiménez, V., Rodríguez - Fernández, A., Fernández - Zabala, A. y Axpe, I. (2017). Entrenamiento de la inteligencia emocional en el caso de una adolescente víctima de maltrato infantil. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4 (1), pp. 17 - 24. https://bit.ly/3L1pGbK Redorta, J., Obiols, M., y Bisquerra, R. (2006) Emoción y Conflicto: aprenda a manejar las emociones. (1ra. Ed.). Paidós. Rendón - Macías ME, Riojas - Garza A, Contreras - Estrada D, Martínez - Ezquerro JD. ( 2018; ). Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso. Rev Alerg Mex. 65(3):285 - 298 . https://doi.org/10.29262/ram.v65i3.512 Rendón - Uribe, M., Cuadros - Jiménez, O., Hernández - Álvarez, B., Monterrosa - Chávez, D., Holguín - Higuita, A., Cano - Vásquez, L., Álvarez - Pulgarín, J. P, y Ortiz - Rodas, A. (2016). Las competencias socioemocionales en el contexto escolar. (1ra ed.). Rendón - Uribe, M. A. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresad | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Neurociencias de la emoción | spa |
dc.subject.proposal | Educación Emocional | spa |
dc.subject.proposal | Formación de Maestros | spa |
dc.subject.proposal | Competencias Emocionales | spa |
dc.subject.proposal | Ensayo clínico controlado y aleatorizado | spa |
dc.subject.proposal | Neuroscience of Emotion | eng |
dc.subject.proposal | Emotional Education | eng |
dc.subject.proposal | Teacher Training | eng |
dc.subject.proposal | Emotional Competences | eng |
dc.subject.proposal | Randomized Controlled Clinical Trial | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Doctorado | |
dc.thesis.name | Doctor en Estudios Interdisciplinarios en Psicología | |
dc.title | Efecto del programa Lab emocional en comparación con el programa de formación inicial de docentes sobre las competencias emocionales para maestros en formación de escuelas normales superiores de Antioquia: ensayo clínico controlado y aleatorizado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: