Familia, bienestar y educación: un pilar para la salud mental en la primera infancia
dc.contributor.advisor | Rodríguez Bustamante, Alexander | |
dc.contributor.author | Becerra Velásquez, Andrés David | |
dc.date.accessioned | 2025-10-06T23:29:35Z | |
dc.date.available | 2025-10-06T23:29:35Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el establecimiento del bienestar psicológico y la salud mental en la primera infancia, haciendo especial énfasis en aspectos clave como la familia, la educación académica, los valores ético - morales y la r elación con la salud mental. Para ello, se lleva a cabo una revisión teórica de algunas de las concepciones que abordan estos co nceptos, comenzando por el más tradicional: la familia, entendida como el pilar fundamental para el desarrollo de los demás aspe ctos a explorar. Partiendo de la premisa de que la salud mental en la primera infancia se construye sobre la base del amor fami liar, el bienestar emocional y la educación escolar, se considera que esto supone la formación de seres humanos íntegros. Sin em bargo, para alcanzar esta integridad, es necesario revisar otras concepciones y realizar algunas reflexiones finales. | spa |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Becerra Velásquez, Andrés David. (). Familia, bienestar y educación: un pilar para la salud mental en la primera infancia | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6407 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Alfaro, C., Gutiérrez, M., & Rodríguez, E. (2015). El bienestar psicológico en la infancia: Conceptos, teorías e indicadores. Revista de Psicología Infantil, 12(2), 57 - 72. https://www.researchgate.net/profile/Qartuppi - S - De - Rl - De - Cv/publication/331485886_Exploraciones_de_la_dinamica_familiar_Aportacione s_orientadas_al_bienestar_psicosocial_de_la_ninez_a_la_juventud/links/5c7cad a945851 5831f812ef6/Exploraciones - de - la - dinamica - familiar - Aportaciones - orientadas - al - bienestar - psicosocial - de - la - ninez - a - la - juventud.pdf#page=11. Alcaldía de Medellín. (2018). Política pública de atención integral a la primera infancia: Programa Buen Comienzo. A lcaldía de Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v21n1/1657 - 8031 - agor - 21 - 01 - 386.pdf. Baquero, R. (2017). El desarrollo y el aprendizaje como procesos recíprocos entre sujetos y prácticas culturales. Revista de Psicología Educativa, 25(3), 63 - 72. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2186/2253 Bisquerra, R. (2010). La inteligencia emocional en la educación. Editorial Wolters Kluwer. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12662. Bwalya, E., & Sukumar, K. (2019). El impacto de la socialización en el desarrollo emocional de los niños: Un análisis longitudinal. Revista de Psicología Social, 30(1), 134 - 147. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11 162/230585/Imfluenci a. pdf?sequence=1. Burgos - Jama, A., & García - Sedeño, J. (2020). La socialización en la infancia y sus implicaciones en el desarrollo socioemocional. Revista de Psicología Infantil y Educativa, 22(4), 195 - 210. https://redined.educacion. gob.es/xmlui/bitstream/ handle/11162/230585/Imfluenci a.pdf?sequence=1. Fañanás Saura, A. (2021). La infancia como periodo vulnerable: Implicaciones para su bienestar emocional y psicológico. Revista de Psicología del Desarrollo, 34(2), 113 - 127. https://pur e.udem.edu.mx/ws/portalfiles/portal/46299945/Veritas_Research.pdf. Fernández - Berrocal, P., García, R., & Salovey, P. (2015). La inteligencia emocional: Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Fundación Botín. https://revistas.uptc.edu.co /index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12662. García de Valente, R. (2020). El desarrollo humano y su interacción dinámica: Enfoques contemporáneos. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 58 - 72. https://pure.udem.edu.mx/ws/portalfiles/portal/46299945/Veritas_Research.pdf. Henao, R., Ramírez, M., & Ramírez, L. (2007). La famil ia como factor de socialización en la infancia: Un enfoque práctico. Revista d e Ciencias Sociales y Familia, 16(3), 245 - 261. http://www.scielo.org.co/scielo.p hp?pid=S179499982010000100009&script=sci_a rttext. Klocke, A., & Stadtmüller, T. (2019). La relación entre el bienestar emocional y la identidad en la infancia. Revista de Psicología Infantil y Adolescente, 30(2), 159 - 172. Mestre, M. V., & Guil, R. (2012 ). La influencia de las emociones en los comportamientos adaptativ os: Una revisión. Revista de Psicología y Emociones, 28(4), 19 - 33. https://revistas.javeriana.ed u.co/index.php/revPsycho/article/view/17915/21084. Mestre, M. V., Gutiérrez - Trigo, A., Guerrero, J., & Guil, R. (2017). Desarrollo emocional en niños y su relación con los trastornos de conducta. Revista de Psicología Clínica y Social, 41(2), 114 - 128. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/17915/21084. Monjas, M. (1997). La familia como primer escenario de socialización: El aprendizaje de normas y valores en la infancia. Revista de Psicol ogía Social, 21(1), 16 - 19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2547022.pdf. Ospina - Alvarado, M., Pérez, C., & Rodríguez, D. (2016). La socialización política en contextos de confl icto armado: Un estudio en comunidades afectadas por la violencia. Revista de Estudios Sociales, 18(2), 1 - 18. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n84/0120 - 3916 - rcde - 84 - e207.pdf. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Promoción de la salud mental en la infancia: Factores protectores y prevención de trastornos. OMS. https://www.fipcaec.com/index.ph p/fipcaec/article/view/803. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Salud mental: Un estado de bienestar. OMS (p. 9). http s://repositorio.unillanos.edu .co/server/api/core/bitstreams/a82857a7 - 7c12 - 444c - a41b - 707a27e857ce/content. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Salud mental | spa |
dc.subject | Bienestar emocional | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Primera infancia | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Salud mental | spa |
dc.subject.proposal | Bienestar emocional | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Primera infancia | spa |
dc.subject.proposal | Mental health | eng |
dc.subject.proposal | Emotional well-being | eng |
dc.subject.proposal | Education | eng |
dc.subject.proposal | Family | eng |
dc.subject.proposal | Early childhood | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicológo | |
dc.title | Familia, bienestar y educación: un pilar para la salud mental en la primera infancia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: