El pensamiento filosófico en el aula de la educación básica primaria
dc.contributor.advisor | Agudelo, Federico | |
dc.contributor.author | Giraldo Tobón, Paola | |
dc.contributor.author | Muñoz Gutiérrez, Erleysson | |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T19:29:51Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T19:29:51Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | El sistema educativo ha enfocado el desarrollo del pensamiento en matemática y lógica durante del proceso de formación del individuo, dejando de lado las habilidades que propone la filosofía; cómo la interrelación de conceptos, interpretación de teorías y contextos sociales, pero la enseñanza de esta disciplina tiene un limitante: la edad, porque el estudiante debe de tener unas capacidades cognitivas para su comprensión, expedido en el art. 31 de la Ley 115 de 1994. A l delimitar la edad se está desvalorizando el proceso formativo que contiene la filosofía, y el rol que puede tener el infante en ella. El niño como sujeto cognoscente es un investigador innato, ya que en él, todo parte de la pregunta. La familia y escuela posibilitan algunas respuestas, en esta última (la escuela) el niño es considerado como un sujeto que solo se le transmite conocimiento (Freire, 2006 ) . La apuesta de esta investigación es llevar al infante a que experimenta una multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y una transdisciplinariedad en el proceso de enseñanza/aprendizaje, el deber del maestro será potencializar el pensamiento crítico y creativo (Lipman, 1997) para llegar a una heterogeneidad, interacción o entre - mayado de todo objeto de conocimiento relacionado con su entorno (Morín, 2003 ) , esta es la función del pensamiento complejo. Se utilizara la filosofía develando su visión educativa y metodológica, llamada filosofía para niños y filosofía con niños; los objetivos de estos métodos es que el niño empiece a pensar por sí mismo, cuestionado su yo y entorno, porque no solamente se puede llegar a la abstracción del concepto o la forma de cómo se trabajan los contenidos, es también educar para futuros ciudadanos, autónomos, críticos, creativos y pensantes. En conclusión Colombia tiene la necesidad de pensar una nueva educación , provocando un desasosiego en algunos maestros del XXI , ya que en la historia educativa Colombia na ha sido como naufragio y una de las diferentes maneras de emerger es un apostar por un pensamiento filosófico en el aula , primero en la escuela porque el discente puede extraerla de ella, es una práctica teórica que se establece como modo de vida para los niños, jóvenes y adultos. Es una apuesta para formar y acompañar al individuo en su proceso de educación con el fin de una deconstrucción en el pensamiento y acto, pero si este objetivo no se alcanza en el estudiante , se estará brindando una herramienta de trabajo para docentes que desean una nueva educación y un proceso de enseñanza / aprendizaje / evaluación diferente al que está expuesto. | |
dc.format.extent | 131 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Giraldo Tobón, P., & Muñoz Gutiérrez, E. (2015). El pensamiento filosófico en el aula de la educación básica primaria [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Luis Amigó]. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5588 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Educación y Humanidades | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Filosofía (Presencial) | |
dc.relation.references | Agudelo, F. (2012). Posibilidades en devenir del maestro contemporáneo: una apuesta compleja por la felicidad. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Ayllón, J. (2009). Diez claves de la educación. Madrid, España: Palabra S.A. Arendt, H. (1995). “El pensar y las reflexiones morales” en De la historia a la acción . Barcelona: Paidos Arroyave, D. I. (Ed.). (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/ManualIniciacion.pdf Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas . Barcelona: Grijalbo Bernstein, R. J. (1993). La reestructuración de la teoría social y política. México: fondo de cultura económica Berenguer, M. (2007). Poesía para jugar un camino hacia la lectura . Madrid, España: Catarata . Blanchot, M. (1989). L’espace littéraire. París: Gallimard. Trad. cast., El espacio literario . Barcelona: Paidos, 1987. Buchler, J. (1951). Toward a general theory of human judgment , New York: Columbia University Press. Buchler, J. (1955). Nature and judgment , New York: Columbia University Press. Buber, M. (1947). Zwiesprache, “Yo y tú”, Buenos Aires: Nueva visión. Bur bules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica , Buenos Aires: Amorrortu Carmona, M. (2005, entre enero y abril). Investigación ética y educación moral: el Programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Revista de Artes y Humanidades UNICA. ( 6) núm. 12,pp. 101 - 128, Venezuela, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121560006 Cassirer, E., (1972). Linguagem e Mito, São Paulo, Perspectiva. Cerletti, A.; Kohan, W. (1996). La filosofía en la escuela: Caminos para pensar su sentido. Buenos Aires, Of. de publicaciones del CBC/ Eudeba Cerrillo, P. (2009). Adivinanzas populares españoles (estudio y antología). Cuenca, España: Universidad de la Castilla - La Mancha. Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la histor ia de la cultura francesa . México: fondo de cultura económica Deleuze, G. (1980). Diálogos . Con Claire Parnet. Valencia, España: Pre - textos Deleuze, G. (1988). Diferencia y Repetición . Barcelona: Júcar Deleuze, G.; Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama Dewey, J. (1892). “Cristianiry and democracy.” En Early works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois Universiry Press, 1971, Vol. 4, págs. 3 - 10. Dewey, J. (1896). “A pedagogical experiment.” En Early works o f John Dewey. Carbonale, Southern Illinois University Press, 1972, Vol. 5, págs. 244 - 46. Dewey, J. (1897a). “My pedagogic creed”. En Early works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois University Press, 1972, Vol. 5, págs. 84 - 95. Dewey, J. (1897b). “E thical principles underlying education. “En Early works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinoiis University Press, 1972, Vol. 5, págs. 54 - 83. Dewey, J. (1899). “The school and society”. En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois Universiry Press, 1976, Vol. 1, págs. 1 - 109. Dewey, J. (1912 - 13). “Philosophy of education.” En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois University Press, 1979, Vol. 7, págs. 297 - 312. Droz , G. (1980). Los mitos platónicos. Barcelona: Labor Dewey, J. (1952). La búsqueda de la certeza: un estudio de la relación entre pensamiento y acción. México: Fondo de Cultura Economica Dewey, J. (1959) On Education New York: Bureau of Publications. Dewey, J. (1973). Mi credo pedagógico. México. FC Dorantes, C. H., Matus, G. L. (Julio - diciembre 2007) La educación nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía Año 5, núm. 9. ISSN 1870 - 1477 de: http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes - matus - dewey.html Elvia M. González, (2003). Lecciones de didáctica general. Educar desde la nube gris hasta el agua transparente . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Chimborazo. Eco, H. (1980). A Obra Aberta. , São Paulo, Perspectiva. [trad. Cast. Obra Abierta, Barcelona, Ariel, 1979 ] Fischer, R. (1996). Socratic education: a new paradigm for philosophical inquiry, en Critical and Creative Thinking (pp. 1 - 13). Victoria, vol. 4, nº 1. Fisher, R. (1997). “Stories for Thinking” en Analytic Teaching . Vol. 18, nº1. Wisconsin: Viterbo Col lege Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía, Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido, México: Veintiuno. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa . Madrid, España: Siglo XXI editores, s. a de c. v. Foucault, M. (1981). “¿Es importante pensar?”, entrevista con D. Ëribon, Libération, Nº 15, p. 21. París. Traducción de Silvana Ferrentino. Gadamer, H. (1976). Hegel`s Dialectic: five Hermeneutical, In dianopolis, Bobbs - Merril. García M., Féliz (1999). “Marie France Daniel habló para Aprender a Pensar ”. En: Revista Aprender a Pensar. Nº 19 - 20. Madrid. De laTorre. García M. M. (2000). Lecciones preliminares de filosofía , Madrid Ediciones encuentro S.A. Recuperado de http://books.google.com/ Galvis, A. (2000). Juegos, acertijos y creatividad. Informática Educativa , 13 (1), 23 – 40. Gehrett, C. (1997). “The power of narrative in a community of p hilosophical inquirí” en Critical and Creative Thinking . Vol 5, nº2. Victoria: Deakin University Gillig, J.M. (2000). El cuento en pedagogía y en reeducación. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica. Giraldo, P., Y Muñoz, E. (2015). Es la muestra a la noción de un pensamiento filosófico en los grados de 1° y 2°de básica primaria (Fotografía) Habermas, Jürgen. (1998). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Tecnos. Hegel, G. W., (1974). Introducao à historia da filosofía, Lisboa, Armènio Amado Heráclito, (1960), Fragments. In P. Wheelright. Indianoppolis Bubbs - Merril: edicion The presocratic Huyghe , R. (1965) “El arte , su naturaleza y su historia ”. En: Huyghe , René . El arte y el hombre (pp. 3 - 20). Buenos Aires, argentina, Editorial Larousse, 1965, Vol., 1, pp. 3 - 20 Kant, I. (1987) Critique of judgement, Indianapolis, Hackett [hay trad. Castellana: Crítica del Juicio, trad. García Morente, Buenos Aires, el Ateneo, 1959] Kohan O.W., y Waskman V. (200 0). Presencia y actualidad del diálogo en el debate de la enseñanza de la filosofía. De Sócrates a Filosofía para Niños. Laura V. Agratti (1 Edición), Filosofía para niños (pp. 211 - 219). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas Kohan O.W. , y Waskman V. (2000). Pensar por sí mismo y con otros. David Kemnedy (1 Edición), Filosofía para niños (pp. 43 - 44). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas Kohan O.W., y Waskman V. (2000). Experiencia, sentido y lo deseable educación de la imaginación. Ann Margaret Sharp (1 Edición), Filosofía para niños (pp. 51 - 58). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas Kohan O.W., y Waskman V. (2000). Notas sobre alhunos supuestos de filosofía para niños, Michel Sasseville (1 Edición) , Filosofía para niños (pp. 71 - 75). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas Kohan, W.; Waksman, V. (2000). Filosofía para niños en debate . Buenos Aires: Novedades educativas . Kohan O.W., y Waskman V. (2000). Filosofía y literatura o las relaciones peligrosas, Paulo Volker (1 Edición), Filosofía para niños (pp. 111 - 116). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas Kuhn, T. (1993). “Algo más sobre paradigmas”. En: La tensión social. Madrid. FCE. Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura . Barcelona: Laertes Larrosa, J. (1998). “el enigma de la infancia”, Imágenes del otro . Barcelona: Laertes Larrosa, J. (1998) “A construçáo pedagógica do domínio moral e do su jeito moral” en Tomaz. T. Da Silva, Libertades reguladas. A pedagogía constructivista e outras formas de governo do eu. Petrópolis: Vozes Laurance J. Splitter , Ann Margaret Sharp . (1996) La otra educación, filosofía para niños y comunidades de investigación . Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial Lipman, M. (1993). Encouraging Thinking for Oneself through Socratic Teaching, en Thinking Children and Education (pp. 435 - 6). Dubuque, Iowa: Kendall. Lipman M. (1997). Pensamiento complejo y Educación. Madrid, España: Torre Luzuriaga. L. (1968). Antología pedagógica . Buenos Aires: Losada. Mayhew, Camp K., Edwards y Camp A. (1966). The Dewey School. Nueva York, Atherton. Miller, Douglas T. y Nowark, Marion (1977). The fifties. Garden City, Nueva York, Doubleday. Manchado, R. (1985) Nietzsche e a Verdade, Rio de Janeiro, Rocco. McEwan, H.; Egan, K. (1996) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, pp. 52 - 70. Buenos Aires: Amorrortu Maza, D. (2011). El mejor colegio de chile: el gran salto de educación escolar . Recuperado de https://books.google.com.co Mead, G. (1993). Language as thought, Thinking . The Journal of Philosophy for Children (pp. 24 - 26). [Trad. Cast. Persona, espíritu y sociedad. Buenos Aires: Paidós ]. Mead, G. (1993). Espíritu, persona y sociedad . Buenos Aires, A rgentina: Editorial Paidós Montaigne, M. (1984). Acerca de la educación en los niños, en sus Ensayos . Buenos Aires: Orbis/ Hyspamérica. Morín, E. (1983). El método II: La vida de la vida . Madrid, España: cátedra Morín , E. (1992). El Método IV: Las ideas. (Vol. 4), (Trad. del fr. por Ana Sánchez). Madrid, España: Cátedra. Morin, E. (1993). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España : Cátedra. Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa. Moreno, J. C. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémic a, cibernética e información. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica alpensamiento complejo (pp. 25 ‐ 37). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior ‐ UNESCO. Montaigne, M. (1984). Acerca de la educación en los niños, en sus Ensayos . Buenos Aires: Orbis/ Hyspamérica. Mumford, L, (1986) Arte e técnica, Lisboa, Martins Fontes, Nelson, L. (1974). Método socrático, Cuatro ensayosde filosofía crítica. Buenos Aires: Sudamericana. Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chil e: Andrés Bello Pardo, J. (1996). La intimidad. Valencia, España: Pre - textos Peirce, Ch. (1987). Obra lógico - semiótica. Madrid. Taurus Peirce, C. (1988). “la fijación de creencias”, “Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades” y “la actitud científ ica y el falibilismo”, [Trad. Cast. Un hombre, un signo (el pragmatismo de Peirce), Barcelona: Crítica]. Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía . Buenos Aires: Nueva Visión Resnick, L. (1987). Toward the Thinking Curriculum: Current Cognitive Research. Alexandria, Va. ASCD Ricoeur, P. (1986). Tiempo y narración en Du texte à l'action II, p.115 . París : du Seuil Rumelhart, D. E. (1980) Parallel Distributed Processing : Explorations in the Microstructure of Cognition - Volume 1 ( foundations) Salazar B. A., (1967) Didáctica de la filosofía, Lima, Perú: Universo Sharp, A., Splitter, L. (1996). La otra educación . Buenos Aires: Manantial Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Buenos Aires: Colihue Sierra, D. (2015). El cuento: una estrategia que cuenta en la enseñanza de la teología . Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Tovar, A. (1966). Para la cuestión socrática, Vida de Sócrates . Madrid, Revista de Occidente, 3a. Torres, C. (2007). Tipos de maestros. Universidad Univer Noroeste Pedagogía. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/49379902/tipos - de - maestros . Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, México: Grijalbo. Vigotsky, L. (1991). Pensamiento y Lenguaje, Madrid: Visor. Vlastos, G. (1991). Para la filosofía de Sócrates, Sócrates. Ironist and Moral Philosopher, Ithaca: Cornell University Press. Westbrook, R. B., (1993) “John Dewey” París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1 - 2, 1993, págs. 289 - 305 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Pensamiento filosófico | spa |
dc.subject.proposal | Educación básica primaria | spa |
dc.subject.proposal | Filosofía para niños | spa |
dc.subject.proposal | Filosofía con niños | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento complejo | spa |
dc.subject.proposal | Matthew Lipman | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento creativo | spa |
dc.subject.proposal | Philosophical thought | eng |
dc.subject.proposal | Primary education | eng |
dc.subject.proposal | Philosophy for children | eng |
dc.subject.proposal | Philosophy with children | eng |
dc.subject.proposal | Complex thinking | eng |
dc.subject.proposal | Matthew Lipman | eng |
dc.subject.proposal | Colombia | eng |
dc.subject.proposal | Critical thinking | eng |
dc.subject.proposal | Creative thinking | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Filósofo | |
dc.title | El pensamiento filosófico en el aula de la educación básica primaria | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/ARTDATA | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
- Name:
- CD-T100_M994_2015.pdf
- Size:
- 861.03 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- formato de autorizo 1.jpg
- Size:
- 840.47 KB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
No Thumbnail Available
- Name:
- formato de autorizo 2.jpg
- Size:
- 905.82 KB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: