Formas del lenguaje corporal con mayor grado de apropiación que la red social Instagram ha estimulado a través del retrato, en los jóvenes estudiantes de comunicación social de la Universidad Católica Luis Amigó
dc.contributor.author | Mejía Madrid, Astrid Carolina | |
dc.contributor.author | Álvarez Posada, Mariana | |
dc.contributor.datamanager | Suárez Quiceno, Carlos | |
dc.date.accessioned | 2025-04-11T16:28:03Z | |
dc.date.available | 2025-04-11T16:28:03Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las formas del lenguaje corporal con mayor grado de apropiación que la red social Instagram ha estimulado a través del retrato en los jóvenes estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó. Con el fin de desarrollar el objetivo, se propusieron tres objetivos específicos donde se pretendió caracterizar las herramientas comunicativas que ofrece la red social Instagram para la interacción y generación de contenidos fotográficos, describir las configuraciones visuales de los retratos publicados por los jóvenes estudiantes de comunicación social de la Universidad y definir las configuraciones visuales del retrato, con mayor grado de apropiación en las prácticas comunicacionales no verbales de estos jóvenes. La metodología que se propuso para llevar a cabo esta investigación, se enmarcó bajo el paradigma empírico - analítico, pues el fin fue observar fenómenos por medio de un análisis estadístico para determinar ciertos comportamientos. De igual modo, el tipo de investigación que se utilizó fue el descriptivo, pues este según (Ramírez, Arcila, Buriticá, Castrillón, 2004) “describe características de un conjunto de sujetos, se interesa en describir, no está interesado en explicar”. Se usó un enfoque cuantitativo pues en esta se pretendió pasar de los hechos a la inferencia, pues por medio de los hechos observados se tiene un apoyo para concluir acerca de los fenómenos. | |
dc.format.extent | 81 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Mejía Madrid, A. C., & Álvarez Posada, M. (2019). Formas del lenguaje corporal con mayor grado de apropiación que la red social Instagram ha estimulado a través del retrato, en los jóvenes estudiantes de comunicación social de la Universidad Católica Luis Amigó [Trabajo de grado]. Repositorio Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5699 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Comunicación, Publicidad y Diseño | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Comunicación Social (Presencial) | |
dc.relation.references | Madrigal, C. (2015). Instagram como herramienta de comunicación publicitaria: el caso de Made With Lof. Finol, D., Djukich de Nery, D., & Finol, J. E. (2012). Fotografía e identidad social: Retrato, foto carné y tarjeta de visita. Maracaibo, Venezuela: Quorum Académico. Günther, R. (2004). El lenguaje corporal: Lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación. Musso, C. (2014). El lenguaje corporal en la fotografía del retrato. Serrano, H., Zarza, M. P., Serrano, C., Gómez, B., & Iduarte, J. (2011). Códigos visuales de género y configuraciones sexuales evidenciadas en la fotografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), pp. Moreno, J., & Vera, M. (2012). El retrato fotográfico en el siglo XXI, nueva edad de oro. La didáctica y sus múltiples versiones. Cereijo Furelos, M. (2015). El yo frente a la cámara. Construcción de la imagen mediante el selfie y el retrato fotográfico. Navarro, A. (2016). Selfie como retrato del siglo XXI. San Cornelio, G. (2017). Visiones contemporáneas de la maternidad en Instagram: una aproximación mixta al estudio del selfie como narrativa personal. Roig, A., San Cornelio, G., & Ard évol, E. (2017). Selfies y eventos culturales: metodologías híbridas para el estudio del selfie en contexto. Visa Barbosa, T., Serés Seuma, J., & Soto Merola (2018). Del retrato de familia a la fotografía de perfil. Usos de la fotografía en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social. Perisutti, D. (2018). La construcción identitaria en el espacio digital: Instagram y sus universos simbólicos. Cestero, A. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. Valiente, Y. (2012). La comunicación no verbal y su relación con la interpretación. Casablanca, L. (2014). La moda como lenguaje, una comunicación no verbal. Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. Ramírez, Arcila, Buriticá, Castrillón (2004) | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Lenguaje corporal | spa |
dc.subject.proposal | spa | |
dc.subject.proposal | Configuraciones visuales | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Comunicadoras sociales | |
dc.title | Formas del lenguaje corporal con mayor grado de apropiación que la red social Instagram ha estimulado a través del retrato, en los jóvenes estudiantes de comunicación social de la Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |