Comunicación y representaciones mediáticas. Creación de un experimento social audiovisual basado en el edadismo
dc.contributor.advisor | Castrillón Medina, Manuel Javier | |
dc.contributor.author | Duffis, Velinna Bowie | |
dc.contributor.author | Patiño, Megan David | |
dc.contributor.author | Durango Álvarez, María Juliana | |
dc.contributor.author | Jaramillo Aguirre, Manuela | |
dc.contributor.author | Jiménez Castaño, David Jacobo | |
dc.contributor.author | Mercado Toro, Juan Manuel | |
dc.contributor.author | Mesa Zapata, Maira Alejandra | |
dc.contributor.author | Zuluaga Castrillón, María José | |
dc.contributor.datamanager | Castrillón Medina, Manuel Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T18:42:36Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T18:42:36Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | El edadismo es un fenómeno social que implica la discriminación hacia las personas por razones de edad, especialmente hacia las personas mayores . El objetivo de este estudio es analizar el fenómeno del edadismo a partir de la exploración de percepciones de un grupo de 6 personas con diferentes rangos de edad, participantes de un experimento social audiovisual. El estudio es de tipo cualitativo y exploratorio, con un enfoque práctico. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema en Latinoamérica. Luego, co n el ánimo de c omprender mejor las experiencias de discriminación por edad , se desarrolló un experimento social en el que participaron voluntarios de diversas edades. Se analizaron las diversas percepciones de los participantes frente a situaciones cotidianas de corte edadista . Uno de los hallazgos es que el edadismo afecta tanto a jóvenes com o a a dultos mayores. Los jóvenes suelen enfrentar percepciones que los etiquetan como inexpertos o inmaduros, lo que limita sus oportunidades laborales, su participación en espacios de toma de decisiones e incluso, la credibilidad que se les otorga en ámbi tos académicos y sociales. Este prejuicio se refleja en frases comunes como "le falta calle" o "es muy joven para entender", que invalidan sus capacidades sin considerar su preparación real. A l os adultos mayores los tachan como fuera de época, lentos o re sistentes al cambio, lo que los excluye de oportunidades laborales, acceso a tecnología, de decisiones sobre su propia salud y bienestar. A los jóvenes se les niega oportunidades por falta de experiencia, a los mayores se les cierran puertas por falta de a daptación, una paradoja que revela lo arbitrario de estos prejuicios. | |
dc.format.extent | 54 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Duffis, V. B., Patiño, M. D., Durango Álvarez, M. J., et al. (2025). Comunicación y representaciones mediáticas. Creación de un experimento social audiovisual basado en el edadismo | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6425 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.publisher.faculty | Comunicación, Publicidad y Diseño | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia. | |
dc.publisher.program | Comunicación Social (Presencial) | |
dc.relation.references | Alarcón - Riveros, M., Troncoso - Pantoja, C. y Sotomayor - Castro, M. (2024). Sumando oportunidades para envejecer saludablemente en Chile y América Latina. Revista Médica de Chile , 152 (1), 149 - 150. Alonso Palacio, l. U. Z. y Marchán Cárdenas, J. C. (2022). Envejecer en una era mediática: retos individ uales y de salud pública ante el edadismo en medios de comunicación. Revista Salud Uninorte, 38(1), 1 - 4 Arese, C. (2020). El edadismo laboral y previsional. Revista de Derecho de las Minorías , 3, (5). https://doi.org/10.22529/rdm Ayalon, L. y Tesch - Römer, C. (Eds.). (2018). Contemporary perspectives on ageism. Springer. https://doi.org/10.1007/978 - 3 - 319 - 73820 - 8 Baltes, P. B. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny: Selec tion, optimization, and compensation as foundation of developmental theory. American Psychologis t, 52(4), 366 – 380. Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Mejorando la integración social y económica de las personas mayores: Mensajes positivos sobre el envejecimiento . Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es Bennett , G . y Kingston , P. (1993). Elder Abuse: Theories, Concepts and Interventions. Chapman and Hall Brier, S. (2008). Cybersemiotics: Why Information is Not Enough! University of Toronto Press. https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/luhmann02.pdf Bustamante, R. Y. S., Moreno - Gonzabay, P. L. y Villafuerte - Peñafiel, N. A. (2022). Clima organizacional como factor del desempeño laboral en las MIPYMES en Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, 8(1), 998 – 1014. https://doi.org/10.23857/dc.v8i 1.3314 Butler, R. N. (1969). Edadismo: Otra forma de intolerancia. The Gerontologist , 9(4), 243 - 246. Carrasco, A. y Cárcamo, C. (2020). La representación multimodal del envejecimiento en el discurso institucional chileno. Revista Comunicación y Medios , (41), 10 - 25. Carstensen, L. L. (2006). A long bright future: Happiness, health, and financial security in an age of increased longevity. PublicAffairs. Casaretto Paniagua, A. G. (2021). Informe para la sustentación de expedi ente N° 576 - 2019 - AA - TC. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://hdl.handle.net/10757/661282 Congreso de Colombia. (2023). Proyecto de L ey por medio del cual se dictan disposiciones para garantizar la estabilidad laboral de los adultos medios y adultos mayores como medida para evitar el “edadismo” o la discriminación por edad. Cotton, S. R., Anderson, W. A., y McCullough, B. M. (2013). Imp act of internet use on loneliness and contact with others among older adults: Cross - sectional analysis. Journal of Medical Internet Research , 15(2), e39. Curihual - Aburto, P. (2022). Encuentros intergeneracionales entre personas adolescentes y personas mayo res como acción participativa hacia una sociedad sin edadismo. Revista Chilena de Fonoaudiología , 21(2), 1 - 16. https://doi.org/10.5354/0719 - 4692.2022.68920 Dabove, M. I. (2006). Discriminación y ancianidad. Reflexiones filosóficas en torno al sistema jurídico argentino. Revista Telemática de Filosofía de l Derecho , 9, 153 - 164. Dabove, M.I., Breier, I., Tevini, J.P, Tullio, R. (2020). Derechos y libertades en la vejez: Paternalismos explícitos y viejísimos implícitos de la pandemia. Dabove, M. I. (2021). Discriminación y Desigualdad en la Vejez: enfoque jur ídico de los viejismos. Revista Derechos en Acción; 20; 20; 6 - 2021; 111 - 129. Dabove, M. I. (2023). ¿Son justos los viejismos? Aportes de la dikelogía a la teoría del derecho de la vejez. Revista de Filosofía Jurídica y Social, 40, 11 - 144 DANE. (2021). XV Congreso Internacional de Envejecimiento y Vejez: “Década del Envejecimiento Saludable 2020 - 2030”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. De Antón, N. E. (2023). Las nuevas longevidades. Experiencia de un grupo de personas docentes jubilada s en Berazategui, Argentina. Anales en Gerontología , 15(Especial), 210 - 232. Del Barrio, E. (2022). Edadismo en los medios de comunicación. En IMSERSO (Ed.), Edadismo (pp. 35 - 48). IMSERSO. Dulcey, E. y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: Hacia una visión comprehensiva de la vida humana . https://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf Dupuy, J. (2023). Plan de envejecimiento a ctivo contextualizado. PSD 2010 – 2020: Hacia la salud universal [Informe]. Cáritas Bolivia. https://caritasbolivia.org/PDF%20PAM/ULTIMO%20 - PLAN%20ENVEJECIMIENTO%20ACTIVO%20contextualizado.pdf Erikson, E. H. (1971). Infancia y sociedad (trad. Luis Peña). Buenos Aires: Amorrortu. (Primera edición original en inglés: 1950) Encinas - Leyva, M. y López - Bañuelos, Y. (2024). Actitudes hacia los adultos mayores en estudiantes universitarios: Implicaciones para la formación profesional. Revista de Psicología y Sociedad, 36(1), 45 – 62. El edadismo laboral y previsional. (2020). Revista De Derecho De Las Minorías , 3 . Gago Vizcardo, M. N. (2021). Representaciones sociales de la vejez en un grupo de mujeres adultas mayores de Lima Metropolitana (Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Gamboa, J. M., Barros, J. L. y López, M. R. (2023). Edadismo y la población adulta mayor en Ecuador: Un estudio nacional. Revista de Investigación sobre el Envejecimiento, 2023, Artículo. García Suso, A. y Vera Cortés, M. L. (2002). El ciclo vita l y la salud humana. En M. P. Mompart García (Coord.), Actualizaciones año 2002 (pp. 61 – 78). ISBN 84 - 95626 - 22 - 5. García, R., Salazar, L. (2022). Conectadas por el tiempo. Una discusión en torno al edadismo desde la experiencia de actrices y otras miradas. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/58615 García Martínez, A. N. (2016). La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual . Comunicación y Sociedad, 25, 83 – 100. Gómez, J. y Simón, F. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5 – 6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37594953 1002 Gómez Marcelo, E. M., Lavado Huarcaya, S. S. y Ferreira, M. A. (2024). Representación social de la soledad en personas septuagenarias y de mayor edad. Texto & Contexto Enfermagem, 33 , e20230143. https://doi.org/10.1590/1980 - 265X - TCE - 2023 - 0143es Gonzálvez - Torralbo, H., Ortiz - Ruiz, F. y Bravo - Rojas, C. (2022). Brecha digital y personas mayores: miradas de las y los profesionales en Peñalolén (Santiago, Chile). Psykhe, 31(2), 1 - 15. https://doi.org/10.7764/psykhe.2022.54701 González, López Y Sánchez (2022) La concepción de los viejismos y la vida digna de los Adultos mayores Huenchuan, S. (2011). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22754.pdf Ichuta Nina, C. E. (2019). Derechos sociales y población adulta mayor: Una revisión de las legislaciones fundamentales en Bolivia, Costa Rica y Uruguay. Temas Sociales , (45) , 136 – 163. https://doi.org/ Informe mundial sobre el edadismo. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY - NC - SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275324455 . Keller, H. (2002). El desarro llo como interfaz entre la biología y la cultura: Una conceptualización de las experiencias ontogenéticas tempranas. En H. Keller, Y. H. Poortinga y A. Schölmerich (Eds.), Entre la cultura y la biología: Perspectivas sobre el desarrollo ontogenético . Cambr idge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489853.01 Klein, A. (2024). Los desafíos, aún pendientes, de la sociedad de envejecimiento. Forum. Revista Departamento de Ciencia Polí tica, (25), 225 – 240. https://doi.org/10.15446/frdcp.n25.113453 Llano Alonso, F. H. (2021). La vulnerabilidad de las personas mayores en tiempos de pandemia. En Á. A. Sánchez Bravo (Ed.), Sensibi lidad, sociología y derecho: Libro homenaje al Prof. Dr. José Alcebiades de Oliveira Junior (pp. 235 – 251). Editorial Dykinson. ISBN 978 - 84 - 19090 - 86 - 7. Leiva, A. M., Troncoso - Pantoja, C., Martínez - Sanguinetti, M. A., Nazar, G., Concha - Cisternas, Y., Martor ell, M., Ramírez - Alarcón, K., Petermann - Rocha, F., Cigarroa, I., Díaz, X. y Celis - Morales, C. (2020). Personas mayores en Chile: el nuevo desafío social, económico y sanitario del siglo XXI. Revista Médica de Chile , 148(6), 799 - 808. https://doi.org/10.4067/S0034 - 98872020000600799 Lemus, S. y Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva d e género. Pensamiento Psicológico, 1, 33 – 51. Licas Andia, S. A. (2023). Percepción de los estudiantes de terapia ocupacional sobre la vejez. Lima – 2021 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina). Repositorio In stitucional. Lindenberger, U. y Staudinger, U. M. (2006). Perspectivas del ciclo vital sobre el desarrollo humano. En R. M. Lerner (Ed.), Modelos teóricos del desarrollo humano (Vol. 1, pp. 569 – 629). Lomas - Calvopiña, R. G. y Linzán - Saltos, M. F. (2022). RE VISIÓN SISTEMÁTICA: LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS ADULTOS MAYORES ECUATORIANOS. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697 - 3456 , 6 (11 Ed. esp), 241 – 260. Recuperado a partir de https://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/299 López Fernández, J. G. (2006). Fundamentación teórica, metodológica y operativa de la línea de Investigación en Comunicación - Educación. En: Text os y Argumentos. Vol. 8, p. 14 Maddaloni, D. y Paoli, A. D. (2023). Determinantes e infraestructuras de la migración: El papel de los mediadores y las redes en la migración italiana a Bogotá. Cultura Latinoamericana, 1(37), 126 - 146. Martín - Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía [PDF]. Universidad Nacional de La Plata. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp - content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf Martínez - Matamala, C., Baeza - Cabello, C., Díaz - Herrera, C. y Oliva - Lagos, P. (2023). La persistencia del “edadismo” en el trato hacia las pers onas mayores: un análisis de los medios digitales en Chile (2014 - 2022). Pensamiento y Acción Interdisciplinaria , 9(1), 31 - 50. Masoro, E. J. (2007). Handbook of the biology of aging (6th ed.). Academic Press. Medina, M. (2022). El impacto del edadismo en la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Ambato, Ecuador (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato. Miller, T. y Mejía - Guevara, I. (2020). El envejecimiento de la población en Ecuador: la revolución silenciosa. En Pers onas adultas mayores: ensayos sobre sus derechos (pp. 15 – 32). Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional Mínguez, N. y Manzano - Espinosa, C. (2015). Lo audiovisual en España: Nuevas narrativas, nuevos espectadores. Revista Latina de Comunicación So cial, (70), 275 – 296. Moreno, B., Pedace, M. y Matusevich, D. . (2017). Maltrato y abuso en la vejez: veinte años después. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 28(134, jul. - ago.), 292 – 298. Recuperado a partir de https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/443 Mugna, M. C. y Rivadero, N. B. (2023). Edadismos y viejismos sobre los/as/es viejos/as/es en contexto de rurbanidad (Trabajo final de licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba. Neira Pabón, R. C. y Pérez - Alemán Távara, A. (2023). El límite de edad de los docentes universitarios y la normativa peruana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/671323 Núñez, A. (2023). El impacto del edadismo en la calidad de vida de las personas mayores en Ecuador. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Loja. Organización Panamericana de la Salud. (2021). Informe mundial sobre el edadismo. (2021). https://doi.org/10.37774/9789275324455 . Pinto Saravia, V. (2015). Una aproximación a la v ulnerabilidad sociodemográfica de los adultos mayores en Bolivia entre los años 2002 y 2012. Temas Sociales , (37), 149 - 193. ISSN 0040 - 2915. Pinto Saravia, V. (2017). Bolivia: Hacia una sociedad amable con los adultos mayores. Temas Sociales, (40), 141 – 177. Piña - Morán, M., Martínez - Matamala, C. y Olivo - Viana, M. G. (2024). Comparación de la cobertura en medios digitales de Chile y Argentina sobre las personas mayores en el periodo de pandemia del Sars cov - 2. Ponce Alencastro, J. A. (2024). Sexualidad, vejez y envejecimiento: Revisión actualizada en el contexto de la mujer latinoamericana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 717 – 735. Quispe Mitma, L. S. (2023). El edadismo: Una forma de discriminación en las personas adulta s mayores en el Perú (Tesis de licenciatura). Facultad de Derecho y Humanidades, Universidad César Vallejo. Rada Schultze, F. (2021). Miedo a envejecer. Representaciones e imaginarios sobre la vejez en Argentina . Re - presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (17), 86 – 104. https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5014 Ramírez Rueda, L. F., Ocampo - Palacio, J. G., Palacios - Espinosa, X. y Levy , S. R. (2022). Visiones sobre el género y el envejecimiento en hombres y mujeres trabajadores en Colombia. Universitas Psychologica, 21 , 1 – 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.vgeh Ramos (2023). Respuesta al edadismo desde el papel social de las personas mayores, 19 (3). Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <htt ps://dle.rae.es> [19/10/2024]. Rodríguez, M. E. (2023). Fue un gran profesional pero ya está jubilado: se escuchan sus voces. Revista de Estudos em Educação e Diversidade - REED, 4(11), 1 - 18. Rolando Villena Villegas, (2013). Derechos de las personas adultas mayores en el estado plurinacional de Bolivia. Román Balbín, D. N. y De La Cruz Vilcapoma, D. V. (2022). Medidas de protección y su influencia en la reducción de violencia contra la persona adulta mayor de El Tambo, 2019 - 2020 (Tesis de licenciatura , Universidad Peruana Los Andes). Repositorio Institucional. Román Graván, P., Pérez Hurtado, M. y Tadeu, P. (2021). Envejecimiento activo y uso de internet para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Pixel - Bit. Rowe, J. W., y Kahn, R. L. (199 7). Successful aging. The Gerontologist, 37 (4), 433 – 440. Rubilar, M. I. Z., Chandía, K. G. y Díaz, K. A. (2024). Importancia de los encuentros intergeneracionales en la prevención de los edadismos. Perspectivas: Revista de Trabajo Social, (43), 71 - 91. Ruiz , M. A. y Uribe, A. F. (2002). Bienestar psicológico en la vejez: una revisión conceptual. Revista Colombiana de Psicología , 11, 55 - 68. Salazar Norambuena, C. (2021). COVID - 19 y Personas mayores: representaciones sociales en el Ministerio de Salud de Chile. Anthropologica, 39(47), 221 – 244. https://doi.org/10.18800/anthro pologica.202102.008 Salazar de la Torre, C., Castro Mantilla, M. D. y Medinaceli Monrroy, M. (2011). Personas adultas mayores: desiguales y diversas. Políticas públicas y envejecimiento en Bolivia . Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Santrock, J. W. (2006). Life - span development. McGraw - Hill. Santrock, J. W. (2020). Desarrollo humano. McGraw - Hill. Tisnés, A. y Salazar - Acosta, L. M. (2016). Envejecimiento poblacional en Argentina:¿ qué es ser un adulto mayor en Argentina? Una aproximaci ón desde el enfoque de la vulnerabilidad social. Papeles de población, 22(88), 209 - 236. Torres Haro, M. J. (2022). Edadismo y género en el mercado laboral: Visibilizando el "edesánimo". Revista de Gerontología Social, 12 (3), 45 - 62. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/14078/01.%20Tesis.pdf?sequence =1&isAllowed=y Urdaneta Pérez, I. B., Laguía, A. y Moriano, J. A. (2024). Diversidad Organizacional en Países de habla hispana: Una Revisión Sistemática. Revista Arbitrada Orinoco Pensamiento y Praxis, 14 (3), 18 - 44. Vidales, C. (2015) Historia, teoría e investigación de la comunicación. Universidad de Guadalajara. www.scielo.org.mx/pdf/comso/n23/n23a2.pdf Villalba, L. (2021). Percepciones sobre el edadismo y su impacto en la calidad de vida de adultos mayores en Guayaquil (Tesis de maestría). Escuela Superior Politécnica de l Litoral (ESPOL). Villalba Ruiz, V. (2023). Intervención comunitaria frente al edadismo desde la perspectiva de género: propuesta participativa para el diseño de un programa de intervención comunitaria en Carrión de los Condes (Palencia, España). Wood, J. T. (2016). Interpersonal communication: Everyday encounters (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning. Zambrano (2022). Mejora del bienestar integral de un grupo de adultos mayores mediante la implementación del programa Mis Años Dorados(Ecuador). https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ru/article/view/765 Zevallos Cotrina, A. D. R. (2018). El adulto de mediana edad y su propia vejez: Enfoque estructural de la representación so cial, Lambayeque, Perú (Tesis doctoral, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo). Repositorio Institucional. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Representaciones mediáticas | esp |
dc.subject | Experimento social | esp |
dc.subject | Edadismo | esp |
dc.subject | Discriminación | esp |
dc.subject | Juventud | esp |
dc.subject | Tercera edad | esp |
dc.subject.armarc | a. | |
dc.subject.proposal | Representaciones mediáticas | spa |
dc.subject.proposal | Experimento social | spa |
dc.subject.proposal | Edadismo | spa |
dc.subject.proposal | Discriminación | spa |
dc.subject.proposal | Juventud | spa |
dc.subject.proposal | Tercera edad | spa |
dc.subject.proposal | Media representations | eng |
dc.subject.proposal | Social experiment | eng |
dc.subject.proposal | Ageism | eng |
dc.subject.proposal | Discrimination | eng |
dc.subject.proposal | Youth | eng |
dc.subject.proposal | Elderly | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Comunicadores Sociales | |
dc.title | Comunicación y representaciones mediáticas. Creación de un experimento social audiovisual basado en el edadismo | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: