Análisis jurídico del acoso laboral en Colombia desde una perspectiva de género: Implicaciones para los derechos laborales de las trabajadoras
dc.contributor.advisor | Álvarez Montoya, Víctor Daniel | |
dc.contributor.author | Duque Querubín, Sebastián | |
dc.contributor.author | Flórez Ospino, Silvia Carolina | |
dc.contributor.author | Congote Rodríguez, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2024-05-06T19:08:01Z | |
dc.date.available | 2024-05-06T19:08:01Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Este artículo de investigación se centra en el acoso laboral en Colombia desde una perspectiva de género, analizando su impacto en las mujeres y la legislación relacionada. Se exploran las formas específicas de acoso laboral que afectan a las mujeres y se examinan los estereotipos de género que contribuyen a su perpetuación. El estudio evalúa las consecuencias físicas, psicológicas y profesionales del acoso laboral en las trabajadoras, destacando su influencia en el bienestar y la participación en el mercado laboral. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y el análisis de casos relevantes, se identifican los desafíos que persisten en la prevención y el abordaje del acoso laboral desde una perspectiva de género en Colombia. Se discuten las limitaciones en la efectividad de las medidas existentes y se resalta la importancia de la sensibilización y la formación en todos los niveles del entorno laboral. Este análisis crítico destaca la necesidad de un esfuerzo colectivo y comprometido de la sociedad, incluyendo empresas, instituciones, organizaciones y ciudadanos, para erradicar el acoso laboral y construir un entorno laboral seguro y respetuoso para todas las personas, independientemente de su género. Se resalta la importancia de la educación, la sensibilización y el apoyo a las víctimas, así como la necesidad de fortalecer los mecanismos de denuncia y protección. De igual manera, se destaca la colaboración internacional como un recurso valioso en la lucha contra el acoso laboral y se enfatiza la importancia de la participación activa de las mujeres en todos los niveles laborales para su reivindicación en sus derechos. | |
dc.format.extent | 34 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2678 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho y Ciencia Política | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Bienestar laboral | spa |
dc.subject | Igualdad laboral | spa |
dc.subject | Legislación colombiana | spa |
dc.subject | Acoso laboral | spa |
dc.subject | Mujeres trabajadoras | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.thesis.discipline | Derecho | |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pregrado | |
dc.thesis.name | Abogados | |
dc.title | Análisis jurídico del acoso laboral en Colombia desde una perspectiva de género: Implicaciones para los derechos laborales de las trabajadoras | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |