Las formas de comunicación alternativa generan discernimiento entre los transeuntes en algunos espacios publicos de la ciudad de Medellin, en relacion con el arte callejero

No Thumbnail Available

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Fundación Universitaria Luis Amigó

Abstract

En la actualidad la comunicación se ha visto afectada por determinados factores que impiden una correcta comunicación, puesto que el uso de dispositivos móviles, ha permitido que las personas mantengan conectadas más al mundo virtual que al mundo real. Es por esto que este trabajo se enfocará en las posibles formas de comunicación alternativa que contribuyen en los espacios públicos de la ciudad de Medellín, en relación con los transeúntes y los artistas callejeros; todo esto en relación a que la comunicación alternativa interfiere en los comportamientos sociales que se generan en los seres humanos. Cabe señalar que por lo anterior, podemos comprender que la Internet ha transformado esta comunicación, la forma de producir y transmitir mensajes; ya no es el tradicional modelo de emisor-mensaje-receptor, ahora el receptor se convierte en prosumidor (consumidor y productor de contenidos, término atribuido a AlvinToffler); este cambio de receptor pasivo a activo hace que los medios, organizaciones e instituciones, eclesiales y en general, transformen la manera en que se comunican.1En este trabajo investigativo, se realizará un pertinente análisis las posibles formas de comunicación alternativa que se genera entre los transeúntes y los artistas callejeros en los espacios públicos de la ciudad de Medellín, determinando las diferentes propuestas de expresión comunicativa de los artistas callejeros, como significación del arte como un instrumento de expresión social y comunicativo y la reacción que genera entre los transeúntes. Se realizó una observación no participante para analizar el lenguaje comunicativo que se genera entre la sociedad y los artistas, posteriormente unas encuestas para corroborar de alguna manera la observación y llegar a determinadas conclusiones.El ser humano desde tiempos muy remotos ha comunicado de muchas maneras, primero por la necesidad innata de socializar con los seres que lo rodean; ahora bien entendemos que el lenguaje es parte del carácter esencial del hombre (ya sea verbal o no verbal), es por esto que la comunicación estudia la relación del hombre con la sociedad, cómo se adapta a los cambios, cómo se relaciona con el otro y cómo produce los mensajes. La comunicación en relación al arte callejero, en la mayoría de sus casos la podemos denominar como comunicación alternativa a la medida que infiera con el orden moral, político, social, tecnológico, cultural, puesto que éste tipo de comunicación para la actualidad se ha convertido en el principio de comportamientos sociales que se generan en la sociedad como un medio de comunicación que son subversivos al orden, por lo tanto cualquier propuesta de comunicación que se pretenda es considerado como comunicación alternativa.La relación entre comunicación alternativa con el arte callejero en donde denominamos que el arte callejero combina varios elementos sociales que enmarcan el significado de arte callejero, podemos designar arte callejero desde diferentes puntos de vista: la necesidad de crear espacios de expresión social, el señalamiento directo de una realidad actual, la inquietud de la juventud y las clases sociales, el deseo de cambio o colectivo de la sociedad; entonces el arte callejero es una manera de expresar ideas sociales, pensamientos y mensajes que comunican al transeúnte con el artista callejero, concretando que los procesos comunicativos que a lo largo de la historia se han ido desarrollando a la par con la tecnología, pero en este contexto investigativo los procesos comunicativos se representan con dos elementos fundamentales que son emisor (artista), receptor (transeúnte), en los cuales es indispensable la acción comunicativa que demuestran diferentes experiencias y situaciones sociales que facilitan el proceso de comunicación

Description

Keywords

Citation