Las prácticas culturales alrededor de la tradición pesquera en el corregimiento de Santiago Apóstol del municipio de San Benito Abad (Sucre) y los factores que ponen en riesgo su continuidad
Loading...
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
Más de 80.000 familias colombianas dependen de la pesca artesanal para subsistir, una actividad ancestral que se encuentra en una situación crítica. La falta de registros oficiales sobre la
pesca y el desconocimiento de las entidades gubernamentales como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) sobre las necesidades de los pescadores artesanales en el Corregimiento de Santiago Apóstol, municipio San Benito Abad, departamento de Sucre, ponen en riesgos su continuidad. Ante esta realidad es necesario reconocer y defender los derechos de los trabajadores de la ciénaga, quienes son guardianes de sus tradiciones y proveedores de alimento. La pesca artesanal es un modo de vida y una tradición cultural que requiere protección y valorización. La presente investigación exploró las prácticas culturales alrededor de la tradición pesquera en el corregimiento de Santiago Apóstol, San Benito Abad, Sucre, y los factores que amenazan su continuidad. A través de un enfoque cualitativo descriptivo y una metodología que contó con un muestreo no probabilístico, se utilizaron técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los resultados evidencian que las prácticas pesqueras tradicionales, arraigadas al conocimiento del territorio y de la transmisión intergeneracional, se encuentran en riesgo debido a cambios socioeconómicos, presiones ambientales y la falta de reconocimiento de su valor cultural. De esta forma, se comprende que la comunidad de pescadores artesanales ha migrado a diversos oficios como la siembre de arroz, cría de animales para poder subsistir, generando identidades híbridas que permitan sostener esta práctica a lo largo del tiempo.
Description
Keywords
Pesca artesanal, Olvido estatal, Prácticas culturales