Ambientes de aprendizaje: Una relación significativa en el tránsito del nivel de transición al grado primero
dc.contributor.advisor | Gallego Henao, Adriana María | |
dc.contributor.author | Hernández Canchila, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T00:17:58Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T00:17:58Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se desarrolla en Municipio de Caucasia Antioquia, e indaga como se han vivido los procesos de las transiciones educativas en el paso de la educación preescolar al grado primero, explorando las voces de los padres de familia, docentes y de los niños, en concordancia, se proponen como estrategia los ambientes de aprendizaje como ejes centrales de una buena práctica educativa, desde la comprensión de las particularidades de cada estudiante y desde una perspectiva que tenga en cuenta, los ritmos de aprendizaje, la contención afectiva y la generación de aprendizajes significativos. Por tanto, la investigación tuvo como objetivo comprender la relación existente entre los ambientes de aprendizaje y las transiciones escolares de niños y las niñas que pasan de transición a primero en el contexto educativo de Caucasia, Antioquia. La investigación se desarrolló desde un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutica-comprensivo, lo que permitió interpretar los significados atribuidos por los participantes a sus vivencias durante la transición escolar. Se utilizó el estudio de caso como estrategia metodológica, aplicando entrevistas semiestructuradas a padres y docentes, así como técnicas participativas como el fotolenguaje y la colcha de retazos con los niños y las niñas. Entre los principales hallazgos, se destaca que el acompañamiento emocional, la articulación curricular, la implementación de buenas metodologías de enseñanza y aprendizaje, pueden influir en la familiarización y asociación de los dos niveles educativos, de esta manera se comprende que la organización del espacio y la intencionalidad pedagógica de los ambientes de aprendizaje pueden influyen de manera directa en el bienestar, la adaptación y el sentido de pertenencia de los estudiantes frente a los nuevos escenarios educativos. | spa |
dc.format.extent | 109 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández Canchila, M. C. (2025). Ambientes de aprendizaje: Una relación significativa en el tránsito del nivel de transición al grado primero | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6270 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Escuela de posgrado. área de Educación | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación (Presencial) | |
dc.relation.projectINV | Ambientes de aprendizaje. Una relación significativa en el tránsito del nivel de transición al grado primero. | |
dc.relation.references | Abellán, C. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania: estudios y propuestas socio - educativas, (55), 223 - 248. Abello Correa, R. (2009). Construyendo sentido sobre las transiciones al inicio de la escolaridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 7 (2), 929 - 947. Álvarez, E., y Rodríguez, Y. J. (2018). La transición educativa del centro de desarrollo infantil al grado preescolar en Caucasia, Antioquia: ¿un proceso o un paso? Infancias Imágenes, 17(1), 67 - 77. Álvarez, M., Herrera, O., y Guzmán, N. (2021). Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 18 (2), 222 - 238. Alvarado, S. y Suárez, M. C. (2010). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Infancias imágenes, 9(1). Alvarado, A. (2019). La creación de ambientes de aprendizaje para favorecer el lenguaje oral en un grupo de 3° A de preescolar. Araneda, P., Orge, M. C., Sancho, C. L., y Toledo, L. (2008). Transiciones educativas en Educación Parvularia: Módulo 11. Santiago de Chile: Junta Nacional de Jardines Infantiles [JUNJI] UNICEF. (s.f.). Aprendizaje de la primera infancia preescolar. Recuperado de https://www.unicef.org/c/aprendizaje - de - la - primera - infancia - preescolar Araque L., y Araque, S. (2022). Docencia, práctica educativa y cambios curriculares. Un todo complejo y retador. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 10(1), 93 - 99. Argos, J., Ezquerra, M., y Castro, A. (2011). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria. Revista Iberoamericana de educación, 54 (5), 1 - 18. Castro, M., y Morales M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19(3), 132 - 163. Castro Díaz, M. K., Atehortúa, N. G., Álvarez Herrera, M., Benítez Berrio, V., y Álvarez. (2019). Tránsito de la educación inicial a la básica primaria y su incidencia en el desarrollo del pensamiento creativo en la infancia. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), 183 - 199. Colombia. (1997). Decreto 2247 de 1997, septiembre 11. Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8) por la cual se expide la Ley General de Educación. Chávez López, L. (2013). El desarrollo de ambientes creativos en el aula para fomentar el aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad TecVirtual, Escuela de Graduados en Educación, Chihuahua, Chihuahua, México Díaz, D., Anaya, J., Saldarriaga., y Córdoba, O. (2020). Alineación pedagógica entre el currículo y los ambientes educativos: un desafío de las transiciones educativas de los niños del grado preescolar al grado primero. Duarte D., Jakeline. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97 - 113. Bennet, J. (2006). Debemos aprender a ver las transiciones en las vidas de los niños de una forma mucho más positiva. Bernard Van Leer Foundation, Las transiciones en los primeros años: una oportunidad para el aprendizaje. Espacios para la Infancia, 26(2), 14 - 21. Escobar, F., y Silva, M. (2007). Aula Conjunta preescolar - Primer grado una experiencia de articulación pedagógica. Laurus, 13(24), 408 - 431. Fernández de Ruiz, K., y Bigott, B. V. (2011). Alianza escuela - familia - comunidad en el Jardín de Infancia Luis Ramos Escobar: una experiencia de desarrollo profesional docente. Revista de investigación, 35 (72), 87 - 110. Fonseca, G. (2010). Formas de escucha y ambientes de aprendizaje en el aula del grado primero de una institución de educación básica y media (Doctoral dissertation). Fúnez, T. (2022). Articulación de la etapa preescolar con la educación primaria. Prohominum, 4(3), 228 - 239. Flores, M. (2004). Creatividad y educación: Técnicas para el desarrollo de capacidades creativas. Alpha Editorial. Galisteo Bisio, M. (2015). Las transiciones educativas en las Instituciones (Trabajo final de grado). Universidad de Montevideo, Uruguay. Gallardo, G. (2018). Transiciones escolares: Articulación entre niveles educativos. García - Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de educación y desarrollo, 29, 63 - 72. González, J. (2020). La técnica de rastreo documental en investigación. Editorial Académica. González Trujillo, Y., y Castro Jiménez, L. J. (2019). Transición de entornos del jardín infantil Las Ferias hacia el colegio Naciones Unidas en primera infancia de 3 a 4 años (Trabajo de grado, Maestría en Innovación Social en la Educación). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. Grau Company, S., Álvarez Teruel, J. D., Moncho Pellicer, A., Ramos Hernando, M. C., Crespo Grau, M., y Alonso Cadenas, N. (2013). Las transiciones educativas: Necesidades de un proceso de orientación completo. Universidad de Alicante. Guzmán, A. (2011). Construcción de Ambientes de Aprendizaje para Generar Aprendizajes Significativos en Alumnos de Preescolar - Edición Única. ICBF. (2019). Guía orientadora para el tránsito de los niños y niñas desde los programas de atención a la primera infancia del icbf al sistema de educación formal. Jaramillo Mendoza, M. L. (2016). Articulación entre los niveles de preescolar y primero de básica primaria en la Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Manrique Orozco, A. M. y Gallego Henao, A. M. (enero - junio, 2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101 - 108. Ministerio de Educación de Colombia. (2014). El sentido de la educación inicial (Documento número 20). Morales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio. Nalufe Claudio, A., Rojas Estévez, J. A., y Ríos Leonardo, I. (2019). Articulación pedagógica para el tránsito de los niños de preescolar al primer grado en la republica de Angola. Varona. Revista Científico Metodológica, (69). Otálora Sevilla, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Cs, (5), 71 - 96. Pereira C. (2022). Resignificando las transiciones educativas:(des) habitando el jardín de infantes. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36038/1/trabajo_final_de_grado_ - _camila_pereira14.pdf Poc, J., y Rodríguez, A. (2022). Aprendizaje basado en ambientes o ambientes de aprendizaje. In Investigación y transferencia de las ciencias sociales frente a un mundo en crisis (pp. 537 - 553). Dykinson. Restrepo - Restrepo, N. (2022). Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación, 7(84), 1 - 18. Riera, M., Ferrer, M., Ribas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones. RELADEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(2), 19 - 39. Rivero, A., y Díaz, C. (2007). Articulación preescolar - primaria: recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), 1 - 6. Sepúlveda, M. (2005). La articulación entre los niveles de educación parvularia y básica, como factor que facilita la transición entre las oportunidades de aprendizaje (Tesis doctoral Universidad de Sevilla) Sierra, M., y Parrilla, A. (2019). Haciendo de las transiciones educativas procesos participativos: desarrollo de herramientas metodológicas. Pu - blicaciones,49(3), 191 – 209. doi:10.30827/publicaciones. v49i3 Soto Muñoz, M. E., y Zapata Ospina, B. (2022). Transiciones educativas en la infancia: concepciones de docentes en Chile y Colombia. Revista de estudios y experiencias en educación, 21 (46), 12 - 31. Tamayo, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación Primaria. Participación educativa, 3(5), 130 - 137. Tolosa Suarez, G. P. (2022). Articulación entre niveles “del jardín al colegio”, en instituciones privadas de Bogotá (Trabajo de grado, Especialización en Gerencia Educativa). Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación. Ustate Ariza, L. M. (2017). Las creencias de los docentes de educación infantil acerca de la organización de 1os ambientes de aprendizaje: un estudio de caso (Master's thesis, Universidad del Norte). Vogler, P., Crivello, G., y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Fundación Bernard van Leer. Woodhead, M., y Moss, P. (2008). La primera infancia y la enseñanza primaria: Las transiciones en los primeros años (Serie La primera infancia en perspectiva, Nº 2). The Open University. Fundación Bernard van Leer. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Transiciones educativas | spa |
dc.subject | Articulación curricular | spa |
dc.subject | Ambientes de aprendizaje | spa |
dc.subject | Educación preescolar | spa |
dc.subject.proposal | Transiciones educativas | spa |
dc.subject.proposal | Ambientes de aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Articulación curricular | spa |
dc.subject.proposal | Educación preescolar | spa |
dc.subject.proposal | Grado primero | spa |
dc.subject.proposal | Educational Transitions | eng |
dc.subject.proposal | Learning Environments | eng |
dc.subject.proposal | Curricular Articulation | eng |
dc.subject.proposal | Preschool Education | eng |
dc.subject.proposal | First Grade | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Maestría | |
dc.thesis.name | Magíster en Educación | |
dc.title | Ambientes de aprendizaje: Una relación significativa en el tránsito del nivel de transición al grado primero | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: