Características socioculturales y dinámicas familiares que dificultan el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en etapa académica
Loading...
Date
2023-11-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
La ralentización del crecimiento económico, la falta de oportunidades laborales y el poco acceso a la protección social son situaciones que benefician el incremento del trabajo infantil en relación de las principales presiones económicas reincidentes sobre las familias, y que por su situación de alta vulnerabilidad socioeconómica pueden verse obligadas a vincular a niños, niñas y adolescentes (NNA) en actividades laborales con el fin de garantizar su subsistencia; a los factores socioeconómicos deben agregarse aquellas características socioculturales y dinámicas familiares relacionadas con posturas e imaginarios sociales que naturalizan el inicio de la etapa laboral a una temprana edad. En virtud de lo anterior el proceso de sistematización de práctica profesional de trabajo social, es realizado en el municipio de Barbosa Antioquia durante el año 2023, en la Secretaría de Participación Ciudadana e Inclusión Social, enmarcado en el programa infancia, adolescencia y juventud, orientado desde el ámbito de protección social y teniendo como objetivo principal conocer las características socioculturales y las dinámicas familiares que dificultan el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes vinculados a los Centros Educativos rurales y a las Instituciones Educativas urbanas pertenecientes al este municipio y en los cuales se identifica población en riesgo o en situación de trabajo infantil. De esta manera, se busca contribuir con información que permita investigar, desde aquellos elementos propios a las dinámicas familiares, los supuestos simbólicos y materiales influyentes en las decisiones en torno a la el inicio de la etapa laboral a un a temprana edad, de igual manera permitir develar la existencia de factores que actúan como elementos protectores a través de acciones preventivas del trabajo infantil. Para comprender e interpretar estas dinámicas familiares fue preciso centrar el enfoque en los procesos de socialización que hacen parte del desarrollo de los NNA y que se vinculan al trabajo, al acceso a la educación, al libre y sano esparcimiento, y en las estrategias y metodologías empleadas por los hogares encaminados a la reproducción familiar, partiendo de la comprensión de que las mismas se encuentran configuradas de manera particular según las significaciones de cada individuo que la conforma. Desde esta comprensión, los objetivos específicos están orientados a: Describir los factores socioculturales que limitan el acceso a la educación de los niños, niñas y adolescentes. Visibilizar las dinámicas familiares que vulneran el derecho a la educación de niños niñas y adolescentes en zona rural y urbana. Reflexionar sobre las diferencias y similitudes que limitan el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes que viven en zona rural y urbana. En consideración con el contexto en el que fueron realizadas las prácticas profesionales, el trabajo de campo, la información obtenida, su análisis, la perspectiva de los diferentes actores participantes y su incidencia en el trabajo infantil, permitieron poner en relieve aspectos como la caracterización de la participación de los NNA en actividades laborales de acuerdo a diferentes modalidades, orientadas tanto por las condiciones socioeconómicas como por los manifiestos y sentidos familiares; otro de los aspectos relevantes identificados, consistió en la visibilización y descripción de las diferentes estrategias de reproducción familiar y el rol que en ellas ocupa el trabajo de los NNA, anteponiendo los diferentes condicionantes materiales y simbólicos fundamentales en la toma de decisiones en relación a la asignación de roles y de responsabilidades de los distintos miembros del hogar y que de una u otra forma permean la permanencia escolar y el uso del tiempo libre y por ende el desarrollo integral de los menores.
Description
Keywords
Trabajo infantil, Dinámica familiar, Características socioculturales, Derecho a la educacion