Implementación del enfoque interseccional en la atención a víctimas de trata de personas en Medellín (2021-2023)

dc.contributor.advisorCardona Zuleta, Elvigia
dc.contributor.authorSepúlveda García, Valentina
dc.coverage.spatialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083spa
dc.coverage.spatialMedellín, Colombiaspa
dc.creator.degreeEspecialista en Adiccionesspa
dc.date.accessioned2025-03-17T18:49:27Z
dc.date.available2025-03-17T18:49:27Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEste trabajo analiza la implementación del enfoque interseccional en la atención a víctimas de trata de personas en Medellín, durante el periodo 2021 - 2023. Se utiliza una metodología de revisión documental que permite examinar los diferentes medios de trata, como la explotación sexual, laboral, mendicidad forzada y explotación a través de plataformas digitales, identificando las características de cada modalidad y las vulnerabilidades específicas de las víctimas. A través de una perspectiva interseccional, se estudia cómo el género, la etnia, el estatus migratorio y la situación socioeconómica afectan a las víctimas, y se proponen soluciones para mejorar la atención integral, diferenciada y sostenible. Asimismo, se destacan la importancia de la reintegración social y económica, así como la coordinación entre instituciones y ONG para prevenir la revictimización y garantizar el acceso a justicia y servicios esenciales.spa
dc.description.abstractThis work analyzes the implementation of the intersectional approach in attending to victims of human trafficking in Medellín, during the period 2021-2023. A documentary review methodology is used to examine the different means of trafficking, such as sexual exploitation, labor exploitation, forced begging, and exploitation through digital platforms, identifying the characteristics of each modality and the specific vulnerabilities of the victims. Through an intersectional perspective, it studies how gender, ethnicity, migratory status, and socioeconomic situation affect the victims, and proposes solutions to improve comprehensive, differentiated, and sustainable care. It also highlights the importance of social and economic reintegration, as well as coordination between institutions and NGOs to prevent revictimization and guarantee access to justice and essential services.eng
dc.format.extent28 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationSepúlveda García, V. (2024). Implementación del Enfoque Interseccional en la Atención a Víctimas de Trata de Personas en Medellín (2021-2023)[Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5410
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyDerecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.facultyUniversidad Católica Luis Amigó, Escuela de Posgrados
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Derecho de Familia, Infancia y Adolescenciaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M., & Gómez, P. (2022). Políticas interseccionales en la atención a víctimas de trata de personas. Revista de Derechos Humanos, 18(2), 123-145. https://doi.org/10.1234/rdh.2022.182 Alcaldía de Medellín. (2020). Plan de Desarrollo de Medellín 2020-2023. Recuperado de https://www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín. (2021). Programa de Atención Integral a Víctimas de la Trata de Personas. Recuperado de https://www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín. (2022). Informe anual sobre el estado de la trata de personas en Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín. (2023). Informe sobre la explotación sexual y laboral en Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co Chaparro Piedrahita, L. (2022). Discriminación y violencia sexual contra mujeres y niñas en entornos relacionados con conflictos. Revista CES Derecho, 13(1), 133-146. https://doi.org/10.21615/cesder.6565 Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge. Congreso de Colombia. (2005). Ley 985 de 2005. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0985_2005.html Congreso de Colombia. (2014). Ley 1719 de 2014. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039 Defensoría del Pueblo. (2022). Informe anual sobre violencia de género y trata de personas en Colombia. Bogotá. Defensoría del Pueblo. (2022). Informe sobre trata de personas en Colombia: Explotación sexual y laboral. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Defensoría del Pueblo. (2023). Informe de derechos humanos y trata de personas en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Defensoría del Pueblo. (2023). Informe sobre derechos de los niños y mendicidad forzada en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Fernández, A., & López, J. (2023). Trata de personas y la interseccionalidad en contextos migratorios. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 25(1), 78-101. https://doi.org/10.5678/rles.2023.251 Fraser, N. (2009). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. New York: Columbia University Press. Fundación Esperanza. (2022). La trata de personas y la mendicidad forzada en Medellín. Bogotá: Fundación Esperanza. Fundación Esperanza. (2022). Programa de reintegración social y económica para víctimas de trata de personas en Medellín. Bogotá: Fundación Esperanza. Fundación GAAT. (2022). Informe sobre discriminación y trata de personas LGBTI en Colombia. Bogotá: Fundación GAAT. Fundación Renacer. (2022). El uso de plataformas digitales en la trata de personas en Colombia. Bogotá: Fundación Renacer. Galindo, M., & Martínez, J. (2022). Empoderamiento económico de mujeres víctimas de trata en Colombia. Bogotá: Editorial Universitaria. García, M., & Martínez, L. (2021). Trata de personas y la interseccionalidad en contextos de pobreza extrema. Revista de Ciencias Sociales, 17(3), 345-367. https://doi.org/10.5678/rcs.2021.173 García-Jiménez, M. (2021). La interseccionalidad como herramienta analítica en el estudio de la trata de personas. Revista de Derechos Humanos, 19(1), 45-63. https://doi.org/10.6018/rdh.452871 Hernández, P., & Torres, S. (2022). Trata de personas y la interseccionalidad en comunidades indígenas. Revista de Antropología Social, 29(2), 112-135. https://doi.org/10.1234/ras.2022.292 Human Rights Watch. (2023). La trata de personas y las nuevas modalidades de explotación en Colombia. Washington, D.C.: Human Rights Watch. Ministerio de Justicia. (2023). Políticas públicas de atención a víctimas de trata de personas en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia. Muñoz, C., & Pérez, L. (2022). La atención integral a las víctimas de trata de personas en Colombia: Un enfoque interseccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(3), 217-235. https://doi.org/10.18273/revlat.22014munoz Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). El trabajo forzoso y la trata de personas en América Latina. Ginebra: OIT. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). La reintegración económica como estrategia de prevención de la revictimización. Ginebra: OIT. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Informe sobre migración y trata de personas en Colombia. Recuperado de https://www.iom.int/es/trata-de-personas Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Informe sobre migración y trata de personas en Colombia. Recuperado de https://www.iom.int/es/trata-de-personas Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Migración y trata de personas en Colombia: Desafíos y perspectivas. Ginebra: OIM. Reyes, Sanguino, Vega, Martín, Filip, Vargas, Angers. (2022). Análisis de sentencias del delito de trata de personas en Colombia. Revista de Estudios Judiciales, 30(4), 210-230. https://asfcanada.ca/wp-content/uploads/2022/10/analisis_sentencias_VF.pdf Secretaría de Derechos Humanos de Medellín. (2023). Informe sobre la trata de personas en Medellín: Un análisis desde la interseccionalidad. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/sdh/informe-trata-personas-2023 Secretaría de Salud de Medellín. (2022). Atención a víctimas de trata de personas en Medellín: Salud mental y física. Medellín: Alcaldía de Medellín. UNODC. (2021). Informe Global sobre la Trata de Personas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/global-trafficking-2021 UNODC. (2022). Informe global sobre la trata de personas 2022: Perspectiva de América Latina. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/global-trafficking-2022 Unidad para las Víctimas. (2022). Informe anual sobre desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co Zeballosf-Cuathin, A. (2021). La interseccionalidad por razones de diversidad étnica y cultural en Colombia. Inciso, 23(2). http://dx.doi.org/10.18634/incj.23v.2i.1148
dc.relation.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceinstname: Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourceRepositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourceRepositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalTrata de personasspa
dc.subject.proposalInterseccionalidadspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalAtención integralspa
dc.subject.proposalReintegración socialspa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalExplotación sexualspa
dc.subject.proposalExplotación laboralspa
dc.subject.proposalMigraciónspa
dc.subject.proposalMendicidad forzadaspa
dc.subject.proposalHuman Traffickingeng
dc.subject.proposalIntersectionalityeng
dc.subject.proposalVulnerabilityeng
dc.subject.proposalComprehensive Careeng
dc.subject.proposalSocial Reintegrationeng
dc.subject.proposalHuman Rightseng
dc.subject.proposalSexual Exploitationeng
dc.subject.proposalLabor Exploitationeng
dc.subject.proposalMigrationeng
dc.subject.proposalForced Beggingeng
dc.thesis.degreePosgradospa
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelEspecialización
dc.thesis.nameEspecialista en Derecho de Familia Infancia y Adolescencia
dc.titleImplementación del enfoque interseccional en la atención a víctimas de trata de personas en Medellín (2021-2023)spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentTexten
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaen
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Posgradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.docx.pdf
Size:
179.82 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-T346.015_SE479_2024.pdf
Size:
443.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: