Comunicación familiar y salud mental en adolescentes: análisis documental en contextos multiproblemáticos

dc.contributor.advisorRodríguez Bustamante, Alexander
dc.contributor.authorGarcía Galindo, María Paulina
dc.contributor.authorQuiroz Sepúlveda, Isabela
dc.contributor.authorCasas García, Daniela
dc.contributor.authorToro Rengifo, María Camila
dc.date.accessioned2025-10-06T23:53:47Z
dc.date.available2025-10-06T23:53:47Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente estudio aborda el impacto de las deficiencias comunicativas en el bienestar psicológico de adolescentes que crecen en familias multiproblemáticas. Estas familias, caracterizadas por problemáticas acumuladas como violencia, pobreza, enfermedades o adicciones, tienden a presentar dinámicas disfuncionales que afectan negativamente el entorno emocional de sus miembros más jóvenes. La adolescencia, como etapa crítica para la consolidación de la identidad y el desarrollo de habilidades socioemocionales, se ve especialmente comprometida cuando se carece de vínculos afectivos sólidos y de una comunicación asertiva en el núcleo familiar. Diversas investigaciones citadas evidencian que los adolescentes expuestos a estas condiciones presentan mayores niveles de ansiedad, depresión, inseguridad, bajo rendimiento académico y dificultades de adaptación social. La revisión documental propuesta permite identificar los principales factores de riesgo psicosocial vinculados a estas dinámicas familiares, así como las consecuencias emocionales derivadas de la exposición prolongada a entornos familiares disfuncionales. Además, el estudio plantea la importancia de reconocer aquellas prácticas comunicativas y relacionales que, si son fortalecidas, podrían actuar como factores protectores frente a la vulnerabilidad emocional de los adolescentes. En este sentido, se enfatiza la necesidad de intervenciones orientadas al fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, la mejora de los estilos de comunicación y el acompañamiento psicosocial, con el fin de mitigar el impacto de las condiciones adversas y promover el bienestar integral de los jóvenes. Este análisis contribuye a la comprensión crítica de un fenómeno complejo que compromete el desarrollo emocional, social y educativo de una población altamente vulnerable.spa
dc.format.extent22 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGarcía Galindo, M. P., Quiroz Sepúlveda, I., Casas García, D., et al. (). DESARROLLO EDUCATIVO Y FAMILIAR DESDE LA SALUD MENTAL
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6410
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAcho Tafur, S. J. (2022). Funcionamiento familiar y autoestima en adolescentes asistentes a un Centro de Salud Mental Comunitario, Manantay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10980/16135 Aguilar, M. A. L. (2019). Satisfacción familiar y relación con el afrontamiento de soledad en adolescentes 11 a 15 años. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época , 1( 1), 19 - 28. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/8 Alarcón, R. D. (2019). La salud mental de los estudiantes universitarios . Revista Médica Herediana , 30 (4), 219 - 221. https://doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655 Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa , E. D., & Correa Idarraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos , 16 (32), 131 - 150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093 Bermúdez - Peña, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y Saberes , (48), 141 - 151. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093 Bernal, A. C. A. L., Arocena, F. A. L., & Navarro, L. I. C. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanza e investigación en psicología , 17 (2), 295 - 311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159014 Caguana - Sopa, M., & Tobar - Viera, A. (2022). La funcionalidad familiar y su relación con la ansiedad en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 6 (6), 10039 - 10053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4118 Cardozo, G., & Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe , (23), 148 - 182. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123 - 417X2009000100009&script=sci_arttext Castaneda, J. C. (2024). Factores que intervienen en el desarrollo de los adolescentes durante su etapa escolar. Un estado del arte. http://hdl.handle.net/20.500.11912/11863 Cobos, E. G. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista intercontinental de psicología y educación , 10(2), 105 - 122. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf Córdoba Ortiz, D. A., Suárez Zúñiga, E., & Castro Díaz, Y. A. (2018). Acompañamiento pedagógico a las madres comunitarias del Hogar Comunitario de Bienestar, un desafío en la educación inicial. Pedagogía y Saberes , (49), 81 - 96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044268 Dumont, J. R. D., Cuadros, M. J. L., Tito, L. P. D., & Cárdenas, J. V. T. (2020). Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la Ciencia , 10(18). https://www.redalyc.org/journal/5709/570968990013/570968990013.pdf Esteban Lezcano, A., García Tovar, M., Guerrero Fuertes, P., Mora Fernández, M., Collados Pérez - Hiraldo, M. P., & Alastrué Núñez, E. (2023). El ambiente familiar como factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades mentales y otros trastornos en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica . Revista Sanitaria de Investigación , 4 (1 ), 171 . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8806789 Fellmann, I. E. (2009). Las rupturas familiares en la salud mental de los y las adolescentes. La salud mental de las personas jóvenes en España. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Saludmentalpersonasjovenes.pdf#page=28 Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=b5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq= investigacion+cualitativa&ots=fCGtidBwFj&sig=01406ffgWRjXkSp1tVT5zgjS8Vw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true Frontado de Villamizar, M. C. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia - escuela y el proceso educativo. Revista Scientific , 5 (18), 345 – 357. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/486 García Álvarez, D., Hernández - Lalinde, J., Espinosa - Castro, J. F., & Soler, M. J. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6341 Gómez, E., Muñoz, M., & Haz, A. M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe, 16 (2), 43 - 54. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/dff30d9b - 8c10 - 4d87 - a4f7 - 7cbfd292d5a2/content Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. http://dx.doi.org/10.21501/issn.2216 - 1201 Gonzales, K., & Rodríguez, E. (2020). Familia y bienestar psicológico: una revisión teórica. Estudios Psicológicos, 14 (1), 53 - 68. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/18 Gutiérrez, J., & Sánchez, M. (2020). Impacto de la violencia familiar en la salud mental de los adolescentes. Psique Magazín, 5 (1), 45 - 60. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/131 Guevara, L., Pinzón, N., & Osorio, M. (2021). Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 1 (4), 51 - 79. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.003 Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Revista General de Información y Documentación , 28 (1), 119 - 142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813 Herrera, V. T., Ardila, S. L., Archbold, M. J. J., & Bustamante, A. R. (2024). Familia y escuela: perspectivas desde la salud mental en la adolescencia. Poiésis , (46), 33 - 56. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4719/4330 Hernandez, M., Sanchez, D., Cañon, Y., Rojas, J., Leon, A., & Santos, M. (2013). Factores de riesgo psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Bogota: Fundación Universitaria del Área Andina. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/370/401 Hernández, M., & López, J. (2023). Satisfacción laboral y salud mental en docentes de escuelas secundarias de San Juan, Argentina . Revista de Educación y Salud , 12 (3), 45 - 60. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21444 Jové - Deltell, C., Forcades - Sanmartín, E., Sánchez - Martín, M., & Morera - Guitart, J. (2016). Trabajando las habilidades de comunicación con las familias. Educación Médica, 17 (5), 269 - 273. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139 - 76322016000500015 Lebrón, J. M. (2020). Crianza, apego y salud mental: Mirada a modelos de familias no tradicionales. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales . Rumbos TS , (23), 81 - 94. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6341 Méndez Quintana, S. M. (2024). Distorsiones cognitivas en adolescentes que provienen de familias multiproblemáticas, un estudio comparado. Ambato, Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/items/6f108159 - 7f20 - 4a52 - b652 - cfa1472b16d8 Mendizábal Rodríguez, J. A., & Anzures López, B. (1999). La familia y el adolescente. Revista Medica Del Hospital General, pp. 191 - 197. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil - 266184 Moro, M., & Patiño, D. (2023). Inteligencia emocional en adolescentes y su relación con la comunicación familiar. Revista Espacios, 45 (4), 03. https://doi.org/10.48082/espacios - a24v45n04p03 Nuñez Mederos, C. S., Pérez Cernuda, C., & Castro Peraza, M. (2017). Consecuencias del divorcio - separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33 (3), 296 - 309. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n3/mgi03317.pdf Organización Mundial de Salud. (2022). https://www.who.int/ Palacios, A., & Vega, L. (2021). Relación entre la dinámica familiar y la conducta agresiva en adolescentes. Revista de Psicología de la Universidad San Sebastián, 9 (1), 25 - 40. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7286 Pedersen, G. A., Smallegange, E., Coetzee, A., Hartog, K., Turner, J., Jordans , M. J., & Brown, F. L. (2019). A systematic review of the evidence for family and parenting interventions in low - and middle - income countries: child and youth mental health outcomes. Journal of child and family studies, 28, 2036 - 2055. https://link.springer.com/article/10.1007/s10826 - 019 - 01399 - 4 Pérez Pérez, P. D. R., Pérez Manosalvas, H. S., & Guevara Morillo, G. D. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL, 9 (2), 23 – 38. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631 - 27862022000200023&script=sci_arttext Pérez Vargas, J. J., Nieto Bravo, J. A., & Santamaría Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19 (37), 21 - 30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09 Pérez, F. , & Torres, R. (2022). Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria. Revista de Investigación, Valoración y Educación, 1 (1), 1 - 10. https://doi.org/10.37474/riv.v1n1.156 Peñafiel, L. E. R., & Pérez, M. L. R. (2024). Estilos de apego y funcionamiento familiar en adolescentes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6 (4), 163 - 171. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1123 Pugliese, S. V. (2019). Vínculos familiares disfuncionales asociado al riesgo suicida en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23 (1), 17 - 31. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/717 Rivero - Lazcano, N., Martínez - Pampliega, A., & Iraurgi , I. (2011). El papel del funcionamiento y la comunicación familiar en los síntomas psicosomáticos. Clínica y Salud, 22( 2), 175 - 186 https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v22n2/v22n2a06.pdf . Ruiz, K. D., & Briones, M. F. B. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5 (12), 419 - 433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042551 Ruvalcaba - Romero, N. A., Gallegos - Guajardo, J., Caballo, V. E., & Villegas - Guinea, D. (2016). Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 33 (3), 223 - 236. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123 - 417X2016000300223&lng=en&tlng=es . Salgado Santamaría, M. Á. (2019). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación en Educación , 17 (1), 143 - 157. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1891 Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad , 6(2), 117 - 138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823294 Valarezo, A., Aguirre, S. (2021). Estilos de vida y su relación con la salud mental en estudiantes de educación secundaria. Revista UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7987 Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry , 1 (3). https://scholar.google.com.co/scholar?q=Urbina,+E.+C.+(2020).+Investigaci%C3%B3n+cualitativa.+Applied+Sciences+in+Dentistry,+1(3).&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart Wainstein, M., & Wittner, V. (2017). El concepto de familia multiproblemática y la medición de su funcionalidad/disfuncionalidad. Anuario de Investigaciones , 24, 193 - 198 https://www.redalyc.org/journal/3691/369155966065/ Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. (1981). Teoria De La Comunicacion Humana. Barcelona: Heder. https://books.google.com.co/books?id=4AGIDwAAQBAJ&pg=PT4&source=kp_read_button&hl=es - 4 19&newbks=1&newbks_redir=0&gboemv=1&ovdme=1&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectFamiliaspa
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectMultiproblemáticasspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalMultiproblemáticasspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalCommunicationeng
dc.subject.proposalAdolescentseng
dc.subject.proposalMultiproblematiceng
dc.subject.proposalMental healtheng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicológos
dc.titleComunicación familiar y salud mental en adolescentes: análisis documental en contextos multiproblemáticosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
911.21 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T150_G216_2025.pdf
Size:
444.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: