Narrativas de profesionales de la salud sobre la atención a las mujeres gestantes migrantes en Bogotá.

dc.contributor.advisorDurán Palacio. PhD., Nicolasa María
dc.contributor.authorJuliana, Guiza Noguera
dc.date.accessioned2024-05-10T18:07:39Z
dc.date.available2024-05-10T18:07:39Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa conexión entre migración y género se explica a partir del papel que desempeñan las mujeres en los flujos migratorios y las múltiples vulneraciones de sus derechos y las violencias a las que se hayan expuestas. El informe de la Organización de los Estados Americanos-OEA (2021), sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos destaca que las mujeres están mucho más expuestas a mayores riesgos que los hombres y tienen menores oportunidades de participación en el mercado laboral y menos acceso a la justicia y a servicios básicos de salud. En este sentido este trabajo presenta los resultados de investigación cualitativa, utilizando las narrativas de los profesionales de la salud de una Institución Prestadora de Servicios de Salud-IPS, en la ciudad de Bogotá, se realizó una indagación sobre sus experiencias profesionales en la atención a mujeres gestantes inmigrantes venezolanas. La pregunta que orientó la investigación fue: ¿cuáles son las experiencias de los profesionales de la salud de la IPS, en la atención y tratamiento a las mujeres gestantes migrantes venezolanas residentes en la ciudad de Bogotá? A través de un diseño narrativo se recopilaron las experiencias de los profesionales de la salud de manera directa, enfocándose en la esencia de aquellas trayectorias compartidas donde se interpretaron las vivencias de estos profesionales. Asimismo, se contextualizaron las experiencias de acuerdo al espacio vivido, la situación presentada, la corporalidad y el tiempo vivido. Entre los resultados destacados, se encuentra la falta de acompañamiento psicosocial a los profesionales de salud en la afectación subjetiva que les causa la constatación de las múltiples vulnerabilidades a las que se ven expuestas las mujeres migrantes en estado de embarazo, es decir, la percepción generalizada del personal médico, es que quisieran hacer mucho más, en el acompañamiento en la salud a dichas mujeres y a sus bebés, pero las restricciones en la atención de los servicios de salud les impide atender integralmente a las pacientes migrantes en estado de gestación. Los sentimientos de impotencia, incertidumbre y la preocupación por el futuro de estas mujeres y sus hijos es una vivencia común entre estos profesionales.
dc.format.extent31 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2773
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Cátolica Luis Amigó
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeBogotá
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectMujeres migrantes gestantesspa
dc.subjectNarrativasspa
dc.subjectProfesionales de la saludspa
dc.subjectVulnerabilidad Psicosocialspa
dc.subjectViolación de derechos humanos de las mujeres.spa
dc.thesis.disciplineTrabajo Social
dc.thesis.levelPregrado
dc.thesis.nameTrabajador Social
dc.titleNarrativas de profesionales de la salud sobre la atención a las mujeres gestantes migrantes en Bogotá.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
carta de autorización.
Size:
568.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T361.32_G969_2022.pdf
Size:
306.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format