Perspectivas de género en la administración: barreras y desafíos de las mujeres en la liga de futbol de Antioquia

dc.contributor.advisorAcevedo Calle, Cindy
dc.contributor.authorCorrea Marrugo, Cristian Camilo
dc.contributor.authorRodriguez Correa, Valentina
dc.date.accessioned2025-02-24T18:28:00Z
dc.date.available2025-02-24T18:28:00Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEsta investigación se basó en poder comprender desde una perceptiva de genero las barreras y desafíos que las mujeres vivencian a la hora de ejercer en cargos administrativos y acceder a una organización deportiva, en este caso la liga antioqueña de futbol. lo anterior se en marca en un contexto el cual la mujer durante su historia se ha visto afectada por las constantes conductas de discriminación, desigualdad y estereotipos de género lo cual ha trascendido a todas las áreas sociales del ser humano siendo la área deportiva donde más se presentan las conductas anteriormente mencionadas, siendo así esta investigación se propuso el objetivo de identificar las perspectivas frente a las barreras y desafíos de las mujeres en cargos administrativos en la liga antioqueña de futbol con el fin de reconocer todas esas dificultades que pueden vivenciar en marco de la perspectiva de género. Como método en esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo ya que permite explorar, analizar y tomar una postura crítica del problema teniendo en cuenta las experiencias personales. Además de esto se realizó de tipo fenomenológico lo cual permite analizar las perspectivas personales de los sujetos de la investigación y se aplicó una entrevista semiestructurada la cual conto con 26 preguntas base en categorías como contextuales, organizacionales y de percepción. La población que se utilizó fueron 3 mujeres elegidas por muestra intencional las cuales ocupaban puestos en cargos administrativos como trabajadora social, abogada y auxiliar de contaduría. En la investigación se obtuvieron resultados gracias a la entrevista semiestructurada aplicada donde se muestra la presencia de las conductas discriminatorias, de menos precio y de estereotipos de género las cuales se evidencian gracias a las respuestas dadas por las mujeres entrevistadas, las cuales manifiestan desde su testimonio y vivencia personal alguna vez sufrido o presenciado alguna de estas conductas dentro de una organización deportiva como la liga la cual es un entorno en su gran mayoría masculinizado. Además de esto podemos identificar por medio de un organigrama la estructura organizacional de la organización y sus respectivos cargos. Se pudo ver la poca participación que la mujer tiene en los cargos administrativos de la organización deportiva. Por medio de tablas se reflejó los porcentajes y las respuestas que las entrevistadas dieron en donde es importante resaltar que en las preguntas de perspectiva y sesgo de genero se evidencio una tendencia similar de que si han vivenciado y presenciado algún tipo de sesgo de género. En conclusión, aunque ha bajado las conductas discriminatorias y de estereotipo de genero hacia las mujeres es innegable que aun se sigue presenciado este tipo de comportamientos y aun mas dentro de contextos masculinizados como lo es el deportivo, es importante dejar un lado todo tipo de sesgo y entender que un género no determina las capacidades o conocimiento de las personas.spa
dc.format.extent42 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCorrea Marrugo, C. C., & Rodriguez Correa, V. (2024). Perspectivas de género en la administración: barreras y desafíos de las mujeres en la liga de futbol de Antioquia [Trabajo de grado]. Universidad Católica Luis Amigó. Repositorio Institucional de la Universidad Católica Luis Amigó
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5270
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesEter nod, M. (2018) Brechas de género : Inmujeres, Instituto nacional de mujeres. Garcia, J. & Montes, C. (2019). Políticas de igualdad de género en el deporte. Revista de Estudios Sociales, 68, 45 - 62. González, J. A. (2019). Administración y gestión de organizaciones deportivas: Modelos y competencias. Editorial Paidotribo. González, M. (2022). Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible: Igualdad de Género en el Deporte. Organización de las Naciones Unidas. Hernandez, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187 - 210 Marquez, L. (2023): St rategic management potential for process alignment in cuban sports government organizations. Lordello, R. (2019): Comunicación corporativa y gestión de reputación en organizaciones deportivas. Marti, C., Opazo, M. & Gomez, S. (2007): Características estru cturales de las organizaciones deportivas. IESE - Business School - Universidad de Navarra. Matos, J. & Neira, M. (2018). Conciliación de la vida laboral y familiar en las organizaciones deportivas. Revista de Ciencias del Deporte, 13(1), 33 - 45. Parada, M. (2 018). Desigualdad de género en la distribución de recursos laborales y educativos. Revista de Estudios de Género, 42(2), 157 - 175. Pérez , I. (2023). Igualdad de género en el deporte profesional femenino. Avances y retos pendientes. Cultura, Ciencia y Depor te, vol. 19, núm. 59, 2024 . Pérez - Villalba, M.; Vilanova, A. & Soler Prat, S. (2018). Mercado de trabajo en el deporte y género: un estudio comparativo entre las condiciones de trabajo de las tituladas y los titulados en Ciencias de la Actividad Física y e l Deporte por las universidades catalanas. Revista de humanidades, n. 34, pp. 195 - 216, ISSN 1130 - 5029 (ISSN - e 2340 - 8995). Rodriguez, P. & Mejia, S. (2016). Estereotipos de género en el ámbito deportivo: Implicaciones para las mujeres en el liderazgo. Cuade rnos de Psicologia del Deporte, 16(3), 67 - 74. Sánchez Pato, A., & Manfredi, A. (2018). Gestión deportiva: Claves para una organización eficiente . Editorial Síntesis. Sauleda , G. (2021) La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Severino, J., Batista, P., & Carvalho, M. (2024). Desigualdad de género y liderazgo en el deporte. Revista Internacional de Estudios de Género y Deporte, 29(1), 34 - 56. Universidad de los andes (2023): Equidad de género: más allá de la igualdad, un camino hacia la transformación.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBarreras, desafíosspa
dc.subjectPerspectivaspa
dc.subjectEstereotipos de génerospa
dc.subjectOrganización deportivaspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalBarrerasspa
dc.subject.proposalDesafíosspa
dc.subject.proposalPerspectivaspa
dc.subject.proposalEstereotipos de génerospa
dc.subject.proposalOrganización deportivaspa
dc.subject.proposalBarrierseng
dc.subject.proposalChallengeseng
dc.subject.proposalPerspectiveeng
dc.subject.proposalGender stereotypeseng
dc.subject.proposalSports organizationeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameProfesional en Actividad Física y Deporte
dc.titlePerspectivas de género en la administración: barreras y desafíos de las mujeres en la liga de futbol de Antioquiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
220.44 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-T796_C824_2024.pdf
Size:
502.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: