Identidad urbana, transformación y resignificación social en la Comuna 13 de Medellín
dc.contributor.advisor | Millán Otero, Katy Luz | |
dc.contributor.author | Agudelo González, Angie Daniela | |
dc.contributor.author | Roldan Gaviria, Juana Salome | |
dc.contributor.author | Campuzano Zapata, David | |
dc.date.accessioned | 2025-09-30T16:15:58Z | |
dc.date.available | 2025-09-30T16:15:58Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description.abstract | Esta investigación, basada en las experiencias de vida de los habitantes de la Comuna 13, busco entender de qué forma sus vivencias han influido en la construcción de una identidad urbana y en la resignificación social del lugar que habitan. La investigación tuvo como objetivo comprender cómo las experiencias de vida de los habitantes de la Comuna 13 han sido parte de la construcción de su identidad urbana, se realizó bajo un enfoque cualitativo, desde la fenomenología, se realizaron técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada, aplicadas a nueve habitantes (hombres y mujeres) entre los 20 y 75 años de edad. Los resultados nos mostraron que los que la comuna obtuvo una resignificación, por otra parte, hablaron de la importancia de los vínculos familiares y la importancia de habitabilidad generacional, además se observó que la comunidad presenta gran cohesión y resiliencia, esto permitió responder a los objetivos planteados acerca de la percepción que los habitantes de la Comuna 13 tienen sobre el lugar que habitan, el sentido de pertenencia y el tejido social. Las entrevistas mostraron que, a pesar de haber tenido una historia de violencia en la actualidad su transformación ha sido positiva, uno de los cambios más significativos ha sido la mejora en temas de seguridad, el fortalecimiento y proyección del turismo, el poder que ha tomado el arte urbano y la creación de nuevas oportunidades económicas para la comunidad. | spa |
dc.format.extent | 23 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Roldan Gaviria, J. S., Agudelo González, A. D., Campuzano Zapata, D. (2025). Identidad urbana, transformación y resignificación social en la Comuna 13 de Medellín | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6375 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigo. | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Alarcón, L. (2022). Transferencias históricas retos contemporáneos . Arquitectura y paisaje. Universidad de Granada. Vol. 1. https://hdl.handle.net/10481/78278 Alzate, M., Rico, D., Maza, M., & Sabucedo, J. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales. https://es.scribd.com/document/588419455/Alzate-et-al-2018-Dimensiones-reconciliacio n-conflicto-colombia Berroeta, H., Rodríguez, H. M., Zumágarra-Espinosa. (2021). Apego al Lugar e Identidad de Lugar en Barrios Patrimoniales. Revista CES, Psicología. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5698/3330 Beleño, S. (2017). Memoria e identidad urbana: recuperación de la imagen del Río Guatapurí en Valledupar . Universidad Nacional de Colombia. [Tesis de maestría]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60062 Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. https://laboratoriociudadut.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/mas-alla-del-dile ma-de-los-metodos.pdf Callejas Fonseca, L., Piña Mendoza, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513409.pdf Espinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?. Bulletin de l’Institutfrançaisd’études andines. Págs. 47–59. https://doi.org/10.4000/bifea.2799 García, J. L. (2007). El Entorno del Hombre en la Ciudad, su Identidad Social Urbana. Revista Chilena de Economía y Sociedad, # 1. Universidad Tecnológica Metropolitana. https://rches.utem.cl/wp-content/uploads/sites/8/2022/04/rev_fae02_05.pdf García, S. (2015). Estética e interacción social en la identidad del espacio público. Arte y Ciudad. Revista de Investigación. Págs. 195-212. https://www.arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/208/304 Gómez, J. (2004). Del patrimonio a la identidad. La sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia. Gazeta de Antropología. Artículo 9. https://www.ugr.es/~pwlac/G20_09Javier_Gomez_Ferri.pdf González, R. (2015). La otra identidad urbana, miedo, fragilidad y derrota en los discursos populares sobre la ciudad. Revista Medievalia, #.18 Núm.1. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.260 Herrera, A. C. (2017). La identidad urbana como categoría de análisis: una propuesta metodológica para la lectura del territorio a través de la consolidación Histórico-Espacial de sus atributos urbanos característicos . Universidad Pontificia Bolivariana. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/108528/108BGT_HerreraAna.pdf?se quence=1&isAllowed=y Heinonen. (2015). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-FenomenologiaComoMetodoDeInvestigacionCu alitativa-9513653.pdf Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez %20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed. pdf Luque, L. (2019). Identidad e imagen de la ciudad contemporánea los museos de arte urbano . Arte Urbano y Museo - Competencias e (in)compatibilidades. (GEIIC). https://ruja.ujaen.es/handle/10953/1748 Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/11/Ciencia-y-art e-en-la-metodologoa-cualitativa.pdf Morales, A. & Cabrera, V. (2016). Imagen e identidad, unidad clave en el logro de la marca ciudad . Revista Legado de Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/journal/4779/477950133015/477950133015.pdf Navarro, B & Hurtado, L. (2022). Identidad colectiva a partir del arte urbano en Medellín, Colombia . Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación. https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a4 Paramo, P., Burbano, A., Jimenez-Dominguez, B., Barios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo, J., Moyano, E. (2018). La habitalidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874 Pellicer, I., De Jesús, J., Ramírez, C. (2021). La psicología ambiental en la investigación e intervención urbana. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Revistarquis. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/47500/47082 Pertegàs, S. (2010). Identidad y significado del espacio urbano desde una perspectiva psicosocioambiental. Edicions EPS. http://hdl.handle.net/2117/120934 Reyes-Guarnizo, A. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Revista de Arquitectura – Bogotá. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2651 Rodríguez, L & Carrasco, B. (2016). Lugares con sentido, identidad y teoría urbana: el caso de las ciudades de Concepción y Talca . Revista de geografía Norte Grande, (64), 167-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200011 Rodríguez-Izquierdo, R. (2021). Aprendizaje-servicio y desarrollo de la competencia intercultural. Aplicaciones educativas en contextos de diversidad cultural. https://www.researchgate.net/publication/350638050_Rodriguez-Izquierdo_R_M_2021_ Aprendizaje-servicio_y_desarrollo_de_la_competencia_intercultural_Aplicaciones_educ ativas_en_contextos_de_diversidad_cultural_p191-202_En_I_Gonzalez-Falcon_coord_ Atencion_ Portillo, R. (2014). Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión . Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (24), 1-23. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862014000300 003&lng=en&tlng=es. Quispe, E. F & Taboa, L. F. (2022). Identidad Urbana y su influencia en el paisaje cultural del barrio Santa Ana, en el distrito de Ayacucho, Ayacucho . Universidad César Vallejo. [Tesis de pregrado]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/116800 https://www.elcolombiano.com/historico/el_lastre_de_vivir_en_la_comuna_13-EEEC_103142 Varela, S & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Universidad de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2946898 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Sentido de pertenencia | spa |
dc.subject | Tejido social | spa |
dc.subject | Percepción | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigo. | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicólogos | |
dc.title | Identidad urbana, transformación y resignificación social en la Comuna 13 de Medellín | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: