La influencia de las prácticas del sistema neoliberal en el concepto de salud mental en el presente

dc.contributor.advisorMarín Rodríguez, Juan Sebastian
dc.contributor.authorLópez Moreno, María Clara
dc.contributor.authorLópez Yepes, Juan Pablo
dc.contributor.authorTamayo Castaño, Valeria
dc.contributor.authorVergara Ángel, Manuela
dc.date.accessioned2025-08-22T19:29:27Z
dc.date.available2025-08-22T19:29:27Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl presente artículo busca comprender, desde una mirada crítica, psicológica y social, la influencia de las prácticas del sistema capitalista en la construcción del concepto actual de sa lud mental. La metodología aplicada es cualitativa con alcance hermenéutico. Se realizó una investigación documental con un rastreo bibliográfico, y se analizaron alrededor de 60 textos desde diferentes posturas psicosociales y económicas. Se emplearon bas es de datos tales como Scielo, Dialnet, Scopus, Ebsco y Sciencedirect, obteniendo tres categorías. Estas hacen referencia a los discursos que construyen el concepto de salud mental, las prácticas neoliberales en el marco de una subjetividad saludable y las psicociencias como instrumentos para gobernar la salud mental. Estas categorías proporcionaron una visión sobre la percepción actual de la salud mental, así como de su conexión con las prácticas del sistema neoliberal. Se concluyó que el capitalismo, más allá de ser un sistema económico, es un sistema político y social que busca totalizar todos los aspectos de la vida. Éste incluye la salud mental, reduciendo al sujeto a valores de uso y cambio, volviéndolo funcional a su lógica mercantil.
dc.description.abstractThis article seeks to understand, from a critical, psychological and social point of view, the influence of the practices of the capitalist system in the constructio n of the current concept of mental health. The methodology applied is qualitative with a hermeneutic scope. A documentary research was carried out with a bibliographic search, and about 60 texts were analyzed from different psychosocial and economic positi ons. Databases such as Scielo, Dialnet, Scopus, Ebsco and Sciencedirect were used, obtaining three categories. These refer to the discourses that construct the concept of mental health, neoliberal practices in the framework of a healthy subjectivity and ps ychosciences as instruments to govern mental health. These categories provided insight into the current perception of mental health, as well as its connection with the practices of the neoliberal system. It was concluded that capitalism, beyond being an ec onomic system, is a political and social system that seeks to totalize all aspects of life. This includes mental health, reducing the subject to use and exchange values, making it functional to its mercantile logic.
dc.format.extent26 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationLópez Moreno, M. C., López Yepes, J. P., Tamayo Castaño, V., et al. (). La influencia de las prácticas del sistema neoliberal en el concepto de salud mental en el presente
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6241
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.references1. Agüero de Trenqualye, M. J., & Correa Moreira, G. (2018). Salud mental y ciudadanía: una aproximación genealógica. Revista de Historia . 2. Agudelo Hernández, F., Rojas Andrade, R. (2021). Ciencias de la Implementación y Salud Mental: un Diálogo Urgente. Revista Colombiana de Psiquiatría. 3. APA. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM - 5 . American Psychiatric Associati on Publishing. 4. Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens , 7 (2), 171 - 181. 5. Bauman, Z. (2009). Del capitalismo como «sistema parásito» – Rebelión . 6. Bauman, Z. (2016). Vida de consumo . Fondo de Cultura Económica. 7. Baró, M. (1993). Guerra y Salud. Papeles del Psicólogo , 56 (9). 8. Beck, A. (1976). La terapia cognitiva y los trastornos emocionales. Meridian. 9. Bedoya, M., & Castrillón, A. (2018). Psicociencias y gobierno de la subjetividad . SciELO Colombia. 10. Bedoya, M. (2021). Psicociencias, autoayuda y ethos neoliberal. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 13 (2), 1 - 12. 11. Betancur Betancur, C., Arias López, B., & Restrepo Ochoa, D. (2020). Experiencias de promoción de la salud m ental en países latinoamericanos: ¿de qué promoción se trata? Revista de Psicología Universidad de Antioquia , 12 (1), 111 - 133. 12. Bilbao, A. d. C., & Sandín, M. (2020). Activos para la salud y calidad de vida en personas diagnosticadas de enfermedad mental g rave. Gaceta Sanitaria , 35 (5), 473 - 479. 13. Bru, G. (2016). Subjetividad, biopolítica y cuerpo: reflexiones acerca de las prácticas de atención en el campo de la salud mental. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad , 8 (21), 3 7 - 51. 14. Botticelli, S. (2015). La Gubernamentalidad Del Estado En Foucault: Un Problema Moderno. Praxis Filosófica , 42(1), 86 - 106. 15. Builes Correa, M. V., Bedoya Hernandez, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revis ta Colombiana de Psiquiatría , 37 (3), 344 - 354. 16. Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Planeta, Barcelona. 17. Caicedo, M., & Gameren, E. (2015). Desempleo y salud mental en la po blación de origen hispano en Estados Unidos: un análisis epidemiológico. 21(3), 955 - 966. 18. Calle Ruiz, J. A. (2021). Trabajo y salud mental: miradas sociológicas a la relación entre trastornos mentales y explotación capitalista. Benemérita universidad autó noma de puebla, 1 - 79. 19. Cantor, F., McDouall, J., & Parra, A. (2021) Cuidado de la salud mental del personal de salud durante COVID - 19: recomendaciones basadas en evidencia y consenso de expertos. Revista Colombiana de Psiquiatría , 50 (3), 225 - 2231. 20. Caponi , S. (2010). Georges Canguilhem: del cuerpo subjetivo a la localización cerebral. (Vol. 6). Salud Colectiva. 21. Carranza, V. (2003). El concepto de Salud Mental en psicología humanistaexistencial. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP , 1 (1), 1 - 19. 22. Cea Madrid, J. C., & Castillo Parada, T. (2018). Locura y Neoliberalismo. El lugar de la anti psiquiatría en la salud mental contemporánea. Política y Sociedad , 55 (2). 23. Congreso de Colombia. (2006) Ley 1090 de 2006 - Gestor Normativo . Función Pública. 24. Desviat, M. (2020). Evolución histórica de la atención a la salud mental: hitos esenciales en la construcción del discurso de la salud mental comunitaria. Educació Social. Revista d ’ Intervenció Socioeducativa , 75 , 1745 . 25. Fonti, D., & Stauber, J. C. (2017). Responsabilidad ante la mercantilización de la muerte. Scielo , 14 (33), 77 - 101. 26. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión . Siglo Veintiuno. 27. Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber 28. Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica Siglo XXI. 29. Foucault, M. (1986). Tecnologías del yo, traducción . Paidós. 30. Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica . Michelle Senellart. 31. Foucault, M. (2016). Enfermedad mental y psicología. Paidós, Argentina. 32. Freud, S. (1912). Sobre las Causas Ocasionales de la Neurosis. (Biblioteca Nueva ed.). Obras Completas Madrid. 33. Frigerio, V. H. (2008). Alienación psicosocial v/s la situación terapé utica como una instancia para cortarla con la weaita y no seguir fomentando la tontera. 34. Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad . Paidós Buenos Aires. 35. Fromm, E. (1995). La patología de la normalidad . Paidós, Barcelona. 36. Galeano, M. E. (2003) Diseños de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit . 37. García, H. (2014). El Estado según Foucault: soberanía, biopolítica y gubernamentalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66), 53 - 66. 38. García, D. (2020). Consumo - hiperconsumo y salud mental ¿A qué se enfrentan las y los adultos mayores? 1 , 61 - 65. 39. Gallo Acosta, J. (2010). La gubernamentalidad y las psicociencias. Poises , 10 (19), 2 - 11. 40. Han, B. - C. (2012). La sociedad del cansancio . Herder. 41. Harvey, D. (1989). La condición de la posmodernidad . 42. Harvey, D. (2005). Una breve historia del Neoliberalismo . Ediciones Akal. 43. Hernández Vergel, V., & Solano, N. (2021) Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia , 26 (95), 530 - 543. 44. Horkheimer, M. (1944). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos . Editorial Trotta. 45. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo . 46. Klein, M. (1960). Envidia y gratitud: emociones básicas del hombre. Hormé. 47. Lukács, G. (2010). La cosificación y la consciencia del proletariado. 1 - 44. 48. Lundin, A. (2016) Discrimi nant validity of the 12 - item version of the general health questionnaire in a Swedish case - control study. Nordic Journal of Psychiatry , 71 (3), 171 - 179. 49. Llanos Cruz, J. A. (2021) Trabajo y salud mental: miradas sociológicas a la relación entre trastornos mentales y explotación capitalista. Repositorio institucional buap. 50. Manoni, F. M., Caceres, E., & Aguirre, J. (2020). Análisis de micropolíticas en la Institución educativa desde aportes de Foucault: lo normal y lo anormal. Saberes y prácticas. Revista d e Filosofía y Educación , 5 (2), 1 - 19. 51. Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional . Austral. 52. Marx, K. (1867). El Capital: Obra Completa . Siglo XXI de España Editores, S.A 53. Maslow, A. (1964). Motivación y personalidad . Sagitario. 54. Maslow, A. (1994). La personalidad creadora . Kairós. 55. Meinardi, E. (2021) Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes. Revista de Educación en Biología , 24 (1), 4 - 14. 56. Martín, L. (2014). Subjetivismo crítico: una respuesta a los manuales diagnósticos. Boletín de la A sociación Madrileña de Salud Mental , 37 , 3540. 57. Miranda Hiriart, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía Y Praxis Latinoamericana , 23 (83), 86 - 95. 58. Miravet, M. E., Ballester Arnal, R., Castro Calvo, J., Cervigón, V., & Bisquert , M. (2020) Hábitos alimentarios, imagen corporal y bienestar emocional. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. , 1 (1), 361 - 370. 59. Moreto Herrera, R., López Calle, C., Ortiz Ochoa, P., & Gaibor Gonzál ez, W. &. I. (2018) Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología , 32 (124), 112 - 126. 60. Naciones Unidas. (1948) . La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas . Naciones Unidas. 61. Olea, M. A. (1974). Alienación y Convivencia En Sartre. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2 (51), 171 – 200. 62. Ossa, J. F., González, E., Rebelo, L. E., & Pamplona, J. (2005). Los conceptos de b ienestar y satisfacción. Revista científica Guillermo de Ockham, 3(1), 27 - 59. 63. OMS. (S.f) Definición de salud mental . Constitución. 64. Polanyi, K. (2007). La Gran Transformación . Quipu editorial. 65. Restrepo, D. A., & Jaramillo, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública , 30 (2). 66. Restrepo, J. F., & Jaramillo, K. (2018). Del poder y la Gubernamentalidad en Michel Foucault. Dere cho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia , 4 (10), 77 - 99. 67. Rose, N. (1996). Inventing Our Selves: Psychology, Power, and Personhood . Cambridge University 68. Rose, N. (1999). Powers of freedom : reframing political thought . Cambridge University Press 69. Rose, N. (2007). The politics of life itself : biomedicine, power, and subjectivity in the twenty - first century . Princeton University Press. 70. Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Biblioteca Udg. 71. Sartre, J. - P. (1943). El ser y la n ada: ensayo de ontología y fenomenología . 72. Sierra, W. (2007). Cosificación: Avatares De Una Categoría Crítica. Revista de Filosofía “ Sophia ” ( 1 ) 1 - 16 . 73. Sossa Rojas, A. (2010) La alienación en Marx: el cuerpo como dimensión de utilidad. Revista de Ciencias Sociales (25), 37 - 55. 74. Szasz, T. S. (1961). The Myth of Mental Illness: Foundations of a Theory of Personal Conduct . HarperCollins. 75. Scorofitz, H. (2013). Reconversión capitalista mundial en salud mental. “ Clasificar ” y “ medicalizar ”: ¿único negocio? la R ed de Bibliotecas Virtuales de CLACSO , (3). 65 - 77. 76. Taylor S. J. (1986) introducción ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados , 1 - 33. 77. Torres López, T. M., Munguía Cortes, J., Pozos Radillo, B. E., & Aguilera Velasco, M. D. l. A. (2010). Representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad de la población adulta de Guadalajara, México. Atención primaria , 42 (3), 154 - 161. 78. Valadier, P. (2017). La posverdad, peligro para la democracia . Repo sitorio. 72 (2), 297 - 304.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.subject.proposalNeoliberalismospa
dc.subject.proposalPrácticasspa
dc.subject.proposalPsicocienciasspa
dc.subject.proposalSalud Mentalspa
dc.subject.proposalWellbeingeng
dc.subject.proposalNeoliberalismeng
dc.subject.proposalNormalityeng
dc.subject.proposalPracticeseng
dc.subject.proposalPsychoscienceseng
dc.subject.proposalMental healtheng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicologós
dc.titleLa influencia de las prácticas del sistema neoliberal en el concepto de salud mental en el presente
dc.title.alternativeThe influence of the practices of the neoliberal system on the concept of mental health in the present
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
238.29 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T150_L864l_2023.pdf
Size:
625.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: