Análisis de la lesión predominante en los bailarines de la corporación artística Yemaya
dc.contributor.advisor | Hincapie Parra, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Durango Zapata, Juan Esteban | |
dc.date.accessioned | 2025-08-25T23:22:00Z | |
dc.date.available | 2025-08-25T23:22:00Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | El estudio de tipo cuantitativo con enfoque etnográfico-cultural tiene como propósito principal analizar cuál es la lesión con mayor prevalencia en los bailarines del elenco principal de la Corporación Artística Yemayá, con el fin de desarrollar una futura propuesta de ejercicios preventivos. Esta investigación se centra en un grupo de bailarines profesionales, con edades entre los 23 y 40 años, pertenecientes a la corporación ubicada en el barrio La Esperanza, comuna 6 de Medellín. Los bailarines se especializan en ritmos folclóricos tradicionales de las diversas regiones de Colombia, lo que requiere una alta demanda física y técnica. La Corporación Artística Yemayá cuenta con 25 años de experiencia en la práctica profesional de danzas folclóricas, lo que implica una rutina exigente de entrenamiento y presentaciones. Los integrantes del elenco principal ensayan aproximadamente 12 horas semanales y participan en presentaciones con una frecuencia de 8 a 10 horas al mes. Esta alta carga física hace que los bailarines estén constantemente expuestos a lesiones, las cuales pueden afectar negativamente su rendimiento y salud a largo plazo. El estudio tiene como objetivo general analizar la lesión más prevalente entre los bailarines de la corporación para así dar una propuesta futura de prevención adecuada. Entre sus objetivos específicos están: identificar las lesiones más comunes, determinar los factores de riesgo asociados a estas lesiones considerando las rutinas y métodos de entrenamiento, y proponer estrategias futuras preventivas basadas en la lesión predominante. La investigación se llevó a cabo mediante entrevistas a los bailarines, cuyos resultados fueron analizados para establecer patrones. Como hallazgo principal, se identificó que la lesión más frecuente ocurre en la rodilla. Además, se encontró una relación significativa entre el sexo y la incidencia de lesiones, mostrando que los hombres presentan mayor propensión a lesionarse. Otro hallazgo relevante fue la asociación entre el consumo elevado de proteína y la práctica de calentamiento activo con la aparición de lesiones, lo que sugiere la necesidad de revisar estos aspectos dentro de las rutinas de entrenamiento. A partir de estos resultados, se espera que se pueda diseñar una batería de ejercicios específica que contribuya a la prevención de lesiones en esta población artística, mejorando así su bienestar físico y prolongando su vida profesional en el ámbito de la danza folclórica. | spa |
dc.format.extent | 39 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6243 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigo | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | N/A | |
dc.relation.references | Amor Roca, M. (2018). Efectividad de un programa de prevención de lesiones en jóvenes bailarinas de danza clásica: una experiencia de fisioterapia comunitaria. https://www.udc.es/es/tfe/traballo/?codigo=11959 Chavarria Aguirre, C. F., Herrera Zegers, M. J., & Tapia Zavala, R. I. (2014). Cuáles son los conocimientos de ciencias de la salud que serían un aporte para prevenir las lesiones más comunes en los tejidos blandos del tren inferior en bailarinas (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/410dbb27 - cb7e - 4fff - af84 - 9f824f490d7d/content Corbí, M. (n.d.). “ El bailarín y su configuración como categoría en una. 210 – 227. De Barañano, K. M. (2017). Ensayos sobre Danza. Kobie, 3(de 1955), 57 – 196. http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/Kobie_3_Bellas_artes_EN SAYOS SOBRE DANZA por Kosme M_ de Barañano Díaz Pereira, íctor H. (2023). Guía de aprendizaje. Guía de Aprendizaje. https://doi.org/10.37811/cli_w845 Escalante, Y., & Correspondencia. (2011). Disponi ble en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17019926001 . Rev Esp Salud Pública, 84, 325 – 328. http://www.ipaq.ki.se Escudero, M. C. (2013). Cue rpo y danza: Una articulación desde la educación corporal. 138. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.894/te.894.pdf Garcia - aretio, L. (2014). La Guía Didáctica. Janua ry 2009. www.redalyc.org/journal/3314/331455825001/331455825001.pdf María, P., & Pérez, M. (2003). DIVULGACIÓN - INVESTIGACIÓN El instrumEnto dEl intérprEtE En la danza : E l cuErpo como mEdio dE ExprE sión y comunicación Escénica. 48 – 55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3127760 Neufeld, J. A. (2014). Editorial. Journal of Pediat ric Rehabilitation Medicine, 7(3), 195 – 196. https://doi.org/10.3233/PRM - 140298 Riera, J. (1997). Acerca del deporte y el deportista. Revista de Psicología Del Deporte, 6(1), 127 – 138. Ruso, H. G. (1998) . La danza. Propuesta de elementos a considerar en el estudio de la danza. Educación Física e Deporte No Século XXI, 2, 345 – 355. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/9824 Secretaría de Educación. (2020). Orientaciones para elaborar una guía. https://www.redacademica.edu.co/catalogo/gu - para - el - fortaleci - Valero, A. C., Jaén, J. J. G., Milán, M . M., & Liria, R. L. (2018). Programa de ejercicios terapéuticos para bailarines dirigidos a la flexibilización y el fortalecimiento muscular. In Educación, salud y psicología: logros y retos de futuro (p. 105). Editorial Universidad de Almería (edual). https://brujula.ual.es/publications/109510.html Vicente Nicolás, G., Ureña Ortín, N., Gómez López, M., & Carrillo Vigueras, J. (2015). La danza en el ámbito de educativo (Dance in the Educat ional Context). Retos, 17, 42 – 45. https://doi.org/10.47197/retos.v0i17.34667 . Congreso de Colombia (1995) MinDeporte (2011) Decreto 4183 de 2011 Constitución Política de 1991. Artículo 70 Ministerio de salud de Colombia (1993) Resolución 8430 de 1993 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Lesión | spa |
dc.subject | Predominante | spa |
dc.subject | Rodilla | spa |
dc.subject | Bailarines | spa |
dc.subject | Folclor | spa |
dc.subject.proposal | Lesión | spa |
dc.subject.proposal | Bailarines | spa |
dc.subject.proposal | Corporación Artística Yemayá | spa |
dc.subject.proposal | Actividad Física | spa |
dc.subject.proposal | Prevención | spa |
dc.subject.proposal | Rodilla | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Profesional en Actividad Física y Deporte | |
dc.title | Análisis de la lesión predominante en los bailarines de la corporación artística Yemaya | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: