Prácticas efectivas de inducción organizacional, basadas en experiencias sensoriales para el alcance de Employee Experience

dc.contributor.advisorAristizábal Velásquez, Mónica Eliana
dc.contributor.authorSuárez, Manuela Osorio
dc.contributor.authorVargas, Laura Sierra
dc.contributor.datamanagerAristizábal Velásquez, Mónica Eliana
dc.coverage.spatialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083spa
dc.coverage.spatialMedellín, Colombiaspa
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia del Talento Humano.spa
dc.date.accessioned2025-03-18T18:50:35Z
dc.date.available2025-03-18T18:50:35Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractPrácticas efectivas de inducción organizacional, basadas en experiencias sensoriales para el alcance de Employee Experience. Esta investigación analiza las prácticas efectivas de inducción organizacional basadas en experiencias sensoriales para el alcance de Employee Experience. Con este trabajo se logra una nueva forma de implementar la inducción en las empresas, permitiendo una verdadera conexión con el nuevo colaborador. Con este análisis se logró destacar la importancia del aprendizaje significativo a través de la descripción e interpretación de experiencias en inducciones organizacionales. A partir de esto, se proponen nuevas prácticas basadas en la experiencia sensorial, reconociendo el valor de los sentidos en la creación de conexiones emocionales más profundas y duraderas. Se concluye que la inducción basada en experiencias sensoriales transforma la manera en que las empresas presentan su cultura y valores. Para ello, se proponen tres momentos clave que llevan a la verdadera creación de una experiencia memorable: Reconocimiento previo: Conexión sensorial previa a la inducción para conocer los gustos y expectativas del nuevo colaborador. Es una etapa de iniciación y vinculación no solo a la organización y su operatividad, sino a su cultura y ADN organizacional, creando una experiencia personalizada. Inmersión sensorial: Actividades que involucren todos los sentidos durante la inducción para evocar emociones y conectar al colaborador con la organización, adoptar sentido de pertenencia desde el primer momento y vincularse a la cultura organizacional de la empresa de la que comienza a ser parte. Seguimiento post-inducción: Seguimiento por parte de la organización, donde los nuevos empleados vivirán momentos significativos que refuercen su conexión con la empresa. Esta investigación resalta entonces la importancia de la inducción sensorial para mejorar la retención de talento y el Employee Experience, aplicable tanto a pequeñas empresas como a grandes organizaciones. Hace una invitación a transformar la experiencia de los empleados en la inducción organizacional, creando embajadores de marca desde el primer día.
dc.format.extent79 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationSuárez, M. O., & Vargas, L. S. (2024). Prácticas efectivas de inducción organizacional, basadas en experiencias sensoriales para el alcance de Employee Experience [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5434
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.facultyEscuela de posgrado. áreas de la Escuela de posgrado
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia del Talento Humano.spa
dc.relation.referencesIE Insights. (2019). Marketing sensorial: directo a las emociones. Recuperado de https://www.ie.edu/insights/es/articulos/marketing - sensorial - directo - a - las - emociones/ Valencia González, D., & Correa Bohorquez, N. (2019). VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE INDUCCIÓN QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE Y LA MOTIVACIÓN, SEGÚN EL JUICIO DE EXPE RTOS EN GESTIÓN HUMANA . Universidad EAFIT. Peñuela Torres, N. (2022). RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA MEJORAR EMPLOYEE EXPERIENCE EN COMPAÑÍAS PYMES EN COLOMBIA. Fundación Universidad de América Inga - Aguagallo, C. F. (2023). An á lisis del proceso de inducci ó n del talento humano en las PYMES, Quinind é , 2020 - 2021 . Journal of Economic and Social Science Research (JESSR), 3(2), 30 – 44. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/ Díaz Barragán, M. L. (2020). Diseño e implementación de un programa de inducció n para la empresa Procafecol S.A.S. Bucaramanga, Colombia . (Tesis de Maestría, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia). Albrecht, S. L. (2019). Handbook of employee experience management: Evidence - based approaches. Edward Elgar Publishing. Alcover , C. M. (2020). Cultura organizacional y gestión del conocimiento. Ediciones Pirámide. Allen, T. D., Eby, L. T., & Lentz, E. (2019). Mentorship behaviors and mentorship quality associated with formal mentoring programs: Closing the gap between research and practice. Journal of Applied Psychology. Álvarez, G. (2012). El aprendizaje organizacional como eje de desarrollo en la organización escolar. Educación, 15 (29), 7 - 34. Angulo, S. A., Fuster , D., Sanchez, A., Bautista, E. L., & Cabezas , T. V. (2021). Ca racterísticas predominantes del aprendizaje organizacional que influyen en el bienestar laboral de los docentes del Perú. Propósitos y Representaciones, 9 (11). Bauer, T. N., & Erdogan, B. (2019). Introduction to Organizational Behavior. FlatWorld. CAPITAL HUMANO. (2014). Herramientas para reforzar el compromiso sostenible de los empleados: la Certificación como Empresa Familiarmente Responsable. En Impulsando el cambio. Madrid, España: CAPITAL HUMANO. Fuentes, M. (2020). Gestión del talento humano: Estrateg ias y tendencias. Editorial Pearson. Garbanzo , G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. 40 (1), 67 - 87. García, A., & López, M. (2020). El papel de las experiencias memoriales en la construcción de identidad. Revista de Psicología Social, 18 (2). Hanna, A. (2018). La experiencia sensorial: su importancia en la proyección de servicios. Revista Contribuciones a la Economía . Lau , K., Lee, P., & Chung, Y. (2019). A collective organizational learning model. 40 (1), 107 - 123. Martínez, J. (2020). Psicolog ía del Aprendizaje. Editorial XYZ. Romero, J., La paz, A., & Garcia , J. (2024). Impacto de las herramientas tecnológicas en las ventas de empresas chilenas. Información Tecnologica, 35 (2), 11 - 22. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la met odología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5 - 39. Taylor y Bogdan (1992) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Paidos. Domínguez (2000) Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Sierra, L. (2016). Breve itinerario histórico en torno a la investigación cualitativa. Un ensayo. Revista Poiésis , 13 (25), 11 - 31. Gutiérrez, D. (2023). Consideraci ones sobre la teoría fundamentada en la investigación. Revista de filosofía , 40(106), 297 - 304. Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa . Barcelona: Hurtado. Castro V., Ma. del Carmen & Arellano G. , Ma. del Carmen (2024). La teoría fundamentada en la investigación social. Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , 33(66), julio - diciembre, 1 - 20. doi: 10.20983/noesis.2024.2.1 Ibarra - Sáiz, M. S., González - Elorza, A., & Rodríguez - Gómez, G. ( 2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa , 41(2), 501 - 522. Carl, N. M., y Ravitch, S. M. (2018). Interviews. In B. B. Frey (Ed.), The SAGE encyclopedia of educational research, measurement, and evaluation (pp. 872 - 876). SAGE Publications. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw - Hill España. Escobar, J., & Bonilla - Jimenez, F. I. (2019). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología , 9(1), 51 - 67. Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Tomado el 14 de octubre de 2008, de http:// ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.cr Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1 - 8. Tomado el 10 de Septiembre del 2008, de sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html - 23k
dc.relation.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourceinstname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.subjectInducción organizacionalspa
dc.subjectPrácticas efectivasspa
dc.subjectExperiencia sensorialspa
dc.subjectEmployee Experiencespa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalInducción organizacionalspa
dc.subject.proposalprácticas efectivasspa
dc.subject.proposalexperiencia sensorialspa
dc.subject.proposalEmployee Experiencespa
dc.subject.proposalmarca empleadoraspa
dc.subject.proposalOrganizational Inductioneng
dc.subject.proposalEffective Practiceseng
dc.subject.proposalSensory Experienceeng
dc.subject.proposalEmployee Experienceeng
dc.subject.proposalEmployer Brandingeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelEspecialización
dc.thesis.nameEspecialistas en Gerencia del Talento Humano
dc.titlePrácticas efectivas de inducción organizacional, basadas en experiencias sensoriales para el alcance de Employee Experience
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta_de_autorizacion_publicacion.pdf
Size:
237.9 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-T658.3_S572_2024.pdf
Size:
1.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: