Valoración de la fuerza en deporte paralímpico y su relación con el rendimiento deportivo

dc.contributor.advisorPosada Lopez, Zonaika Maira
dc.contributor.authorGonzalez Pamplona, Juan David
dc.contributor.authorZapata Cardona, Maria Alejandra
dc.date.accessioned2025-02-24T18:58:43Z
dc.date.available2025-02-24T18:58:43Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn Antioquia, Colombia, el deporte adaptado ha crecido en popularidad, promoviendo la inclusión de personas con discapacidades; los entes que rigen el deporte impulsan disciplinas como el atletismo, la natación y el levantamiento de pesas, con una alta participación. Sin embargo, el auge trae desafíos: es clave desarrollar programas de entrenamiento personalizados, con un enfoque en la fuerza muscular, esencial para el rendimiento en competencias. Se busca explorar la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el rendimiento de deportistas paralímpicos en silla de ruedas, a través de una investigación cuantitativa y no experimental, enfocada en recopilar datos numéricos y realizar análisis estadísticos para probar patrones y teorías sobre atletas con discapacidad. De esa manera describir características y perfiles sin hacer experimentos controlados en laboratorio; los datos se recolectaron mediante pruebas físicas (test de perfil de carga de velocidad en press de banca, test de Wells y Dillon y antropometría modificado) diseñadas para medir de forma objetiva y sistemática la fuerza de los deportistas en silla de ruedas, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos. los datos y los indicadores, se analizaron por estadística descriptiva y la herramienta Jamovi 2.3.28. Esta permite organizar la información en filas y columnas asignando cada variable, lo que facilita el cálculo y análisis. Con Jamovi se pudo crear gráficos para visualizar patrones y relaciones en variables como sexo, edad, fuerza, rendimiento deportivo, tiempo de entrenamiento, deporte y tipo de discapacidad. A si mismo sobresale la variable y la relación entre entrenamiento de fuerza y rendimiento deportivo; participaron cuatro hombres, tres de halterofilia y uno de paranatación, con edades entre 24 y 41 años y peso entre 46.1 kg y 89.0 kg. Se observaron diferencias en el enfoque del entrenamiento: mientras que en halterofilia requiere fuerza explosiva, el nadador necesita resistencia y técnica. A mayor carga, la velocidad disminuye y la potencia aumenta, destacando el rendimiento de algunos sujetos con cargas elevadas de esta manera se resalta la importancia de adaptar los entrenamientos según las exigencias de cada deporte: fuerza máxima en halterofilia y resistencia y técnica en natación. Los hallazgos subrayan la relevancia del monitoreo de velocidad y las adaptaciones neuromusculares para mejorar el rendimiento. Entre los desafíos se encuentran la falta de apoyo de los entrenadores y la adaptación de la infraestructura. Se recomienda capacitar al personal, mejorar instalaciones y realizar estudios más amplios, aunque persisten retos en su evaluación y fortalecimiento de tema.spa
dc.format.extent49 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGonzalez Pamplona, J. D., & Zapata Cardona, M. A. (2024). Valoración de la Fuerza en Deporte Paralímpico y su Relación con el Rendimiento Deportivo[Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigo]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5271
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigo
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programN/A
dc.relation.referencesAagaard. (2016). Cambios en la función neuronal inducidos por el entrenamiento. Reseñas de Ciencias del Ejercicio y el Deporte. colombiano, C. p. (29 de 06 de 2021). Comite paralimpico colombiano. Obtenido de Comite paralimpico colombiano: https://cpc.org.co/4895-2/ committee, I. p. (14 de 03 de 2020). International paralympic committee. Obtenido de International paralympic committee: https://www.paralympic.org/es/ipc/history D.Carlos Menendez Garcia, N. M. (2005). Consideraciones metodologicas en una natac ión para todos. Federacion española de asociaciones de docentes de Educación Fisica, 1 - 5. DAVID RODRIGUEZ ROSELL, J. M. (2019). RELACIÓN ENTRE PÉRDIDA DE VELOCIDAD Y REPETICIONES EN RESERVA EN PRESS BANCA Y EJERCICIOS DE SENTADILLAS ESPALDAS. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento. ENOKA, J. S. (2017). Contribuciones neuronales a los cambios en la fuerza muscular. Gonzalez Badillo Juan Jose, M. S. (2022). Hacia un nuevo paradigma de resistencia, entrenamiento mediante monitoreo de velocidad, una narrativa crítica y desafiante. Sport Medicine - Open. Hafifi Hisham, M. J. (2022). Efectos del entrenamiento integrado de acondicionamiento físico para paraplejía sobre la función física y la autoeficacia y adherencia al ejercicio entre personas con lesión de la médula espinal. Anales de Medicina de Rehabilitación. Instituto colombiano del deporte, c. (s.f). Natacion para limitados fisicos. Instituto del Profesorado en Educación Física. Córdoba, A. (02 de 2021). Instituto del Profesorado en Educación Física. Córdoba, Argentina. Obtenido de Instituto del Profesorado en Educación Física. Córdoba, Argentina. inteligente, K. (s.f.). Kapital inteligente. Obtenido de Kapital inteligente. Judicatura, C. S. (1991). Constitucion politica de colombia. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. Lars L. Andersen, J. L. (2015). Cambios en la relación fuerza - velocidad del músculo humano en respuesta a Entrenamiento de resistencia y posterior desentrenamiento. J Appl Physiol. Lasso Quilindo Cristian Alexis, C. N. (2024). Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (HIIT) en Deportistas Paralímpicos. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Neira - Tolosa, M. K. - G. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, 1. Patroklos Androulakis, K. J. (2019). La dosis mínima de entrenamiento efectiva necesaria para aumentar Fuerza de 1RM en hombres entrenados en resistencia: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina deportiva. profesional, I. o. (2020). Natación Adaptada Para Personas Con Discapacidad. MEDAC, 1. Obtenido de MEDAC. rendimiento, a. (2022). alto rendimiento ciencia deportiva, entrenamiento y fitness. Obtenido de alto rendimiento ciencia deportiva, entrenamiento y fitness
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalDeporte paralímpicospa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalDeportespa
dc.subject.proposalFuerzaspa
dc.subject.proposalRendimiento deportivospa
dc.subject.proposalParalympic Sporteng
dc.subject.proposalDisabilityeng
dc.subject.proposalSporteng
dc.subject.proposalStrengtheng
dc.subject.proposalSports Performanceeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigo
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameProfesional en Actividad Física y Deporte
dc.titleValoración de la fuerza en deporte paralímpico y su relación con el rendimiento deportivospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-T796_G643_2024.pdf
Size:
624.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización- Gonzalez y Zapata.pdf
Size:
260.05 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: