Maestría en Intervenciones Psicosociales CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6236
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Prácticas de cuidado de madres comunitarias que ayudan a la formación de emociones políticas en los niños y las niñas(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Builes Cédula, Cristian Fabián; Díaz Alzate, Magda VictoriaLa investigación se propuso comprender los modos en los que las prácticas de cuidado de las madres comunitarias del barrio Nueva Villa de la Iguaná, ayudan a la formación de emociones políticas en los niños y las niñas de sus hogares comunitarios, a partir de un diseño metodológico cualitativo en el cual se utiliza la hermenéutica como método y la entrevista como herramienta de recolección de información. Los principales hallazgos mostraron se concentran en tres categorías: (i) el cuidado como categoría política, (ii) hogar comunitario como lugar de acogida y (iii) prácticas de cuidado y emociones políticas. Se concluye que la reivindicación del lugar de las madres comunitarias en la formación de emociones políticas de los niños y las niñas es un paso necesario para fortalecer las prácticas de cuidado que se viven en los hogares comunitarios. Asimismo, se reconoce que las madres comunitarias, a través de las prácticas de cuidado, no solo favorecen el desarrollo y el crecimiento de los niños y niñas, sino que también se ubican como formadoras de sujetos para la ciudadanía.Item type: Item , Diversidad funcional auditiva y educación superior: el reconocimiento de la cultura sorda y la lengua de señas como mediadores, garantes de una educación inclusiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Vélez Ramírez, Manuela; Zapata Mejía, Sandra IsabelLa investigación se realizó en la ciudad de Medellín – Colombia, se contó con tres estudiantes sordos, mayores de edad que estaban cursando carreras profesionales, dos de ellos en universidades privadas y uno en la universidad pública. Este estudio es de corte cualitativo, haciendo uso del método fenomenológico; para la recolección de información se implementó una entrevista semiestructurada a profundidad, de la recolección de los datos emergieron las siguientes categorías y subcategorías de análisis: Sordo, otras formas de habitar el mundo, de la cual derivan las subcategorías (Cultura e identidad, el reconocimiento de otras formas de comunicar a través del cuerpo; lengua de señas y las IES, un proceso de aprendizaje institucional; procesos de autoaprendizaje: la búsqueda de conocimiento); Una concepción digna para la Sordera, desde la vida individual, el grupo y en el escenario educativo de la cual derivan las subcategorías (La educación inclusiva, percepciones tan diversas como la naturaleza institucional y normativa de las IES y la vulneración de la diversidad: presente en los procesos y vida académica); Instituciones de educación superior: aproximaciones a la educación inclusiva universitaria de la cual surgen (Permanencia estudiantil: cambios institucionales hacia la adaptación del estudiante sordo; formación académica, los ajustes razonables en los contenidos curriculares; las relaciones en el escenario educativo: docentes y compañeros de clase; políticas de inclusión y la pandemia de la COVID-19 y la crisis educativa emergente) y Mediadores de la diversidad funcional auditiva conformada por las subcategorías (Familia y su experiencia con la diversidad funcional auditiva en el escenario educativo; el intérprete en lengua de señas, principal mediador de la comunicación y Apoyos tecnológicos).Item type: Item , Propuesta de intervención en estrategias de afrontamiento enfocadas a mitigar el riesgo psicosocial en adolescentes gestantes del municipio de Santa Rosa de Osos(2020) Franco Gómez, Erica María; Carvajal Monsalve, Elizabeth; Menjura Acosta, Juan PabloLa propuesta de intervención diseñada con el objetivo de Diseñar una estrategia de intervención enfocada a la mitigación de los riesgos psicosociales para las adolescentes en periodo de gestación del municipio de Santa Rosa de Osos. Se realizó con una metodología cualitativa, mediante la cual se evidenciaron las estrategias e afrontamiento que les va a permitir al grupo de adolescentes en estado de gestación, enfrentar los riesgos psicosociales a los cuales se ven enfrentadas durante su proceso. Las estrategias se diseñan teniendo en cuenta las dimensiones de educación, vida familiar, proyecto de vida y salud, lo que integra todas las características que rodean su entorno y por consiguiente van a ser básicos en la tarea de seguir construyendo un proyecto de vida que fortalezca su presente y futuro, contando con todos los cambios que ocurren en su vida social, y personal, fomentando en ellas ante todo un alto nivel de autoestima como parte de su realización personal como futuras madres.Item type: Item , Carácter político-pedagógico de las acciones colectivas de las barras populares de la ciudad de Medellín, Colombia, como prácticas que contribuyen a la transformación de los territorios(2020) Fonseca Echeverri, María Clara; Menjura Acosta, Juan Pablo; Díaz Alzate, Magda VictoriaCon la presente investigación, pretendemos dar cuenta de las acciones colectivas que aportan a la configuración de sujetos políticos en las Barras Populares de fútbol, específicamente en Los Del Sur y Rexixtenxia Norte, barras del Club Atlético Nacional y del Deportivo Independiente Medellín respectivamente, ubicados en la ciudad de Medellín, con la finalidad de nutrir las teorías sobre la configuración de subjetividades políticas en la contemporaneidad y ampliar la comprensión de cómo los sujetos logran pensarse como actores, que inciden sobre lo público desde otras narrativas que no necesariamente parten desde la formación académica sino desde los mismos procesos de la organización social. Lo anterior, no solo pretende alimentar las teorías afines, sino que busca dar claridad sobre este fenómeno, con miras a fortalecer los recursos para las diversas instituciones que necesitan conocer con profundidad dinámicas sociales orientadas a la elaboración de políticas públicas, proyectos de intervención y toma de decisiones sobre esta población.Item type: Item , Relación entre las prácticas de crianza y la dinámica familiar de familias con un integrante con discapacidad intelectual(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ramírez Bedoya, Diana Marcela; Londoño Lemos, Jackeline Kristina; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEsta investigación analiza las relaciones entre las prácticas de crianza y las dinámicas familiares de familias con un integrante con discapacidad intelectual vinculados a la Unidad de Habilitación de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, ubicado en la ciudad de Medellín, se empleó un enfoque cualitativo, la técnica para la generación de información fue la entrevista, a través de análisis de contenido. Los participantes fueron 6 familias de adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual del programa apoyo a la inclusión familiar y apoyo a la inclusión ocupacional y laboral, se concluye que la dinámica familiar corresponde a un conjunto de relaciones sistémicas. En ellas, participan los grupos o núcleos familiares con la sociedad; y en ese relacionamiento, se produce la configuración de la norma, la asimilación de la autoridad y el proceso de la afectividad.