Especialización en Derecho Empresarial
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1540
Browse
Recent Submissions
Item Modelo de aplicación ecológica: amigonianos ecosustentables, comprometidos con la conciencia ambiental(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Escudero Patiño, José D.; Herrera Herrera, Yiné P.; León Gómez, María C.; Molina Arango, Víctor H.; Pérez Zapata, Yuliana A.; Quintero Ocampo, Anyela; Cardona Zuleta, ElvigiaColombia en aras de la preservación del ambiente ha venido realizando diversas contribuciones para su protección y recuperación, razón por la cual se instituyó la Ley 2173 de 2021, que ordena crear Áreas de Vida mediante la siembra de árboles por parte de entes territoriales, particulares y empresas, quienes no solo deberán cumplir con la obligatoriedad de realizar dicha siembra, sino también, ser parte activa en la ejecución de un programa de siembra de árboles en las áreas de vida según disposición de la autoridad competente en cada territorio. Por esta razón, se propone un modelo de aplicación según la Ley 2173 de 2021 en la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín, a través de un programa de siembra basado en procesos, desarrollado por medio de una metodología cualitativa de tipo exploratoria.Item Inclusión laboral de los firmantes de paz de las FARC-EP en el marco del Post-Acuerdo en el departamento de Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Lopera Múnera, Diego Andrés; Giraldo González, Yurany; Londoño Jurado, JennifferEl presente trabajo de investigación gira en torno a la exploración y análisis de los procesos de inclusión y exclusión laboral de los Firmantes de Paz de las FARC-EP en el Post-Acuerdo, especialmente en el departamento de Antioquia. Lo anterior se realiza a partir de la integración de los siguientes elementos: la síntesis del marco jurídico existente alrededor del Acuerdo de Paz en materia de reincorporación social y económica; la revisión de los procesos de inclusión-exclusión social y laboral, y la aplicación del modelo social de la discapacidad o Discapacidad Social para su abordaje y comprensión. Finalmente, la recolección e interpretación de la información aportada por diversas entidades acerca del estado actual en materia de inclusión laboral, así como de propios firmantes de paz que expusieron su punto de vista sobre el tema. Para tal fin, se emplea un enfoque cualitativo de investigación que permite el uso de estrategias metodológicas para la recolección de la información: el rastreo documental y el trabajo etnográfico (gracias a entrevistas semi-estructuradas y a la búsqueda de datos a través de derechos de petición elevados por los investigadores). Se concluye que los procesos de inclusión social y laboral de los firmantes de paz han sido ineficientes y poco aceptados socialmente; esta ineficiencia en la aplicación de los procesos y del acuerdo en general radica mayoritariamente en una condición social de estigma y rechazo que conlleva a la exclusión social y laboral de los firmantes. Por lo tanto, el concepto de discapacidad social refleja una deficiencia en la sociedad que impide la creación y adopción de alternativas para facilitar los procesos de reincorporación y de adaptación a la nueva realidad social del post-conflicto y el post-acuerdo.Item Análisis del Régimen de Insolvencia en Colombia: una oportunidad para las empresas en crisis(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Osorio Lopera, Andrés Felipe; Londoño Jurado, JennifferEn la presente investigación se propone un análisis del régimen de insolvencia, a partir de sus principios rectores y los conceptos básicos que lo componen, desde la normativa aplicable -Ley 1116 de 2006- y los Decretos Legislativos 560 de 2020 y 772 de 2020, con la finalidad de determinar cuáles son los cambios adoptados por las empresas en crisis en Colombia, y los efectos de la declaratoria del proceso de reorganización y liquidación sobre las que deciden someterse a dicho régimen. Así mismo, analizar la efectividad de las medidas adoptadas por el gobierno nacional en materia comercial con ocasión de la declaratoria del estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, otorgadas por el Decreto 637 de 2020. Por lo anterior, los objetivos específicos del presente estudio son: a) describir el régimen de insolvencia empresarial a partir de los principios rectores y el concepto de cesación de pagos e incapacidad de pago inminente; b) Analizar los cambios económicos y jurídicos que enfrentan las empresas en crisis que se someten de manera oportuna al régimen de insolvencia; c) Plantear los beneficios en materia comercial y tributaria por la implementación de mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial.Item La matriz legal como herramienta fundamental para el desarrollo del derecho preventivo en el sector empresarial de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Muñoz Pulgarín, Natalia Andrea; Marín Galeano, Mayda SorayaEn nuestro país estamos ante un entorno empresarial cambiante, motivado por la innovación y el emprendimiento, “Colombia es un país de emprendedores. Se estima que al año se generan no menos de 70.000 emprendimientos nuevos en el territorio nacional. Sin embargo, el bajo nivel de innovación hace que los avances en competitividad y productividad empresarial no sean muy significativos.” (Lacouture, 2016) Por lo cual se hace necesario buscar alternativas que permitan que las empresas en nuestro país innoven, generen cambios de valor en el mundo empresarial de una manera diferente a las tradicionales y siempre bajo el cumplimiento estricto de las obligaciones adquiridas tanto legales como contractuales. Lo anterior es el objetivo principal del derecho preventivo dirigido a las empresas que a diferencia del derecho tradicional cuya característica es ser reactivo, busca anticiparse a problemas jurídicos futuros y fomentar la cultura legal a través de la especialización y la disciplina para conocer el derecho vigente y su aplicación, y de este modo garantizar que el empresario cuente con soporte jurídico necesario acorde a su actividad económica, dicha actividad se desarrolla principalmente por medio de la creación de matrices legales que permiten el análisis de no solo el aspecto jurídico aplicable a una empresa sino también el impacto en el desarrollo social del país enfocándola hacia los resultados de la ejecución de unas acciones preventivas planteadas en dicha matriz legal previamente definida y estudiada.Item Impacto de la implementación de la ley laboral de primer empleo en las empresas colombianas(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Loaiza Guerra, Valentina; Vélez, Elkin Hernando; Noreña Botero, Juan Bernardo; Aristizábal Marín, Héctor LeonelEn este trabajo se hace un análisis de la legislación colombiana con respecto al primer empleo de los jóvenes profesionales de la educación superior, en relación con los índices del empleo en nuestro país, las condiciones laborales para los nuevos profesionales y las políticas públicas del gobierno para su primer empleo. En Colombia, el ser joven sin experiencia laboral, podríamos decir que es considerada una causa de discriminación, toda vez que, al no tener experiencia laboral certificada para solicitar el primer empleo, lo convierte en una persona vulnerable, situación que lo lleva, cuando más, a ser subempleado o a vincularse en labores independientes en la informalidad, desprovisto de garantías laborales. La mayoría de los jóvenes al egresar de programas profesionales, dentro de sus aspiraciones, buscan conseguir oportunidades de empleo formal y productivo que les brinde un salario digno, una buena estabilidad económica para él y sus familias y seguridad social, y sobre todo, buenas condiciones laborales con dignidad humana y profesional. En la actualidad, a pesar de las políticas públicas dadas a conocer en la legislación colombiana, son muy pocos los jóvenes que lamentablemente pueden ver sus aspiraciones hechas realidad, por la poca implementación de ellas en nuestro país. En este contexto, la ‘’Ley del Primer Empleo’’ crea expectativas que no son alcanzables sin la articulación entre empresas, Estado y grupo poblacional. Este documento pretende analizar el impacto de esta ley en el empleo juvenil. El programa de Derecho Empresarial, como otros de su misma naturaleza, buscan formar profesionales conscientes de la importancia de la formalización del empleo y de generar reflexiones que posibiliten escenarios con condiciones favorables de desempeño laboral para los jóvenes, como medio de superación del difícil acceso por primera vez al mercado laboral.Item Las razones jurídicas utilizadas para fallar los procesos ordinarios por acoso laboral en Medellín - Colombia, a partir de la expedición de la ley 1010 de 2006(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Taborda Pérez, Judy Andrea; Muñoz Velásquez, Carlos Andrés; Gil Herrera, María Camila; Aristizábal Marín, Héctor LeonelSe identifican dentro de las sentencias proferidas durante 2019 por parte de los togados competentes para fallar los procesos judiciales ordinarios por acoso laboral ocurridos en Medellín, cuáles fueron las razones jurídicas que se utilizaron para aceptar o negar las pretensiones planteadas por el trabajador que había sido presunta víctima del acoso laboral. Con tal propósito, en la literatura académica se identifican los conceptos jurídicos básicos sobre acoso laboral, así como las principales barreras fácticas que impiden el acceso a la justicia real en materia de acoso laboral en el ámbito judicial. Luego, a partir de una revisión de las bases de datos de la Rama Judicial y de las respuestas a derechos de petición, se individualizan las sentencias sobre acoso laboral proferidas durante 2019 por parte de los Jueces Laborales del Circuito de Medellín, los Magistrados del Tribunal Superior del Distrito de Medellín y los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. A continuación, se determina cuántas de estas sentencias fueron favorables y cuántas fueron desfavorables al trabajador, y en qué estado se encontraban los demás expedientes judiciales. Finalmente, se desglosa cada una de estas sentencias, buscando encontrar patrones comunes dentro de sus argumentaciones. Se concluye que el proceso judicial ordinario por acoso laboral durante 2019 en Medellín: 1°) fue una herramienta jurídica que se usó solo en cinco oportunidades; 2°) tardó en promedio doce meses para obtener un fallo de primera instancia y puede tardar varios meses más para obtener el fallo de segunda instancia; 3°) cuando se profirió sentencia, siempre fue desfavorable al trabajador; 4°) llegar a tener una certeza probatoria suficiente para condenar, bajo el estándar de prueba que utilizaron los togados, resultó una tarea imposible para los demandantes durante 2019, puesto que las pruebas se consideraron sin excepción poco convincentes o contundentesItem Abuso del derecho por parte de personas con fuero de estabilidad laboral reforzada en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Cano Sarmiento, Adriana Elizabeth; Jaramillo Díaz, Sarita; Aristizábal Marín, Héctor LeonelEl presente artículo tiene como fundamento mostrar de manera expresa como se ha presentado el abuso del fuero protector de la estabilidad laboral reforzada en Colombia en casos de personas que sufren discapacidad de una u otra manera. De esta forma, en primer lugar, se desarrolló en términos conceptuales tanto la manera en como la figura de la estabilidad laboral reforzada ha surgido en Colombia y como se ha desarrollado a través de la jurisprudencia constitucional, para en segundo lugar, demostrar cómo se fue dando el proceso de abuso del derecho por parte de los trabajadores. Estas bases conceptuales dieron lugar al estudio de la Sentencia SU040 de 2018, constituida como sentencia clave para entender los límites que se presentan en el caso de la estabilidad laboral reforzada, la cual luego sería importante para concluir que el uso de la herramienta del proceso disciplinario laboral puede ser crucial para la disminución del índice de casos donde el trabajador abusa de la estabilidad laboral reforzada por inacción o negligencia.