Derecho CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2426

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Vulneración a los derechos patrimoniales de los autores de obras musicales en el uso cotidiano de la red social TikTok: evolución histórica, causas y efectividad de los mecanismos jurídicos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez González, Santiago; Osorio Vásquez, Laura Isabel; Marín Tejada, Valentina; Gómez, Dany Steven
    El presente artículo, tiene como objetivo identificar cuáles son los derechos de los autores de obras musicales en Colombia y explicar a través de un recuento histórico de la industria musical cómo sus derechos patrimoniales pueden verse afectados por el uso de las plataformas digitales y las redes sociales, más específicamente, de la red social TikTok. A partir de esto, se evaluará si los mecanismos jurídicos existentes para proteger sus derechos patrimoniales son efectivos. Con la finalidad de darle alcance a lo anterior, la metodología consistió en la realizar un análisis documental de diferentes archivos de naturaleza jurídica e histórica que coadyuvaron a determinar que, si bien existían derechos patrimoniales reconocidos por la legislación colombiana en favor de los autores de obras musicales, la evolución de la industria musical hacia el uso de plataformas digitales y redes sociales ha dificultado su aplicación y respeto. Así mismo, se concluyó que a pesar de que existen mecanismos jurídicos orientados a sancionar la vulneración de estos derechos, su aplicación y efectividad se ven limitadas por factores como el desconocimiento, la extraterritorialidad, las capacidades y la forma en cómo ejercen las funciones las autoridades públicas.
  • Item
    Ciudadanía digital: Propuestas para fortalecer la participación ciudadana en Medellín, Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Giraldo Caro , Juan Sebastian; Sanmartin Sanmartin , Andres Felipe; Cardona Zuleta , Elvigia
    Este artículo abordó el concepto de ciudadanía digital a fin de comprender cómo se puede fortalecer la participación ciudadana en Medellín, Distrito de Ciencia Tecnología e Innovación, para lo cual, desde el enfoque cualitativo de investigación, de tipo documental y con alcance exploratorio, se identificaron los programas y resultados presentados por la alcaldía del distrito para el período 2020-2023, al tiempo que se planteó una propuesta que respondiera a la manera de fortalecer los procesos de participación ciudadana en la ciudad de Medellín. De esta forma, los resultados permitieron identificar, entre otros, que el índice de calidad de participación ciudadana se ubicó en 0,468 al final de 2023, lo cual representa un retroceso respecto al 0,511 del 2019, así como que la participación digital en la ciudad de Medellín no es representativa (7%) del total poblacional, lo que entonces dio pie a proponer la unificación de las plataformas web institucionales, paralelo a procesos de visibilización y capacitación necesarios que pueden coadyuvar a mejorar esta iniciativa.
  • Item
    Importancia de la evidencia digital en los casos de violencia de género en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-27) Ángel Mesa Luisa; Muñoz Gaviria, Melisa; Diaz Bolivar, Sebastian
    El objetivo del presente artículo de investigación es analizar la importancia de la evidencia digital en asuntos de violencia de género en el proceso penal, después del COVID-19 en Colombia teniendo en cuenta e ilustrando la gravedad de la problemática de violencia de género, latente en la sociedad colombiana. El método utilizado fue el mixto, basado en la revisión bibliográfica de bases de datos jurídicas y análisis de datos estadísticos obtenidos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Secretaria de la Mujer de Bogotá, lo que generó hallazgos como la falta de estructura de las entidades que atienden en un primer momento a las victimas de estos casos, resistencia al cambio a la virtualidad y falta de educación en cuanto a la perspectiva de género y la virtualidad, por parte de los operadores judiciales. Se concluye que para que la evidencia digital sea admisible en estos casos, debe cumplir con los criterios de la autenticidad, fiabilidad, integridad y disponibilidad de la evidencia digital y ser aportada el formato digital en la cual fue adquirida o en su defecto, demostrar que su contenido no fue alterado.
  • Item
    Violencia intrafamiliar: Protección de niños, niñas y adolescentes en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Martínez Macias, Mariana; Montiel Bohórquez, María Elena; Cárdenas Rojas, Laura Victoria
    La violencia intrafamiliar es una problemática que no es extraña en la mayoría de las familias de nuestro país y, en especial, la que afecta directamente a los NNA. Es por eso, que, a través del presente artículo de revisión, se pretende dar a conocer al lector cómo está regulado en Colombia, y la manera como el Estado combate y afronta este tipo de maltratos que están inmersos en nuestra sociedad. De este artículo se puede concluir que las personas que han sido víctimas de este tipo de Violencia tienden a tener conductas repetitivas a lo largo de su vida hasta llegar, en muchos casos, a ser agresores, al igual que pueden sufrir de enfermedades mentales, pertenecer a grupos delincuenciales e incluso la muerte autoinfligida. Todo esto se logró gracias a la búsqueda exhaustiva en la normativa, jurisprudencia, revistas especializadas, artículos de investigación, sentencias y fallos judiciales, al igual que en bases de datos como Legis, Xperta y Vlex.
  • Item
    Sistema integrado de transporte del Valle de Aburra: Escenario de afectación a la fauna en un presunto modelo de movilidad urbana sostenible
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Castaño Acevedo, Santiago Andres; Vázques Santamaría, Jorge Eduardo
    El escrito trabaja a partir del interrogante ¿De qué manera el SITVA sigue los enfoques de movilidad sostenible para asegurar la protección de la fauna que ingresa a sus infraestructuras? Para dar respuesta a la pregunta, el escrito establece diferencias conceptuales entre movilidad, transporte, tránsito, libertad de locomoción y movilidad para luego diferenciar la movilidad urbana sostenible (MUS), y con base en esas claridades conceptuales, analiza la información recolectada de la Empresa Metro de Medellín sobre su modelo de MUS. Para el desarrollo del ejercicio se empleó el método de enseñanza y aprendizaje clínico del derecho acompañado de lineamientos propios de la investigación cualitativa con recolección de información mediante derechos de petición.
  • Item
    Confinamiento en Medellín generado por Covid-19: Rutas de atención para la violencia intrafamiliar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Martínez Agudelo, Jomer Camilo; Arango Gallego, Luisa Fernanda; Mejía Álzate, Elmer Augusto; Cardona Zuleta, Elvigia; Uribe López, Maria Isabel
    En este capítulo, se pretende conceptualizar a los lectores sobre qué es la violencia intrafamiliar, el incremento que se presentó en el confinamiento por Covid-19 y poner en conocimiento las rutas existentes en el municipio de Medellín para denunciar este fenómeno. Metodológicamente se acoge el paradigma cualitativo-crítico y la estrategia de investigación documental. Lo que permite determinar en qué punto se encuentran las dificultades que hacen que en muchas ocasiones no se logre una correcta protección de los derechos que se ven vulnerados, concluyendo si se presentaron cambios y/o adaptaciones de las rutas ante la contingencia de la pandemia por el COVID-19. Adicionalmente, que los lectores comprendan el concepto de violencia de género y el enfoque diferencial en dicha perspectiva para que sea abordado por todos los intervinientes en los procesos, como lo son jueces, abogados y operadores de justicia.
  • Item
    Garantías del comercio electrónico a la luz del derecho y las nuevas tecnologías
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Álvarez Urrego, Tatiana; Vélez Velásquez, Daniela; Caro Suaza, Eliana; Gómez Agudelo, Dany Steven
    La presente investigación tiene como tema central el comercio electrónico y los delitos informáticos que suceden en este extenso mundo virtual, principalmente por algunos casos sucedidos de vulneración de derechos del consumidor a usuarios y clientes, en los que se evidencian pocas o nulas garantías de reparación. En este orden de ideas, la justificación de este trabajo investigativo surge precisamente de la necesidad de confianza de los clientes y usuarios que frecuentan plataformas electrónicas. Se documentaron casos reales de delitos informáticos y, posteriormente, soportes jurídicos desde el derecho colombiano que regulan esta práctica; así se pretendió acercarse a la confiabilidad del usuario de comercio electrónico en redes sociales desde las garantías de reparación del derecho en cuanto a delitos informáticos. En concordancia con lo anterior, la metodología utilizada fue la cualitativa con un diseño descriptivo, esto debido a que se pretendió tener en cuenta la particularidad y singularidad de cada caso evidenciado a través del rastreo bibliográfico para describirlo y comprenderlo desde las perspectivas de los usuarios.
  • Item
    Derechos educativos de los niños con dificultades específicas de aprendizaje: Un análisis crítico
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) López Alzate, Carlos Andrés; Palacio Giraldo, Marlyn Johana; Gallego Tavera, Sindy Yuliana
    Este artículo tiene como propósito indagar los postulados teóricos adoptados por distintas investigaciones en América Latina que se han preocupado por explorar los lineamientos normativos que se tiene para la enseñanza y educación respecto de niños con dificultades de aprendizaje y si se lleva a cabo su cumplimiento o no. Se selecciona un método hermenéutico que procura la observación detallada de los datos y la interpretación de su significado. En los resultados arrojados se halla que, los niños poseen diferentes dificultades de aprendizaje, los cuales están tipificados, sin embargo, su abordaje es el mismo para todos, adicional a ello, son muy pocos los especialistas que están inmersos en los planteles educativos y la cantidad de niños con dificultades de aprendizaje son abrumadores.
  • Item
    Análisis de la viabilidad jurídica del croquis digital en los procesos contravencionales y derivados por accidente de tránsito en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020-08-28) García Gaviria , Sebastían; Gómez Steven , Dany
    El presente artículo tiene como propósito realizar una crítica constructiva a la elaboración de los informes policiales de accidentes de tránsito (IPAT) y contextualizar las implicaciones jurídico-probatorias derivadas de estos en los procesos contravencionales y judiciales originados por accidentes de tránsito en Colombia. Como objetivo principal se plantea un análisis de viabilidad jurídica de una posible solución tecnológica que permita tecnificar la elaboración digital del croquis de accidente de tránsito por parte de las autoridades competentes y personas designadas para tal fin. Para ello se realizó un estudio pormenorizado de los antecedentes de las TICS en la administración de justicia y las soluciones que se puedan brindar a nivel operativo y judicial, de tal forma que ello impacte positivamente en todos los ámbitos procesales aplicables. Finalmente se hizo una exposición detallada de lo que representa el croquis digital como prueba electrónica, los alcances probatorios y efectos que pueda traer consigo a la dinámica de los procesos contravencionales y judiciales en Colombia.
  • Item
    Posibles efectos jurídicos de las relaciones (LAT) Living apart together, como nueva forma de familia en el mundo jurídico colombiano: reflexiones a partir de la experiencia internacional
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Castaño Pérez, Viviana Yasmin; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este escrito explora las relaciones (LAT) Living apart together, con el propósito de identificar los posibles efectos jurídicos de estas relaciones como nueva forma de familia en el mundo jurídico colombiano a partir de los desarrollos del contexto internacional. Tiene un diseño cualitativo de carácter documental analizado desde la hermenéutica como fenómeno de indagación social, susceptible de ser interpretado en el marco de los estudios socio-jurídicos, apoyado en el campo interdisciplinario por disciplinas como el trabajo social, la sociología y la psicología entre otros que han tenido acercamientos a la temática. Como resultado, no se encontraron para Colombia antecedentes regulativos específicos acerca del LAT.
  • Item
    Posibles efectos jurídicos de las relaciones (LAT) Living apart together, como nueva forma de familia en el mundo jurídico colombiano: reflexiones a partir de la experiencia internacional
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Castaño Pérez, Viviana Yasmín; Cardona Zuleta, Elvigia
    Este escrito explora las relaciones (LAT) Living apart together, con el propósito de identificar los posibles efectos jurídicos de estas relaciones como nueva forma de familia en el mundo jurídico colombiano a partir de los desarrollos del contexto internacional. Tiene un diseño cualitativo de carácter documental analizado desde la hermenéutica como fenómeno de indagación social, susceptible de ser interpretado en el marco de los estudios socio-jurídicos, apoyado en el campo interdisciplinario por disciplinas como el trabajo social, la sociología y la psicología entre otros que han tenido acercamientos a la temática. Como resultado, no se encontraron para Colombia antecedentes regulativos específicos acerca del LAT.
  • Item
    Apoyar todas las Actividades Relacionadas con la Venta del Proceso Comercial en DSV AIR & SEA S.A.S.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Castaño Rojas, Jesús Adrián; Restrepo Restrepo, Rosa Jannet
    El informe da cuenta en un inicio del recorrido histórico de DSV Air & Sea desde 1976 hasta la actualidad. Con una presentación de su direccionamiento estratégico que se puede visualizar en su misión, visión y sus objetivos. Además, se puede ver evidenciado también la obtención de información sobre el área comercial de DSV donde se desempeñó el estudiante con funciones en específico que le brindaron conocimiento de gran valor aportando a su desarrollo profesional.
  • Item
    Informe de práctica empresarial
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Tamayo Jaramillo, Sebastián; Guerrero, Maria Isabel
    Este informe pretende dar cuenta de los practicantes durante su proceso de práctica empresarial en el área de comercio exterior en el segundo semestre del 2022, habla de la empresa y destaca aspectos de suma relevancia como lo son la misión, visión, e historia de la empresa. Para todo estudiante que desee hacer sus prácticas en Madecentro Colombia SAS es muy importante que tenga en cuenta la disposición y ganas de aprender que se tiene para enfrentar sus labores de la mejor manera, aparte de eso hay que contar con cualidades y características que permitan cumplir con el correcto funcionamiento de la empresa. La empresa brinda al aprendiz formación, educación y experiencias que acercan al estudiante al mundo laboral, y lo preparan para luego terminar en el campo laboral deseado y brindado. Como practicante se pueden brindar nuevas ideas, objetivos y cualidades que le dan un refresh al área y permiten aportar y posicionarse como una persona aportes significativos para la compañía. Es relevante mencionar lo importante y riguroso de cada proceso que se maneja en el área de comercio exterior, por lo que se recomienda al practicante cumplir con sus labores de la mejor manera, haciendo con responsabilidad y atención cada función. Se tiene que tener en cuenta que una compañía funciona con trabajo colaborativo, por lo que hacer una función mal retrasara el proceso no solo del practicante, sino de las demás personas que en conjunto permiten que las importaciones y exportaciones funcionen de la mejor manera.
  • Item
    Análisis de viabilidad jurídica del croquis digital en los procesos contravencionales y derivados por accidente de tránsito en Colombia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) García Gaviria , Sebastián; Gómez Agudelo, Dany Steven
    El presente artículo tiene como propósito realizar una crítica constructiva a la elaboración de los informes policiales de accidentes de tránsito (IPAT) y contextualizar las implicaciones jurídico-probatorias derivadas de estos en los procesos contravencionales y judiciales originados por accidentes de tránsito en Colombia. Como objetivo principal se plantea un análisis de viabilidad jurídica de una posible solución tecnológica que permita tecnificar la elaboración digital del croquis de accidente de tránsito por parte de las autoridades competentes y personas designadas para tal fin. Para ello se realizó un estudio pormenorizado de los antecedentes de las TICS en la administración de justicia y las soluciones que se puedan brindar a nivel operativo y judicial, de tal forma que ello impacte positivamente en todos los ámbitos procesales aplicables. Finalmente se hizo una exposición detallada de lo que representa el croquis digital como prueba electrónica, los alcances probatorios y efectos que pueda traer consigo a la dinámica de los procesos contravencionales y judiciales en Colombia.
  • Item
    Notarías Digitales en Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Herrera Sossa, Isabella; Salazar Maturana, Mariana; Gómez Agudelo, Dany Steven
    La presente investigación, se ocupa de exponer el avance normativo del derecho notarial y registral en Colombia, con el objetivo de identificar por medio de este, la implementación de proyectos orientados a la digitalización de trámites notariales y registrales viables según el marco jurídico vigente en el país. Posteriormente, se dará paso al análisis de proyectos de digitalización notarial ya ejecutados en Colombia y otros países, identificando aspectos positivos y negativos, los cuales influyen de manera considerable en el tránsito total de la digitalización notarial y registral. Así las cosas, finalmente se articularán los anteriores conceptos y análisis para enfocarlos en la ciudad de Medellín con el objetivo de determinar en qué medida se ha logrado implementar algunos métodos tecnológicos en los despachos notariales. Todo lo anterior, surge de la necesidad de indagar sobre el avance e implementación tecnológica que hasta el momento se ha obtenido en el derecho notarial y registral en Colombia y de manera especial, en el ciudad de Medellín, toda vez que, con los efectos de la conocida Cuarta Revolución Industrial, han surgido todo tipo de progresos en el área,con el claro y específico objetivo de brindar practicidad a los procedimientos en las notarías que, conlleva beneficios directos a los usuarios permitiendo acceder a los servicios de manera remota.
  • Item
    La mediación en el comité de convivencia laboral como mecanismo alternativo de solución de conflictos para la atención frente al acoso laboral
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bastidas Gallego, Daniela; Gómez Agudelo, Dany Steven
    El presente trabajo resalta la importancia que tiene para el comité de convivencia laboral la mediación como un mecanismo eficaz y eficiente en la resolución de conflictos internos entre los empleados, destacando cómo los factores socio-laborales y jurídicos influyen directamente en el desempeño de los diferentes perfiles corporativos, en las variables jurídico sociales y en los propios intereses de las partes relacionadas; tales como un adecuado clima y cultura de trabajo, tomando como base legal el aporte jurídico que ley 1010 de 2006 estipula y sanciona en las diversas formas establecidas que se puede generar el acoso laboral. Independiente el cargo sea operativo, académico, ejecutivo o administrativo, la comunicación humana está mediada por individualidades que suman en generalidades y en algunas ocasiones van de la mano con el conflicto y la diferencia particular, lo cual genera la necesidad de llegar a acuerdos y soluciones asertivas dentro de un ordenamiento que permita un control social y legal, en donde un empleado independientemente sus funciones tenga y cuente con los mecanismos adecuados para manifestar alguna inconsistencia bajo el amparo legal estableciendo percepciones de igualdad en los derechos laborales. Para ello se llevó a cabo la aplicación de 16 encuestas y 3 entrevistas entre empleados aleatorios de áreas diversas de la organización, analizando quiénes y qué conocimientos tienen sobre el accionar del comité de convivencia en la solución de conflictos laborales durante el periodo 2020 a 2022.
  • Item
    La suplantación personal a través de medios virtuales y digitales.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Loaiza Cadavid , Adriana Lucia; Areiza Sánchez, Hernán Darío; Orrego Osorio, Edy Yuliana; Barrera García , Jorge Enrique; Cárdenas Rojas, Laura Victoria
    En esta investigación se realizó un análisis acerca del delito de falsedad personal en Colombia, para ello establecieron cuáles son las causas que han generado el incremento de casos de suplantación personal a través de medios digitales y presenciales, se determinaron cuáles son los derechos que están siendo vulnerados, y los medios que se tienen para denunciar este delito. Para esta investigación se analizaron los mecanismos de protección que existen en la actualidad para garantizar los derechos de los ciudadanos en relación con el manejo de los datos personales de manera individual y de las empresas que verifican, administran y califican los datos en Colombia y si la forma como se usan los datos de las personas en Colombia es la adecuada. La opinión de las víctimas de dichos delitos fue fundamental para establecer que la ley es laxa con los delincuentes sino también ejerce un papel de verdugo con las víctimas de dichos delitos, puesto se determinó que el acompañamiento en la denuncia es mínimo y las respuestas son escasas a la hora de brindar soluciones eficaces a sus casos, además de que al final muchas víctimas deben asumir deudas que no son suyas.
  • Item
    Internet como servicio público esencial y universal, para la garantía de los derechos de la población en situación de vulnerabilidad y zonas rurales de Colombia, 20221
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Loaiza Franco, Estefanía; Castrillón Zuleta, Sebastián; Gutiérrez Cardona, Camilo Ernesto; Gómez Agudelo, Dany Steven
    Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la manera en la cual el Estado Colombiano, al reconocer al internet como servicio público esencial y universal (Ley 2108 de 2021), puede contribuir a la garantía de los derechos de la población en situación de vulnerabilidad y zonas rurales desconectadas. En este estudio se empleó una metodología cualitativa documental, centrada en la revisión de la literatura académica y de las fuentes normativas, doctrinales y jurisprudenciales frente al tema en cuestión. Los resultados demuestran que internet, visto como servicio público esencial y universal, permitirá al Estado Colombiano garantizar bienestar social de la población en situación de vulnerabilidad y zonas rurales del país. A partir de lo anterior, se concluye que reconocer al internet como servicio público puede contribuir especialmente a la garantía de los derechos a la educación, al trabajo, a la salud, a la información y libre expresión de la población.