Desarrollo Familiar CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2270

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La autorreflexión en la práctica del profesional en Desarrollo Familiar
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020-04-03) Hernández Melchor, John Prey; Herrera Rivera, Ovidio; Bedoya Cardona, Ledy Maryory
    La reflexividad constituye un amplio campo de estudio en relación con sus formas de implementación. En esta, la autorreflexividad cobra relevancia para el ejercicio del desarrollo familiar, dado que los profesionales, fundamentados en un enfoque sistémico, se consideran a sí mismos, parte de los sistemas que acompañan, en este caso para los abordajes familiares, el profesional y sus prácticas también son sujeto de reflexión. Plantear la relevancia que cobra el tema, permitirá nuevas comprensiones que trasciendan la experiencia cotidiana, y valoren la autoreflexividad como una competencia de transformación personal y consolidación profesional. Este texto presenta una reflexión orientada al reconocimiento de esta como recurso, postura profesional y proceso de crecimiento. Una provocación que permita al lector sumergirse en el quehacer del profesional de desarrollo familiar y su praxis como agente de transformación.
  • Item
    Dinámica interna y externa familiar de jóvenes de la Subregión del Urabá Antioqueño - Colombia.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Díaz Peñata, Jaime Luis.; Herrera Rivera, Ovidio; Herrera Rivera, Ovidio
    El artículo analiza factores de la dinámica interna y externa familiar con afectación en el comportamiento de jóvenes colombianos, oriundos de la subregión del Urabá antioqueño. El rastreo de información contó con fuentes teóricas de apoyo extraídas de bases especializadas en el tema. Como hallazgo principal, se identificó que factores propios de la dinámica interna familiar, cuando se les da un manejo inadecuado por parte de los padres, entre ellas prácticas autoritarias y violentas, normas y límites poco claros, al igual que un marcado ausentismo parental, generan detrimento en el comportamiento juvenil, aspecto que puede inducir a prácticas delincuenciales y violentas. Por su parte, las dinámicas externas, sociales, políticas y económicas generan impacto en la población juvenil, con beneficios, cuando ayudan a dinamizar sus proyectos de vida, o en detrimento, al resultar lesivas para el desarrollo de estos intereses. El estudio aporta elementos conducentes a la mejora de acciones en las políticas públicas juveniles, que tributen por el bienestar de jóvenes y sus familias en esta subregión del país y de otros departamentos colombianos con problemáticas afines.