Maestría en Derecho CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2274

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Proteccion judicial para materializar el derecho a la salud integral. el caso de inmigrantes venezolanos en condicion irregular: medellín – colombia (2016-2021)
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) SUCRE VELASQUEZ , YELITZA MARISELA; Cardona Zuleta, Dra elvigia
    Uno de los desafíos más apremiantes para los estados es el control migratorio en sus fronteras, acción que resulta infructuosa ante cualquier registro de control exhaustivo e inequívoco que se quiera llevar a cabo para controlar el flujo de personas que se desplazan de un lado a otro con o sin regulación administrativa. La razón es que, la migración es connatural al ser humano, implica siempre la percepción de un cambio de vida dentro o fuera de las fronteras sin limitación alguna. Si bien es cierto, los seres humanos hemos evolucionado y cedido en la concepción y materialización de ciertas libertades en pro de la dignidad y el bienestar común; en ese mismo sentido, surge la obligación para los Estados que frente a las medidas que adopte en la gestión migratoria, exista como requisito sine qua non el enfoque sustancial e inherente de los derechos humanos; que se afronte el reto migratorio como una oportunidad para el beneficio mutuo en la relación persona – Estado y que se permita, la flexibilización en el ordenamiento jurídico para garantizar la materialización de derechos fundamentales en un plano de igualdad, diversidad y universalidad. Así las cosas, esta investigación permite observar el acceso a la justicia o tutela judicial efectiva como un sistema de inmunidad inherente a la persona, reconocido como principio internacional de los derechos humanos pro persona e ius cogens. Piedra angular para reclamar y hacer efectivo los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y en los instrumentos internacionales en beneficio de la experiencia migratoria para exigir la aplicación de un análisis exhaustivo de interseccionalidad de vulneración de derechos y enfoques diferenciales para cada caso concreto.
  • Item
    Análisis de los límites del control constitucional y la función como legislador positivo y negativo de la corte constitucional colombiana desde la perspectiva del equilibrio de poderes, en las sentencias c 355-06 y su 214-16
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Hinestroza Farfan, Santiago; Gomez, Dany
    El presente estudio aborda el desarrollo y evolución del papel de la Corte Constitucional colombiana en su rol como legislador negativo y positivo dentro del ordenamiento jurídico, por lo cual adquiere especial relevancia iniciar la tarea de caracterizar el alcance de las funciones de control constitucional y poder hacer un análisis crítico del papel que juega esta corte, en la balanza de pesos y contrapesos que supone una democracia en un Estado social de derecho. El presente trabajo, a la misma vez, aporta una visión muy crítica del neoconstitucionalismo, desde una lectura muy escéptica del activismo judicial, aportando elementos dialecticos y discursivos para construir el objeto de investigación. La investigación parte de un enfoque cualitativo, con una delimitación conceptual que se enmarca en la examinación de dos referentes relevantes, las sentencias hito C 355 de 2006 y SU 214 de 2016. Así las cosas, se utilizaron técnicas o instrumentos de recolección de información como la revisión documental, acudiendo a la doctrina especializada sobre el problema. La principal conclusión es que el activismo judicial moderno, no encuentra un respaldo unánime dentro de la doctrina especializada, antes bien, se observa con cierto escepticismo bajo diversas objeciones referentes a su legitimidad decisoria y su nivel de amenaza a los valores y principios democráticos.
  • Item
    Derechos y obligaciones del padre matrimonial y extramatrimonial sobre en favor del nasciturus en colombia y su contraste con los derechos y obligaciones de la madre
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) CARVAJAL SALAZAR, JUAN JOSÉ; GÓMEZ AGUDELO, DANY STEVEN
    El presente estudio aborda desde lo consagrado en el ordenamiento jurídico colombiano una descripción de los derechos y obligaciones que tiene o puede tener el padre matrimonial y el presunto padre extramatrimonial en favor del nasciturus en contraste a los que tiene la madre gestante en este mismo sentido. El objetivo general consiste en identificar y describir qué derechos y obligaciones tienen consagración legal en el ordenamiento jurídico colombiano con relación al padre matrimonial y extramatrimonial en favor del nasciturus dentro de las diversas formas de concepción y su regulación legal que pueda verse influenciado por los diversos cambios sociales, culturales y económicos en nuestro país en los últimos años y la decisión del hombre de tener un papel más activo en el cuidado de los hijos y las diferentes labores del hogar. En consecuencia, en el desarrollo del presente trabajo se eligió un enfoque cualitativo y se utilizaron técnicas o instrumentos de recolección de información como la revisión documental, así como recolección de datos e información sobre el desarrollo doctrinal y jurisprudencial del concepto del nasciturus y las decisiones que a nivel jurídico pueden tomar los padres del mismo.
  • Item
    Análisis del precedente jurisprudencial de la sentencia su-80 de 2020 sobre la responsabilidad civil extracontractual en procesos de divorcio cuando se incurra en la causal tercera del artículo 154 del Código Civil.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Deossa Montoya, Ana M.; Vélez Ruíz, Juan P.; Aguirre Espinosa, Juan E.
    El presente trabajo de maestría realiza una revisión analítica de la causal 3ª del artículo 154 del Código Civil, a partir de las razones de fondo planteadas por la Corte Constitucional, en la sentencia SU-80 de 2020. En esta providencia se introduce el Incidente de Reparación Integral en favor de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que demandan la terminación del matrimonio vía divorcio, sin que sea necesario acudir a otro proceso judicial. Sin embargo, y en atención a que no existen antecedentes de liquidación perjuicios con perspectiva de género en materia de divorcio, se proponen los criterios de valoración, la reparación de los perjuicios materiales, como lo son el daño emergente y el lucro cesante, sino también los perjuicios inmateriales y el perjuicio moral. aplicables a esta materia por parte de las teorías plantadas desde la Responsabilidad civil Extracontractual. El tipo de investigación utilizado es de corte cualitativo, utilizando un enfoque histórico-hermenéutico, además de la estrategia de estudio de análisis de caso jurisprudencial e instrumentos de tipo legal y doctrinal fundamentados en las propuestas del bloque de constitucionalidad y tratados internacionales en materia de perspectiva de género.