Especialización en Gestión Educativa RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/278
Browse
Browsing Especialización en Gestión Educativa RE (Colección Restringida) by Subject "Aprendizaje significativo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Una educación integral en compañía de las familias del colegio San José Calasanz(Universidad Católica Luis Amigó, 2018) Hernández Pineda, Sandra Patricia; Rodríguez Olarte, Mireya; Ortiz Giraldo, Jorge AlejandroFrente a los cambios que se han presentado en la educación, es conveniente revisar el papel y función de las familias dentro del acompañamiento de los niños, niñas y jóvenes para crear en ellos hábitos y conductas que favorezcan su desarrollo de manera integral en el entorno que se encuentren; partiendo que la educación calasancia está fundamentada en “piedad y letras”, se pretende realizar una gestión educativa eficiente desde cuatro grandes aprendizajes, llamados por Calasanz Pilares Educativos, los cuales son: Aprender a Ser: construcción de identidad. Aprender a Convivir: compromiso ético. Aprender a Conocer: excelencia académica. Aprender a Hacer: discernimiento vocacional. Desde estos pilares se pretende identificar al educando como un ser individual que actúa dentro de un contexto social, donde la familia y la institución educativa contribuyen en la construcción y formación integral del ser. La propuesta exige un gran reto educativo, donde es necesaria la participación real de la familia. Por ello, la propuesta pretende implementar una serie de estrategias y metodologías para trabajar de manera focalizada tres de los diez Elementos de Identidad Calasancia: Centralidad de niños y jóvenes: la plena realización humana y cristiana y la felicidad de los niños y jóvenes constituyen el núcleo de nuestra misión educativa. Integración de la familia: orientación por la cual se busca la implicación e integración de la familia en la obra escolapia. Acompañamiento: proceso de atención individualizada, mediante el cual se favorece que los niños y jóvenes de nuestras obras se sientan amados y respetados como personas, ofreciéndoles todos los medios disponibles para ayudar a su desarrollo integral, académico, psicoafectivo, social y espiritual. Para dar cumplimiento a la propuesta se implementarán algunas estrategias como: Aplicación de una matriz de recolección de datos con la siguiente información: Competencias básicas desarrolladas desde cada área, actitudes y desarrollo psicoafectivo del estudiante según su edad. Aplicación de encuesta a padres de familia para identificar su contexto socio – económico y cultural. Con la recolección de información se realizará una matriz DOFA con el fin de elaborar un protocolo de acompañamiento dirigido a los padres de familia, garantizando así abarcar los ámbitos donde se desarrolla el estudiante de una manera integral. Además, se generará un artículo de opinión o reflexión dirigido a padres de familia donde se deje claro el acompañamiento, que la institución espera por parte de ellos dentro del proceso educativo de los estudiantes. Para finalizar, a largo plazo se espera que el protocolo dirigido a los padres de familia se vea reflejado en los procesos académicos y de convivencia de los estudiantes dentro y fuera de la institución.Item Estudio de las estrategias metodológicas que aplican los docentes en el área de lengua castellana del grado noveno de las Instituciones Educativas Nuestra Señora Del Rosario del municipio de Campamento, Pedro Nel Ospina del municipio de Ituango, Presbítero Gerardo Montoya del municipio de Amalfi y San Francisco de Asís del municipio de Liborina(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Escobar Pérez, Jorge Eliécer; Gamboa Hernández, Yolanda; Vergara Adarve, Olga Regina; Zapata Yepes, María Victoria; Huertas Hurtado, Carlos AlbertoEstudio descriptivo de las estrategias metodológicas que utilizan los docentes del área de lengua castellana del grado noveno en cuatro instituciones educativas. Se ubica en el contexto propio del proceso enseñanza aprendizaje de esta área que plantea como una de las más importantes en el plan de estudios, por ser la que permite el acceso a las demás fuentes de conocimiento, por las destrezas que desarrolla en el campo de la lectura y la escritura, que se convierten en medio para explorar y acceder al saber, a la cultura y a la comunicación. Parte del problema, objeto de estudio, la necesidad de indagar por las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en el aula como una forma de explorar el bajo nivel académico de los estudiantes en esta área y la justificación para la realización de dicha investigación. Plantea un recorrido teórico a partir del constructivismo para defender en la práctica estrategias que posibiliten aprendizajes significativos y que tener en el desarrollo de competencias de lectoescritura y comunicativas. Aplica instrumentos de recolección de información que analiza pormenorizadamente para brindar claridad acerca de los procesos que favorecen o desfavorecen el aprendizaje en el aula. Genera conclusiones para mejorar el rendimiento académico en esta área y para generar cambios concretos en el proceso enseñanza aprendizaje.