Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4666
Browse
Browsing Trabajo Social by Subject "a"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cuidado infantil y vínculos familiares(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Duran Bello, Melissa Andrea; Blanco García, Cristian EduardoEl documento proporciona una sistematización de la práctica profesional de Trabajo Social llevada a cabo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el centro zonal Urabá, mostrara la problemática más común en los usuarios que asistente con constancia a las valoraciones de verificaciones de derechos por medio de las cuales se permite conocer dinámicas familiares, estado actual de los NNA y su grupo familiar. Se encamina en promover el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) a través del refuerzo en las familias, identificando las principales causas psicosociales que conllevan a la violencia intrafamiliar y el abandono de los NNA en el municipio de Apartadó. Se destaca el uso de herramientas como diarios de campo, cuestionarios y entrevistas para la recolección de datos, con el objetivo de diseñar un plan de intervención social que favorezca a la prevención o mitigación de la problemática. La práctica se basa en un enfoque sistémico que busca mejorar la interacción y comunicación de las personas con los sistemas que les rodean, así como establecer acciones para prevenir y proteger a los menores, contribuyendo a la garantía de sus derechos dentro de su entorno familiar y social. La sistematización también busca identificar experiencias exitosas y reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos con las familias, con el fin de fortalecer los vínculos familiares y garantizar los derechos de los NNA.Item Escuela de Padres “Formación para la vida y las familias”(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gómez Forero, Karol Paola; Marín López, Leydi JohanaEl proyecto "Escuela de Padres: Formación para la Vida y las Familias" surge del diagnóstico obtenido a través de la caracterización realizada a jóvenes entre 14 y 28 años del programa Jóvenes de la alcaldía de Apartadó durante el periodo comprendido del 01 de agosto al 20 de noviembre del año 2023. Los resultados revelaron conflictos o desacuerdos que surgen entre diferentes generaciones, principalmente entre padres e hijos, debido a diferencias en valores y actitudes. La importancia de este enfoque radica en el hecho de que una mala comunicación puede llevar a conflictos constantes, malentendidos y dificultades para resolver problemas de manera efectiva. Además, la ausencia de normas y límites claros puede generar desorganización, falta de estructura y dificultades en la convivencia familiar. Por tanto, el objetivo principal de este proyecto es proporcionar a los padres las herramientas necesarias para fortalecer la comunicación en el hogar, establecer normas claras y fomentar un ambiente familiar saludable que promueva el bienestar emocional y social de todos sus miembros. Estas herramientas buscan abordar las diferencias generacionales y promover un entendimiento mutuo entre padres e hijos, creando un espacio de diálogo y comprensión que contribuya a la armonía familiar. Durante la implementación del proyecto Escuela De Padres “Formación Para La Vida Y Las Familias” se abordaron temas relevantes para fortalecer la comunicación asertiva, promover el respeto y establecer normas y limiten en los hogares, este enfoque tuvo como objetivo prevenir situaciones de maltrato verbal y físico, mejorar el relacionamiento familiar. Asimismo, a través de las estrategias implementadas durante el proyecto, los padres de familia adquirieron herramientas que les permitieron fomentar la resolución pacífica de conflictos, desarrollar habilidades para la comunicación asertiva y promover valores que ayudaron a fortalecer los lazos familiares. Esto se evidenció durante la evaluación del proyecto, el cual se implementó de manera positiva y logró preparar a las familias para enfrentar los desafíos cotidianos, promoviendo así relaciones familiares más sólidas y saludables.Item Fortalecimiento de la sana convivencia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Moreno Denis, Leivis Vanesa; Blanco Garcia, Cristian EduardoEsta investigación tiene como principal interés para mis prácticas profesionales la búsqueda de alternativas que permitan el fortalecimiento de la sana convivencia en la institución educativa Los Andes del municipio de Chigorodó, es fundamental porque a través de estas se puede promover un entorno sano, respetuoso y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes. Este proceso implica el fomento de habilidades sociales, la promoción del diálogo y la resolución pacífica de conflictos, así como el desarrollo de competencias emocionales. El proyecto se centra en fortalecer la sana convivencia escolar en una institución educativa Los Andes, mediante esto el objetivo principal es quien lidera la investigación es identificar los factores que limitan la convivencia escolar en los estudiantes mediante procedimientos que permitan abordar los principales problemas de tal manera que se pueda implementar acciones estratégicas para el colegio los andes en el municipio de Chigorodó. Con el fin de alcanzar el objetivo planteado en la investigación se trabaja con el método de trabajo social con grupo que nos permite orientar y fortalecer la integración grupal frente a las capacidades sociales, en este sentido el trabajo social con grupo sería la alternativa que permite vincular a toda la población estudiantil promoviendo la integración social, la participación grupal y que así se pueda abrir las nuevas relaciones interpersonales. Toda la recopilación de información que se llevó a cabo en la investigación fue, a través del grupo focal porque permitió tener datos importantes mediante diferentes opiniones por los participantes del grupo, para descubrir diferentes necesidades en una situación problema, esto quedó registrado en un diario de campo que permitiría después darle organización, pretende responder cada objetivo específico y con ellos el objetivo general. Todos estos elementos sirven como herramientas para ejecutar acciones relacionadas con los procesos de convivencia escolar de acuerdo a la ruta de atención integral de convivencia escolar. Así mismo seguir con el mejoramiento continuo del ambiente escolar que contribuyan la formación de mejores seres humanos, comprometidos con el respeto por el otro y la convivencia pacífica dentro y fuera de la institución educativa los andes del municipio de chigorodó en donde los estudiantes puedan adquirir habilidades diferentes a las rutinarias que les permita resolver de de forma regular, continua y pasiva cada problema o desacuerdo que se pueda presentar en las relaciones interpersonales con su entornoItem Fortalecimiento del proyecto y calidad de vida de los trabajadores del Centro Comercial Buenavista Montería.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-11) Martínez Vargas Luz Amparo ; Racero VivianaEl proceso de práctica se ejecutó en el proceso de intervención del área organizacional Centro Comercial Buenavista, ubicado en el municipio de Montería Córdoba – Colombia, diseñando y ejecutando el programa de bienestar laboral en el periodo 2023 – 2024, focalizada al 100% de los empleados del área administrativa y operativa de la organización. La propiedad denominada Centro Comercial Buenavista Montería, tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de toda la comunidad que hace parte de su entorno mediante la comercialización de locales y áreas comunes de la propiedad, cuenta con 47 empleados directos para el mantenimiento y funcionamiento del establecimiento, los cuales están clasificados entre áreas operativa y administrativa, con cumplimientos de horario mixto para garantizar la operatividad de la propiedad. La práctica profesional estuvo focalizada en el fortalecimiento del proyecto de calidad de vida de los colaboradores de esta organización, dándole cabida e importancia a la participación de todos los trabajadores, mediante una estrategia de autogestión participativa del bienestar con base a la satisfacción de las necesidades básicas satisfechas, teniendo como referente la escala de Maslow. A partir de este proyecto se fortalecieron las relaciones e interacciones sociales de los empleados que permitieron mejorar la comunicación, sentido de pertenencia, disminuir los índices de rotación e implementar acciones de mejora en los procesos inherentes al Talento Humano. Para concluir se evidencia que las prácticas de intervención desde la perspectiva del trajo social laboral fortalecen la gestión organizacional en tanto promueve el desarrollo humano desde la perspectiva de las relaciones e interacciones humanas.Item Medellín, Cuidad de oportunidades para los migrantes Venezolanos(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Hernández Mendoza, Yesica Lilibeth; Ascencio Aguirre, Nasly Paola; Blanco García, Cristian EduardoLa sistematización de la experiencia de práctica profesional se realiza a la luz de los procesos de acompañamiento psicosocial a familias migrantes venezolanas vinculadas al programa Echando Bolas, a través del fortalecimiento de las capacidades, promoviendo la independencia económica y la garantía de derechos. Por esta razón, al hablar de migración como fenómeno social y el impacto que tiene en las familias los procesos de adaptabilidad y duelo migratorio, se realiza el reconocimiento del escenario de prácticas, los actores inmersos y las características sociodemográficas de la población vinculada al programa. Avanzando en el tema, el proyecto denominado “Medellín ciudad de oportunidades para migrantes venezolanos”, direcciono el ejercicio sustentado en el paradigma sociocrítico, la teoría crítica, el modelo de intervención sistémico, método de trabajo social con grupos, tipología de actuación promocional, y un nivel de intervención directo. Finalmente, para el proceso de reconstrucción de la memoria se utilizaron diversas estrategias encaminadas a recolectar esas experiencias vividas por los participantes del programa que se vincularon a la línea de empleabilidad o unidades productivas.Item Semillas de Aprendizaje “Fortaleciendo procesos mediante la educación de la promoción infantil”(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Ruiz Gutiérrez, Jhoana Milena; Marín López, Leydi JohanaLa práctica profesional en trabajo social comenzó en agosto de 2023 en la Fundación Juanfe en Medellín, cuyo propósito fue romper el ciclo de pobreza en Madres Adolescentes. Al inicio, se realizó un diagnóstico sobre las causas de deserción escolar en madres adolescentes de la cohorte 11, identificando que la falta de una red de apoyo constante para el cuidado de sus hijos y experiencias traumáticas influían en su decisión de no usar los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). En la segunda etapa, se implementaron asesorías y talleres para abordar las inquietudes de las madres sobre la educación infantil y la seguridad en los CDI. Estas actividades incluyeron grupos focales y visitas guiadas a los CDI, donde las madres expresaron sus temores y dudas. El proyecto de intervención, titulado “Semillas de Aprendizaje: Fortaleciendo Procesos mediante la Promoción de la Educación Infantil”, fue presentado en febrero de 2024, con un enfoque en reducir la deserción escolar al construir confianza en los CDI y reforzar redes de apoyo entre las madres. En la fase final, se evaluaron los resultados a través de entrevistas y encuestas, observándose mejoras en la autoconfianza de las madres, mayor asistencia a las actividades académicas, una percepción positiva sobre los CDI y el desarrollo de habilidades de crianza. El proyecto concluyó con testimonios de las madres sobre cómo el acompañamiento y la capacitación influyeron en sus decisiones para mejorar el bienestar y educación de sus hijos.Item Sistematización de experiencias, rol del trabajo social en la reducción del bullying en el Liceo San Francisco de Asís.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Algarin Guerra, Gina Paola; Eduardo Blanco, CristianLa presente sistematización se enmarca en una intervención llevada a cabo por profesionales del trabajo social en el contexto del Liceo San Francisco de Asís, dirigida específicamente a la población estudiantil de primaria. Su propósito fundamental radica en analizar el impacto del trabajo social en la reducción de casos de acoso escolar, conocido como bullying, a través de la evaluación de las intervenciones realizadas. Este estudio adopta una metodología cualitativa, lo que implicó la utilización de diversas técnicas para recopilar y analizar la información relevante, tales como el diario de campo, el portafolio de evidencias y el relato pedagógico. Tras un exhaustivo análisis de estos datos, se destaca la importancia ética de los trabajadores sociales en la defensa de los derechos humanos y en la prevención del acoso escolar, respondiendo así a la pregunta inicial que guió la investigación. Se concluye que el rol del trabajo social en la mitigación del bullying en este entorno educativo es esencial y diversificado, actuando como un agente de cambio y facilitador en la comunidad escolar. Esto se manifiesta a través de diversas funciones, que van desde la prevención del acoso, el acompañamiento a los afectados y la intervención con todos los miembros de la comunidad educativa.Item Sistematización de práctica profesional en la Fundación Hogar Feliz de Nazareth del municipio de Cereté, Córdoba.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Yánez Martínez, Durley Yolima; Vargas Hernández, Angela JohanaLa presente investigación tiene por objetivo la sistematización de las experiencias y prácticas profesionales implementadas en la Fundación Hogar Feliz de Nazareth, enfocadas en la formación de padres y en el establecimiento de normas comunitarias en la urbanización Las Acacias, Cereté, Colombia. Bajo los lineamientos propuestos por Oscar Jara Holliday, se busca comprender a fondo las intervenciones sociofamiliares realizadas en este contexto, con el propósito de promover el bienestar emocional, familiar y social de los residentes. La investigación se centra en analizar detalladamente las estrategias utilizadas para fortalecer habilidades parentales y para establecer normativas que fomenten el desarrollo integral de los individuos en la comunidad. A través de este estudio, se espera identificar lecciones aprendidas y generar recomendaciones prácticas que puedan ser aplicadas en entornos comunitarios similares, con el objetivo de mejorar la convivencia y promover relaciones saludables en estas áreas.Item Somos +(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Palacio Vélez, Sandra Milena; Blanco García, Cristian EduardoEl objetivo central de este proceso investigativo fue analizar cómo desde la falta de acompañamiento de un equipo interdisciplinario se generan brechas de género, las cuales modifican el quehacer de las mujeres en la compañía Emtelco. Esta investigación fue desarrollada durante 12 meses, donde no solo fue importante el análisis de diversas situaciones que se dieron a nivel organizacional, sino encaminar estas situaciones bajo una pregunta, la cual se enfocó en determinar ¿de qué manera la falta de acompañamiento de un equipo interdisciplinar a nivel empresarial genera brechas de género modificando las dinámicas de las mujeres en la compañía Emtelco? La pregunta de investigación y los objetivos se cumplieron a lo largo del proceso, dando cuenta de un desarrollo positivo para los investigados y el investigador. Finalmente, los resultados favorables que arrojó la investigación facilitarán que esta perdure en el tiempo y genere procesos más inclusivos a nivel organizacional.Item Trabajo de Grado - Sistematización de la Práctica Profesional(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Olaya Herrón, Natalia Cecilia; Blanco García, Cristian EduardoEl presente trabajo de grado da cuenta de la sistematización de experiencias de la práctica profesional realizada en la Institución Educativa San José De La Salle está ubicada en el kilómetro 10 vía Turbo-Apartadó corregimiento El Tres en el barrio San José la cual se orienta desde el ámbito socioeducativo y se desarrolló desde el apoyo a los procesos de educación, valores y derechos humano, convivencia escolar en los que trabaja la institución y su grupo interdisciplinario para el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes para una convivencia sana. Para identificar las principales problemáticas se realizó un diagnóstico, que dio como resultado falta de tolerancia, acoso escolar y dificultades en la convivencia, del cual se realiza un proyecto de intervención para fortalecer esas falencias. Desde la sistematización se da lugar a la reconstrucción y análisis de las experiencias a partir de las narrativas de los padres de estudiantes y docentes, comprendiendo los factores que llevaron a empoderarse en el tema de derechos extrayendo así las principales lecciones aprendidas, los retos y aportes realizados a los estudiantes, padres de familia y docentes de la institución.