Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3468
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida) by Subject "Discapacidad"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La formación docente, una misión inacabada para quienes se comprometen con la inclusión en el aula.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-23) Cuesta Vaca, Betsy Leonela.; Usuga Duarte, Bibiana Estela.; Saldarriaga Gutiérrez, E.Este artículo es un análisis reflexivo alrededor del tema de la formación docente y la educación inclusiva, que surge a partir de una investigación realizada en la institución educativa Antonio Derka de la ciudad de Medellín. A través de esta, se encontró que a pesar de la importancia que tiene la formación docente para la creación de entornos educativos incluyentes, que las ofertas no son suficientes ni acordes con las necesidades que identifican los educadores en el aula y que se requiere la adaptación de los modelos pedagógicos y las estrategias de enseñanza, para lograr el objetivo de la educación incluyente y de calidad. Las conclusiones son que la formación docente no solo es importante, sino que es una necesidad y debe ser un compromiso, tanto de instituciones educativas, como de los docentes y del Estado; además, que esta ser constante, se debe construir participativa y contextualizada.Item Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en la Educación Inclusiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-26) Arboleda Díaz, Angie Michel; Vargas Henao, Camila; Arias Larrea, Deisy Tatiana; Ríos Moreno, María Paulina; Saldarriaga Gutiérrez, Eliana MarcelaEn el marco de la educación para todos y de los retos que implica la inclusión se hace necesario generar el mayor conocimiento posible para entender cómo generar estrategias transversales que cumplan principios fundamentales para garantizar el acceso, la permanencia y la promoción de todos los niños en el sistema educativo. es por ello que la construcción del piar como herramienta para garantizar el diseño universal debe ser aprendida y empleada a fin de poder generar acciones que impacten positivamente a todos. Describir de qué manera el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) promueve la Educación Inclusiva en los niños y las niñas con discapacidad de cuatro Instituciones Educativas de Medellín se convierte en la apuesta de la presente investigación que se llevó a cabo bajo un paradigma cualitativo con un diseño etnográfico, que adoptó la entrevista semiestructurada como el instrumento más valioso para la recolección de los datos. Es así como dentro de los principales resultados se destaca el PIAR es una herramienta que constituye uno de los elementos que de manera organizada y sistemática puede aportar elementos muy valiosos a los fines de la educación para todos, en tanto su construcción es en sí mismo un ejercicio de flexibilización que irradia al currículo, la evaluación y acompañamiento del docentes desde las metodologías y didácticas de la enseñanza, buscado con ello garantizar el acceso en igualdad de condiciones al proceso de aprendizaje. Sin embargo es claro dentro de ejercicio investigativo que hay mucho por hacer y ajustar para que realmente esta propuesta de apoyos individuales tenga un impacto más allá de generar el “ Estar en el Aula” , “el Socializarse” y “ el aprender algunas cosas” pues es el docente que está con el niño día a día el que debe convencerse del enorme poder de este ejercicio de ajuste razonable y el impacto positivo sobre la vida del niño y del proceso escolar. Es por ello que la cualificación docente aparece como una necesidad inminente pues la elaboración del PIAR no puede ser solo de conocimiento y dominio del maestro de apoyo, debe ser de todos y con la misma capacidad de crear, y de proponer cambios y modificaciones para graduar los niveles de dificultad y con ello garantizar el acceso al currículo.