Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3468
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias socio afectivas para el reconocimiento de los niños como sujetos de derecho. Un estudio de caso en la Institución Educativa Rafael García Herreros.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Osorio Berrio, Sandra Yamile; Tuberquia Sánchez, Carmen Alicia; Arboleda Manco, Madai; Muñeton Marín, Gloria Alexandra; Bedoya Galeano, Luz Astrid; Vallejo Merino, Isabel CristinaLa siguiente investigación está enfocada en las estrategias socio afectivas utilizadas por una docente del grado transición de la Institución Educativa Rafael García Herreros, para reconocer a los niños como sujetos de derecho y la importancia de la dimensión socio afectiva en el desarrollo integral de éstos. La metodología se basó en el diseño cualitativo, centrado en un enfoque hermenéutico y una modalidad etnográfica. Para la recolección de la información se utilizaron tres técnicas de generación, la observación participante, la entrevista semiestructurada y la técnica de colcha de retazos y se utilizó el estudio de caso como estrategia de investigación. También, se destaca que para la técnica de análisis se recurrió a la matriz de categorización, la cual fue el soporte para la interpretación de los hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo. En general, se visualizó que la docente implementa en su práctica pedagógica las estrategias socio afectivas para dicho reconocimiento de los niños como sujetos de derecho, sin embargo, le falta más conocimiento acerca de las políticas públicas; siendo este un tema fundamental para reconocer y darle voz a los niños en sus procesos de socialización como seres políticos y así generar espacios de participación en donde ellos puedan convivir con el otro armónicamente.Item Condiciones familiares del adulto mayor. Revisión documental(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Bustamante Tabares, Isabel Cristina; Álvarez Gallego, Mónica MaríaLa revisión documental tiene como propósito, realizar un acercamiento teórico-conceptual de las condiciones familiares que tiene el adulto mayor en el contexto internacional, nacional y local. El estudio evidencia que, el grupo de los adultos mayores constituye una categoría frágil para la sociedad y se encuentran en situación de riesgo debido a los sistemas de salud que no brindan una atención integral. Además, desde las investigaciones rastreadas, se observó que los adultos mayores se encuentran en un riesgo socio familiar que implica estar al pendiente de las consecuencias que puede generar la presencia de algunas enfermedades como la malnutrición, perdida prematura de sus capacidades funcionales y otras que se ven en lo emocional como la marginación social. Los estudios han demostrado que la soledad es un aspecto que hace que los adultos mayores se sientan indefensos y vulnerables.Item Proyectos de emprendimiento: un camino al desarrollo del pensamiento crítico en la etapa escolar(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Castro Chalarca, Lizeth; Giraldo Restrepo, Laura Alejandra; Patiño Chalarca, Sara; Rojas Álvarez, Andrea; Vásquez Cruz, Manuela; Botero Bedoya, Sandra MilenaLa presente investigación se planteó como objetivo general comprender la importancia que tienen los proyectos de emprendimiento en la etapa escolar, con relación al desarrollo del pensamiento crítico de los egresados del Centro Educativo Paraísos de Color. Está sustentada bajo un enfoque de tipo cualitativo y el método socio-crítico, dado que se basa en información subjetiva y en las necesidades e intereses del objeto de estudio, que, a partir de la interacción con el otro, pueden generar una transformación social. Participaron en esta investigación los egresados del Centro Educativo Paraísos de Color entre los años 2016 y 2019. Se tomó como muestra a 6 egresados que aportaron sus experiencias a través de una entrevista semi-estructurada, que consistió en la formulación de 9 preguntas referidas a los proyectos de emprendimiento y su relación con el desarrollo del pensamiento crítico.Item La formación docente, una misión inacabada para quienes se comprometen con la inclusión en el aula.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-23) Cuesta Vaca, Betsy Leonela.; Usuga Duarte, Bibiana Estela.; Saldarriaga Gutiérrez, E.Este artículo es un análisis reflexivo alrededor del tema de la formación docente y la educación inclusiva, que surge a partir de una investigación realizada en la institución educativa Antonio Derka de la ciudad de Medellín. A través de esta, se encontró que a pesar de la importancia que tiene la formación docente para la creación de entornos educativos incluyentes, que las ofertas no son suficientes ni acordes con las necesidades que identifican los educadores en el aula y que se requiere la adaptación de los modelos pedagógicos y las estrategias de enseñanza, para lograr el objetivo de la educación incluyente y de calidad. Las conclusiones son que la formación docente no solo es importante, sino que es una necesidad y debe ser un compromiso, tanto de instituciones educativas, como de los docentes y del Estado; además, que esta ser constante, se debe construir participativa y contextualizada.Item Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en la Educación Inclusiva(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-26) Arboleda Díaz, Angie Michel; Vargas Henao, Camila; Arias Larrea, Deisy Tatiana; Ríos Moreno, María Paulina; Saldarriaga Gutiérrez, Eliana MarcelaEn el marco de la educación para todos y de los retos que implica la inclusión se hace necesario generar el mayor conocimiento posible para entender cómo generar estrategias transversales que cumplan principios fundamentales para garantizar el acceso, la permanencia y la promoción de todos los niños en el sistema educativo. es por ello que la construcción del piar como herramienta para garantizar el diseño universal debe ser aprendida y empleada a fin de poder generar acciones que impacten positivamente a todos. Describir de qué manera el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) promueve la Educación Inclusiva en los niños y las niñas con discapacidad de cuatro Instituciones Educativas de Medellín se convierte en la apuesta de la presente investigación que se llevó a cabo bajo un paradigma cualitativo con un diseño etnográfico, que adoptó la entrevista semiestructurada como el instrumento más valioso para la recolección de los datos. Es así como dentro de los principales resultados se destaca el PIAR es una herramienta que constituye uno de los elementos que de manera organizada y sistemática puede aportar elementos muy valiosos a los fines de la educación para todos, en tanto su construcción es en sí mismo un ejercicio de flexibilización que irradia al currículo, la evaluación y acompañamiento del docentes desde las metodologías y didácticas de la enseñanza, buscado con ello garantizar el acceso en igualdad de condiciones al proceso de aprendizaje. Sin embargo es claro dentro de ejercicio investigativo que hay mucho por hacer y ajustar para que realmente esta propuesta de apoyos individuales tenga un impacto más allá de generar el “ Estar en el Aula” , “el Socializarse” y “ el aprender algunas cosas” pues es el docente que está con el niño día a día el que debe convencerse del enorme poder de este ejercicio de ajuste razonable y el impacto positivo sobre la vida del niño y del proceso escolar. Es por ello que la cualificación docente aparece como una necesidad inminente pues la elaboración del PIAR no puede ser solo de conocimiento y dominio del maestro de apoyo, debe ser de todos y con la misma capacidad de crear, y de proponer cambios y modificaciones para graduar los niveles de dificultad y con ello garantizar el acceso al currículo.Item Educación y conflicto(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-27) Zapata Franco, Mónica.; Valencia Muñoz, Jennifer.; Saldarriaga Gutiérrez, E.El estudio de esta investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo tipo descriptivo, empleando una estrategia denominada sistematización de experiencias, con el fin de describir cómo fue el proceso de educación inclusiva con los niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en la Institución educativa Joaquín Cárdenas Gómez del municipio de San Carlos. La idea de esta investigación es evidenciar la importancia de implementar nuevas estrategias educativas para poder llegar a toda la población que lo requiera independientemente de la situación en la que se encuentre, además de mostrar cómo la escuela y el docente desde su perspectiva ética y política deben propiciar las herramientas y el mejoramiento de las técnicas educativas para favorecer la inclusión no solo de los estudiantes, sino también de las familias, lo cual determina rutas para que desde el ejercicio administrativo, académico y directivo se imparten actos educativos que correspondan con la formación de los estudiantes. Así mismo es importante resaltar que además de los alumnos y las familias, el resto de la comunidad también se vio altamente afectada por los actos de terrorismo desarrollados por los grupos armados que dominaban todo el territorio, por lo que fue necesario la intervención del gobierno y distintas organizaciones no gubernamentales, para poder ayudar a la población en general en cuanto a suplir necesidades físicas y psicológicas por medio de sistemas de apoyo en los cuales ofrecían implementos de sobrevivencia y alimentación, además de implementar también estrategias psicosociales para reintegrar a las familias, brindando apoyos económicos y acompañamientos desde el área de psicología y trabajo social.Item El ejercicio de la ciudadania y su relacion con la construcción de esteticas sociales en la primera infancia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-29) Moncada Bolívar, Ana María; Moncada Bolívar, María Alejandra; Palomeque Bohórquez, Angie Carolina; Varela Garcés, Andrea; Betancur Orrego, Carlos AndrésEn el siguiente proyecto se propone analizar las potencialidades de la educación Ciudadana para la construcción de estéticas sociales en los niños de prejardín del Centro Educativo la Gacela, partiendo de preconceptos que fundamenten la investigación , con el fin de reflexionar como la institución potencia la formación de estéticas sociales, por medio de un diseño cualitativo, un enfoque desde la fenomenología hermenéutica y una metodología basada en la observación, contemplando unas técnicas de recolección de información como: la observación participante, entrevista semiestructurada y la colcha de retazos. Desde la inmersión en el contexto se realiza un proceso de análisis de los datos, a través de la codificación de las técnicas para generar unas supra categorías con ayuda de la relación de semejanza o contiguedad. Finalmente se evidencia un proceso complementario con las estéticas sociales, porque a través de la interacción con el otro y su trabajo individual se fomenta una construcción efectiva de un sujeto social.Item Estrategias pedagógicas implementadas por el docente para la formación ciudadana en el cuidado del medio ambiente de la corporación Jesús Amigo(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-30) Vera Lopera, Natalia M.; Yepes Cardona, Daniela; Agudelo Sánchez, Carolina M.; Vargas Mesa, Enid D.El presente artículo busca describir las prácticas enmarcadas dentro de las estrategias pedagógicas que inciden en la formación ciudadana de los niños en busca de generar comportamientos activos, conscientes y amigables en relación al cuidado del Medio Ambiente. Para llegar a la descripción de estas estrategias, se siguió un camino investigativo enmarcado en el enfoque cualitativo-hermenéutico con una estrategia la cual fue un estudio de caso en el que, a través de la aplicación de técnicas como la entrevista semiestructurada, el árbol de problemas, participación no participante y diarios de campo; los docentes del centro educativo Jesús Amigo evidenciaron las relaciones existentes entre las categorías temáticas: estrategias pedagógicas, formación ciudadana y cuidado del Medio Ambiente.Item Estrategias pedagógicas implementadas alrededor de la participación infantil durante la pandemia por covid-19(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mercado Bedoya, Maria Manuela; Mosquera Benítez, Adriana Zamira; Higuita Galeano, Anlly Paola; Córdoba Moreno, Diana Rocío; Henao Bustamante, Sandra Milena; Vallejo Merino, Isabel CristinaEn el siguiente artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación con el propósito de dar a conocer cuáles son las estrategias pedagógicas que implementó una docente alrededor de la participación infantil durante la pandemia por Covid-19 y cómo esas estrategias contribuyen a procesos participativos de los niños y niñas en diferentes contextos ya sean educativo o social. Esta investigación se llevó a cabo con una población de 25 niños y niñas de 4 a 5 años de edad del grado Jardín b y una docente del Hogar Infantil Tamborines del municipio de Girardota, Antioquia. Los resultados indican que es importante en la aplicación de esas estrategias tener en cuenta, los conocimientos previos, las habilidades, el interés y la necesidad que se evidencia en los niños y niñas frente a las temáticas planteadas, que a su vez van desarrollando y afianzando esos aprendizajes de manera significativa, facilitando los procesos de socialización e integrarse en los diferentes contextos en donde interactúan y que les permite enfrentarse a distintas dificultades que se presentan en el entorno educativo como los retos presentados durante la pandemia, que obligaron a diferentes sectores en especial a la educativa a replantearse en cuanto a esas estrategias con la intención de continuar estos procesos en donde los principales beneficiados sean los niños y las niñas; es por esto que se debe tener en cuenta el rol que cumple la familia y la escuela como facilitadores en la adquisición de nuevos conocimientos.Item Percepciones que tienen sobre la participación infantil, las familias y la docente del grado segundo del Centro Educativo Autónomo en el contexto de pandemia por COVID 19(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Piedrahita Gonzalez , Daniela; Piedrahita Gonzalez , Andrea; Villada Zabala, Estefania; Vallejo Merino, Isabel CristinaRESUMEN La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer las percepciones que tienen la familia y la docente del Centro Educativo Autónomo que se encuentra ubicado en el barrio Girardot de la ciudad de Medellín. Debido a que, en el centro educativo se encontraron algunas tensiones del problema en pro a la participación infantil, a partir de esto surge la necesidad de implementar la investigación en la que se tuvieron en cuenta tres padres de familia y una docente, los cuales pertenecen al Centro Educativo Autónomo. Este estudio se desarrolló con base a una metodología cualitativa con un enfoque hermenéutico, y la modalidad de investigación método biográfico, a partir de esto se tuvieron en cuenta dos técnicas de recolección de información, a saber, entrevista semi estructurada y grupo focal. A partir de la información recopilada entre los resultados se evidenció que la docente del Centro Educativo define el proceso de participación infantil como una responsabilidad en la incentivación de la participación hacia sus estudiantes, en los cuales como docente debe velar porque sus estudiantes sean seres capaces de opinar, de expresar sus sentimientos de manera libre y respetada. Por otro lado, los padres de familias fomentan la participación ya que, ellos se asumen como los primeros agentes en establecer vínculos, contribuyendo a la fomentación de la participación y la autonomía. En este sentido, ellos permiten que los niños se incluyan en el contexto social de una manera respetuosa y segura para éstos, brindándoles una confianza para que a la hora de participar en algún momento de su vida lo puedan realizar de una forma segura y confiado en sus propias capacidades.Item Narrativas de los docentes sobre la formación derivada de la implementación de estrategias pedagógicas para promover el tránsito armonioso de preescolar a primero del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Velásquez Villa, Leidy Johana; Varela Guzmán , Diana; Castro Ramirez , Yeny Estefany; Vallejo Merino , Isabel CristinaLa investigación permite comprender el sentir y las experiencias de las docentes de Preescolar y Primero alrededor de la formación que se teje a la luz del tránsito armonioso de sus estudiantes del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá. El estudio se ampara en el diseño cualitativo, el enfoque biográfico narrativo, la estrategia de investigación es el estudio de caso, las técnicas de generación de la información son la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Teniendo en cuenta que la investigación es biográfica narrativa se realizaron diferentes entrevistas y grupos focales a cuatro docentes, (dos de preescolar y dos de primero); entre los cuales se enfatiza en los relatos de vida de la docente del grado primero, que partiendo de su voz, pudo profundizar un poco más sobre sus experiencias, vivencias e historias, las cuales la identifican en su campo docente. Cabe destacar que aunque al inicio quería ser psicóloga y asumió la profesión docente como un trabajo temporal, luego se fue enamorando de su quehacer. Como resultados se encuentra la necesidad de fortalecer el vínculo entre docentes y estudiantes por medio de estrategias pedagógicas, además se evidencia que el tránsito armonioso también es para docentes, por ende el retoes estar clasificándose constantemente y se concluye que es importante enfatizar en la formación de los niños, ya que, esta deja aprendizajes significativos y garantiza un entorno educativo con un tránsito exitoso.Item Una mirada educativa a la formación de etnoeducadores(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Roldán Velásquez, Trinidad Cecilia; Gil Madrid, Ana María; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como objetivo analizar a través de las narrativas de dos docentes de educación superior, las concepciones sobre los aspectos ontológicos, epistemológicos y praxeológicos que subyacen en la formación en etnoeducación, al igual que las apuestas curriculares de cinco universidades del país. El enfoque metodológico fue cualitativo y se hizo énfasis en la estrategia de análisis del discurso. Los resultados fueron los siguientes: Narrativas de los docentes sobre el ser-etnoeducador y la etnoeducación y Narrativas sobre aspectos curriculares en la formación de etnoeducadores. Finalmente, se concluyó que existe una alta coherencia entre las diferentes mallas curriculares analizadas y las narrativas de los docentes entrevistados. En los dos aspectos se rescata el enfoque en la formación integra de los etnoeducadores para que estos puedan intervenir en los diferentes contextos étnicos, permitiendo que ellos procuren la pervivencia de las costumbres que allí poseen.Item Imaginarios sobre prácticas pedagógicas incluyentes de docentes de la básica primaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Carrillo Martínez, Anggie Katherine; Álvarez Bahena, EyesidEsta investigación tuvo como objetivo describir los imaginarios sobre prácticas pedagógicas incluyentes de docentes de la básica primaria de la ciudad de Medellín. El enfoque metodológico fue cualitativo con énfasis en la estrategia del estudio de casos. Los resultados finales fueron tres: “imaginarios sobre prácticas pedagógicas”, “prácticas pedagógicas incluyentes” y “prácticas pedagógicas incluyentes de docentes de la básica primaria”. Finalmente, se concluyó que la experiencia en cuanto a la ejecución de sus prácticas pedagógicas incluyentes varía dependiendo de diversos aspectos como lo es, su nivel de formación o cualificación, su experiencia y más relevante el contexto en el que se lleva a cabo dicha praxis, esto va orientado a las necesidades inmediatas diagnosticadas previamente a dicho lugar.Item Revisión documental: Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes de básica primaria que contribuyen a la educación para la paz en el ámbito escolar en niños de 6 a 10 años de edad víctimas de violencia intrafamiliar(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Castañeda Díaz, Paula Alejandra; Henao Osorio, Mariana; Jaramillo Ruíz, Deisy Karina; Murillo Galeano, Kemberly Johana; Bustamante Álvarez, ClarivelLa educación para la paz es un asunto clave en la enseñanza y la convivencia pacífica para que los niños y niñas puedan vivir en un contexto donde prime y se evidencie la armonía entre todos, ya que se debe aprender a respetar para así relacionarse de una manera tolerante con los demás y con el entorno. Por ello, en la escuela y particularmente los maestros desde las estrategias pedagógicas, deben formar y direccionar la enseñanza a los estudiantes en autonomía y resiliencia, para que el ejercicio de la paz sea un referente de su experiencia socializadora en los ámbitos donde ellos se desenvuelven. Es evidente la violencia que se vive día a día en el mundo y como se manifiesta en hogares con poca educación o analfabetismo, niveles sociales bajos y carencias económicas que pueden detonar este tipo de situaciones violentas, desde esta postura se rescata la importancia de la labor escolar para generar una resignificación de los aprendizajes y procesos de socialización que sostienen una sensibilización a la no violencia, dejando de lado una cultura que transmite odio, opresión e intolerancia y no permite cultivar valores como la equidad y la diversidad que apoyen la resolución de conflictos y la reconciliación que conducirá a un cambio social positivo. Para indagar respecto a estos temas, se realizó una investigación cualitativa a través de una búsqueda documental con un enfoque hermenéutico, lo cual proporcionó la información necesaria para concluir que es fundamental el trabajo en conjunto entre escuela y familia para así lograr un cambio positivo respecto al impacto que reciben los niños y niñas debido a la violencia intrafamiliar, así mismo se rescata la importancia de generar nuevas estrategias pedagógicas que aporten a los estudiantes valores y actitudes positivas que suscitan una educación para la paz.Item Revisión documental: Procesos pedagógicos implementados por los docentes del primer grado primero en la adaptación escolar de los niños y niñas de 5 a 7 años de edad que inician la educación básica(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Echeverry Gaviria, Juanita; Alvear Herrera, Kelly Johanna; Rueda Montes, Hilda Geovany; Valencia Berrio, Yudy Natalye; Uribe Tamayo, Marisol; Bustamante Álvarez, ClarivelEl problema a investigar es educativo debido a que los niños manifiestan emociones en la transición que hacen de preescolar a primero de básica primaria, logrando o no aceptar los cambios para una adaptación armoniosa, en el transcurso de la presente investigación se hizo un revisión documental, analizando cada documento, se utilizó el enfoque hermenéutico interpretando los textos y el método cualitativo para determinar y dar un horizonte al tema de interés, también se encontrarán otros factores como las estrategias pedagógicas, las emociones, la familia, la transición y los procesos pedagógicos que viven los niños de un grado a otro. Se resalta el juego como una estrategia fundamental para el aprendizaje de los niños y debe de ser una propuesta, utilizada y proyectada en todos los grados de la básica primaria para que el niño o la niña se sientan reconocidos y aceptados en su nuevo entorno, fortaleciendo los lazos de socialización entre pares y comunidad educativa. Todos están llamados a trabajar en común acuerdo por el bienestar de los niños y las niñas, siendo la familia el núcleo fundamental de la sociedad, estos deben cumplir un rol esencial en el proceso de sus hijos motivándolos y guiándolos en las transiciones en el mundo de la educación, específicamente cuando el niño deja el preescolar para sumergirse en el mundo académico, formándolos como seres integrales; que no solo van a la escuela por un contenido, sino por el contrario que están llamados a construir su conocimiento en conjunto con el docente y sus compañeros; adquiriendo de esta manera aprendizajes significativos y relevantes en su vida cotidiana.Item Revisión documental: Estrategias didácticas utilizadas por los docentes del grado preescolar para desarrollar el hábito de la lectura y su relación en la comprensión de textos infantiles en los niños y niñas de 4 a 6 años de edad(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Echeverri Agudelo, Sara; Arenas Botero, Jessica Alexandra; Vargas Villegas, Veronica; Bustamante Álvarez, ClarivelSe realizó una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, partiendo de la revisión documental en la cual se buscó analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar el hábito de la lectura y su relación con la comprensión de textos infantiles; debido a el bajo interés por la lectura que tienen los adultos y que ha sido el resultado de una educación tradicional y a su vez del contexto y de la cultura, en donde el ejercicio de la lectura se evidencia como una obligación haciendo que los niños no adquieran las habilidades para comprender eso que leen y que escuchan en el proceso lector. Asimismo, en esta investigación se identificó como entre la familia y la escuela no se tiene claridad a cuál de estos dos entes le recae la responsabilidad de adquirir el hábito lector. De la misma manera, se pudo reconocer cómo las estrategias didácticas que el docente usa dentro del espacio educativo pueden influir en la adquisición de los hábitos de lectura Es posible concluir que la comprensión de textos infantiles es fundamental en el proceso de lectura y a su vez como el rol de la familia y la escuela son pieza clave en la adquisición de los hábitos lectores como agentes socializadores en la vida de los niños; por otra parte, las estrategias didácticas utilizadas por los docentes son consideradas como las herramientas que permiten el acercamiento a los textos por medio del disfrute y el goce.Item Revisión documental: Estrategias pedagógicas implementadas por los maestros de la primera infancia para el manejo de las emociones en niños y niñas de 5 a 6 años de edad diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-04-27) Bolaño Osorio, Sara; Pérez Baena, Valentina; Salas Moreno, Leidy Vanesa; Van Geest Ocampo, Laura Camila; Bustamante Álvarez, ClarivelActualmente en Colombia se evidencia la falta de conocimiento por parte de los docentes frente a las necesidades educativas especiales. Considerando esto, se habla y se propone en los proyectos institucionales sobre la inclusión y condiciones adecuadas para las necesidades especiales de los niños diagnosticados con TDAH. Este artículo está inscrito en la metodología de investigación cualitativa, orientada a la comprensión de la realidad social. El TDAH puede provocar una irregularidad en la atención y el control de los impulsos y la conducta, sin tener control de las normas que son establecidas por los padres o los maestros en el aula con respecto a el autocontrol y la resolución de problemas, además de otras características como la agresividad, la dificultad en el aprendizaje y los problemas emocionales, en base a esto se encontró que las estrategias pedagógicas implementadas actualmente por los docentes para responder a las necesidades específicas presentadas por los niños con TDAH se centran en el manejo y mejora de la atención, reducción de la impulsividad y el control de la hiperactividad, por lo tanto una adecuada formación docente permitirá que el mismo tenga las herramientas para atender y manejar las emociones de sus alumnos y alumnas en el aula, especialmente aquellos diagnosticados con TDAH.Item Estrategias pedagógicas implementadas por el colegio Universidad Virtual de Colombia, para abordar la situación de trabajo infantil de los niños y las niñas de primaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Gutiérrez Montoya, Estefani; Villadiego Ospino, Maria Bernarda; Portela Miranda, Lilibeth; Corrales Varela, Leidy Carolina; Vallejo Merino, Isabel CristinaLa presente investigación se titula Estrategias pedagógicas implementadas por el Colegio Universidad Virtual de Colombia, para abordar la situación de trabajo infantil en los niños y las niñas de primaria. Se plantean tres tensiones: 1. Los niños que trabajan a temprana edad, 2. Deserción escolar de los niños que trabajan y ayudan a sus padres a conseguir dinero y 3. Bajo rendimiento escolar debido a situaciones económicas para suplir alimentación y transporte. Tiene como objetivo general, analizar las estrategias pedagógicas implementadas por el Colegio Universidad Virtual de Colombia, para abordar el trabajo infantil en los niños y las niñas de primaria. Como autores principales para las estrategias pedagógicas de infancia se encuentran Bravo (2008), Baker (2003) y Nolasco (2012), quienes coinciden en que dicho concepto alude a las realidades de los niños y las niñas en su relación de proceso enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo, OIT (2003), Quiroga (2006), Bernal y Cárdenas (2006), afirman frente a la categoría de trabajo infantil que dependiendo de la situación puede ser nocivo para el desarrollo físico y mental de los niños. La metodología se ampara en un diseño cualitativo que propende por la comprensión de la realidad de los participantes, con un enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica y la estrategia estudio de caso con cuatro docentes y un coordinador. Se encuentra que los docentes del Colegio Universidad Virtual de Colombia tienen en cuenta algunas partes de la ley de infancia y adolescencia donde resaltan el derecho a la educación. En la categoría estrategias pedagógicas, se comprende que para llevar a cabo algunos momentos pedagógicos tienen en cuenta diferentes factores tales como: la familia, la comunidad, los intereses y las necesidades de los niños y las niñas. Por último, dentro de la categoría de trabajo infantil se enmarcan algunas subcategorías llamadas: experiencias frente al trabajo infantil, población vulnerable, socialización dentro de la comunidad, enfoque grupal, entre otras.Item Los niños como sujetos de derecho. Un estudio documental en América Latina.(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Díaz Merino, Estefany; Vallejo Merino, Isabel CristinaEl artículo de revisión comienza con la necesidad de investigar sobre los estudios que se han dado durante estos últimos 5 años con propuestas de intervención y con la concepción de los niños como sujetos de derecho partiendo de la convención de los derechos del niño en 1989 en toda América Latina. Se trata de un diseño cualitativo y de estudio documental que tiene como resultado pocas evidencias, de estados del arte o de intervenciones recientes frente al tema propuesto.Item Reconocimiento de los niños en situación de desplazamiento forzado como sujetos de derecho en el Jardín Infantil Buen Comienzo Puerta del Sol(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Villegas Castañeda, María Camila; Navarro Ramírez, Karen Andrea; Restrepo Mejía, Michel Andrea; Rivera Franco, Juliana; Vallejo Merino, Isabel CristinaEl proyecto de investigación surge de la necesidad de conocer las prácticas pedagógicas que se implementan con los niños en situación de desplazamiento forzado del Jardín Infantil Buen Comienzo Puerta del Sol. Para esto, se pregunta ¿de qué manera son reconocidos como sujetos de derecho los niños en situación de desplazamiento forzado, a través de las prácticas pedagógicas en el Jardín Infantil Buen Comienzo Puerta del Sol? lo cual se logra por medio de la identificación de prácticas pedagógicas implementadas en la institución para el reconocimiento de los niños en situación de desplazamiento forzado como sujetos de derecho. Frente a la primera categoría del proyecto, desplazamiento forzado, se retomarán las perspectivas teóricas de Bello, (2001) Bello, (2003) y Rueda & Rincón, (2014), para la segunda categoría, niños y niñas como sujetos de derecho las definiciones de autores como Jaramillo, (2007) Pilar Cely, (2015), Durán, Guaqueta y Torres (2011) y para la última categoría, prácticas pedagógicas, autores como Freire citado por Morillo (2014), Chevallard, (1997) y Zaccagnini (2003). La investigación se basa en el diseño metodológico cualitativo, el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y utiliza como técnicas de recolección para la información la entrevista semiestructurada. Además, la unidad de análisis es el equipo interdisciplinario que acompaña el proceso formativo los niños en situación de desplazamiento forzado. Se encuentra que las prácticas pedagógicas si bien no se enfocan directamente en los niños que se encuentran en dicha situación de desplazamiento forzado, si se realizan de forma general para garantizar procesos de educación inclusiva, estas son: observaciones intencionadas, reconocimiento y escucha de la voz del niño y acompañamiento familiar. Además, las prácticas que reconocen a los niños como sujetos de derecho están basadas en la convención de los derechos de los niños y los lineamientos técnicos del programa de Buen Comienzo. Por último, se detalla que los agentes educativos apoyan el cumplimiento de protocolos para la activación de rutas de protección y constantemente se están cualificando.