Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3468
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil RE (Colección Restringida) by Subject "Conflicto armado"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación y conflicto(Universidad Católica Luis Amigó, 2020-05-27) Zapata Franco, Mónica.; Valencia Muñoz, Jennifer.; Saldarriaga Gutiérrez, E.El estudio de esta investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo tipo descriptivo, empleando una estrategia denominada sistematización de experiencias, con el fin de describir cómo fue el proceso de educación inclusiva con los niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en la Institución educativa Joaquín Cárdenas Gómez del municipio de San Carlos. La idea de esta investigación es evidenciar la importancia de implementar nuevas estrategias educativas para poder llegar a toda la población que lo requiera independientemente de la situación en la que se encuentre, además de mostrar cómo la escuela y el docente desde su perspectiva ética y política deben propiciar las herramientas y el mejoramiento de las técnicas educativas para favorecer la inclusión no solo de los estudiantes, sino también de las familias, lo cual determina rutas para que desde el ejercicio administrativo, académico y directivo se imparten actos educativos que correspondan con la formación de los estudiantes. Así mismo es importante resaltar que además de los alumnos y las familias, el resto de la comunidad también se vio altamente afectada por los actos de terrorismo desarrollados por los grupos armados que dominaban todo el territorio, por lo que fue necesario la intervención del gobierno y distintas organizaciones no gubernamentales, para poder ayudar a la población en general en cuanto a suplir necesidades físicas y psicológicas por medio de sistemas de apoyo en los cuales ofrecían implementos de sobrevivencia y alimentación, además de implementar también estrategias psicosociales para reintegrar a las familias, brindando apoyos económicos y acompañamientos desde el área de psicología y trabajo social.Item Percepciones de los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas con los niños y las niñas del CEPARCITO, Organización CEPAR de la Alcaldía de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Chavrriaga Mejía, Angi Milena; Zuluaga Martínez, Alejandra; Cuervo Pineda, Estefanía; Carvajal Sánchez, Cindy Johana; Vallejo Merino, Isabel CristinaLa investigación parte de la necesidad de conocer las percepciones que tienen los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas con los niños y las niñas del programa Ceparcito, Organización CEPAR de la Alcaldía de Medellín, teniendo en cuenta que es una población que requiere un proceso formativo diferencial. Para el concepto percepciones se parte de las posturas teóricas de autores como Moscovici (1979), Melgarejo (1994) y Salazar et al., (2012) y para el concepto prácticas pedagógicas se retoman las definiciones de Freire, citado por Fernández (2008), Zaccagnini (2003) y Garay citado por Miranda (2005). La investigación se ampara en el diseño metodológico cualitativo, el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y tiene como técnicas de recolección de la información la entrevista semiestructurada y la recopilación documental. Teniendo en cuenta que la unidad de análisis son los docentes, el estudio se centra en la postura de cuatro de ellos. Se encuentra que las prácticas pedagógicas están vinculadas no sólo con la adquisición de nuevos conocimientos, sino especialmente con el acompañamiento a la familia, la formación de los niños como sujetos de derecho y un reconocimiento contextual, ya que, se trata de la educación de los niños y las niñas que vienen de familias excombatientes.