Trabajo Social - Distancia RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2637
Browse
Browsing Trabajo Social - Distancia RE (Colección Restringida) by Subject "Acompañamiento familiar"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educando con amor para la vida en familia y en sociedad(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Acevedo Cortes, Jennifer; De León Negrete, Vanesa PaolaEl presente trabajo sistematiza la experiencia de la práctica profesional en Trabajo Social la cual se realizó en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sistema de responsabilidad penal para adolescentes defensoría de familia centro zonal la floresta, con adolescentes de 14 a 18 años de edad y sus familias en la modalidad intervención de apoyo mediante la garantía y restablecimiento de derechos en pro de la no repetición del presunto acto delictivo mediante un proceso pedagógico, dicha sistematización tuvo como objetivo principal conocer como el acompañamiento por parte de la modalidad intervención de apoyo les ha posibilitado a las familias el cumplimiento de sus responsabilidades frente al proceso con sus hijos adolescentes, el cual conto con intervenciones individuales, grupales y también conto con la aplicación técnicas y diferentes actividades, fortaleciendo de esta manera el proyecto de vida y acompañamiento familiar mediante estrategias y habilidades que propiciaron el mejoramiento de las relaciones familiares y sociales, comunicación asertiva y establecimiento de límites y normas.Item Proyecto de práctica tejiendo sueños(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Suárez Flórez, Milena ; Racero López, VivianaEn las prácticas profesionales de trabajo social en la clínica san juan de dios de la ceja, se realizó el presente trabajo. La clínica es una entidad sin ánimo de lucro que presta servicios de salud general y su énfasis es la salud mental, el trabajo se realizó en el servicio de deshabituación de consumo de sustancias psicoactivas en modalidad intramural, donde el profesional de trabajo social realiza constante acompañamiento y seguimiento; El proyecto se inició con una observación y un diagnostico donde se evidencio que la ausencia de acompañamiento familiar en el proceso es la mayor problemática de esta población, desde ahí se determina la necesidad de conocer más a fondo sobre algunos conceptos que son esenciales para el proyecto. Para el desarrollo de la metodología del proyecto se utilizó el paradigma socio crítico la cual tiene como objetivo promover la transformación social, dando respuestas a problemáticas específicas y con la teoría de la acción comunicativa se busca que haya una evolución en la sociedad y ayuda en la reestructuración y análisis del proyecto de vida de los pacientes y para ir finalizando el enfoque cualitativo permite al investigador utilizar diversos instrumentos para la recolección de la información como se hizo en este trabajo con las técnicas de la entrevista y el cuestionario que tuvieron como finalidad recolectar información de cada paciente frente al proceso vivido donde se obtuvieron datos exactos y a profundidad de lo aprendido y adquirido en los diferentes espacios de trabajo social. Gracias a los datos obtenidos con las técnicas utilizadas se puede evidenciar que la familia en el proceso de rehabilitación de los pacientes del programa de farmacodependencia, es una red de apoyo esencial y es la principal motivación para buscar y adquirir aprendizajes en el proceso, todo entorno a la mejora de su problemática. Tanto los pacientes como las familias, deben empezar a reconstruir y deshabituar diversas acciones que son negativas y empezar a formular estrategias positivas que permitan habituar actividades que involucren a todo el núcleo familiar, con el fin de aportar significativamente en el proceso. Con el resultado obtenido se genera la propuesta de intervención la cual tiene como objetivo fortalecer el proyecto de vida en los pacientes del programa de deshabituación de consumo de sustancias psicoactivas por medio de estrategias socioeducativas y psicosociales para el mejoramiento de su calidad de vida. Con el proyecto se logró la evolución en los procesos de los pacientes y sus familias, donde cada uno reflexiono frente a sus conductas y comportamientos, permitiéndoles reestructurar y mejorar su proyecto de vida para así tener una mejor calidad de vida, con nuevos hábitos y sin consumo.