Diseño Gráfico CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3251
Browse
Browsing Diseño Gráfico CU (Colección Custodia) by Subject "Consumo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consumo de lujo inmigrante venezolano en la ciudad de Medellín desde las percepciones de los consumidores.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Sánchez Mejía, Estefanía; Zapata Cardona, Laura; Valencia Mazo, Samuel; Tobón Sierra, Gabriel EstebanUna de las más significativas movilizaciones de los últimos años ha sido la migración de venezolanos a Colombia debido a las circunstancias económicas y sociales de su país de origen. Un gran número de personas han tomado la decisión de migrar, con el fin de conservar el estilo de vida que tenían en su país natal en determinado momento. El objetivo de este estudio cualitativo de método fenomenológico es identificar las dinámicas y prácticas de consumo de lujo de los venezolanos residentes en Medellín. Un tipo de lujo que, con el paso del tiempo, los avances tecnológicos y las redes sociales, ha hecho que este no solo esté reservado a las élites, sino que se haya transformado hacia un consumo más asequible, lo que algunos autores definen como la democratización del lujo. Se diseñó una entrevista semi-estructurada con el fin de identificar motivos de migración, estilo de vida y comportamiento de consumo de diez migrantes venezolanos residentes en Medellín con un tiempo mayor a 4 años. Las respuestas obtenidas dan a conocer las diferentes situaciones y vivencias que han tenido que pasar los entrevistados en su proceso migratorio, y los logros que han obtenido en Medellín, los cuales los han llevado a tener una mejor calidad de vida y una estabilidad económica que les permite consumir ciertos artículos de lujo. Han alcanzado cierto estatus socioeconómico que ha permitido generar un consumo no solo de supervivencia como el imaginario que se tiene del migrante en general, sino un consumo de lujo más acorde a su situación actual.Item Consumo de prensa amarillista desde la perpectiva del lector(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Aristizábal Vásquez, María A.; Jauregui Paniagua, Cindy; Suarez Quiceno, CarlosVarios estudios se han desarrollado acerca del periódico el Q´hubo y el impacto que este tiene en las personas de estratos bajos, sin embrago, ninguno antes ha hablado sobre el gremio de taxistas y su motivación en leer este tipo de periódicos. El objetivo de este estudio es analizar qué motiva al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín a leer el periódico Q´hubo. Con esta finalidad, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que motivan a una persona perteneciente al gremio de taxistas a leer el periódico el Q´hubo? De acuerdo con ello, la brecha que exista o no entre estas personas y el contenido del periódico, determinarán sus estímulos al leer el periódico. La anterior pregunta de investigación se responde por medio de técnicas de recolección de información en una serie de encuestas y entrevistas realizadas al gremio de taxistas de la ciudad de Medellín, y un análisis documental a las secciones de interés de los taxistas. En cuanto a la metodología de este proyecto se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, dentro del paradigma histórico – hermenéutico, debido a que esta investigación se encarga de estudiar la realidad en un contexto natural; tal y como se desarrolló con los participantes previamente seleccionados en uno de los acopios de la ciudad Medellín. Las respuestas suministradas muestran que a diferencia de lo que se creía a inicios de esta investigación, el gremio de taxistas se muestra como un lector vergonzante, que a pesar de leerlo ocasionalmente, se niega a comprarlo y prefiere prestar el periódico. Así mismo se identifico al lector que se inclina por el consumo del periódico como un hombre entre los 35 – 45 años de edad, estado civil casado, estrato medio y medio alto, que devenga un salario mínimo mensual aproximadamente, los pocos que los compran de acuerdo con los resultados lo hacen en los puestos ubicados en los semáforos, por lo mismo el uso de lenguaje coloquial, titulares y encabezados llamativos por su color tamaño y redacción son los factores que atraen al lector. Por lo tanto, su pertinencia crea nuevas posibilidades de investigar a fondo sobre los temas de preferencia del gremio de taxistas y da pie a que estudiantes de comunicación social puedan basarse en estudios como este para sus propios fines investigativos.