Especialización en Terapia Familiar RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/375
Browse
Browsing Especialización en Terapia Familiar RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aproximación a la noción del lenguaje en Humberto Maturana y su relación con la Terapia Familiar Sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Ramírez Idarraga, Carlos Andrés; Cortés Galeano, Claudia Cecilia; Valencia Pereira, Gloria María; Galvis Sánchez, Juan Camilo; Correa Morales, Lina María; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo de revisión contiene algunos estudios relacionados con la noción del lenguaje desde Humberto Maturana y la Terapia Familiar Sistémica, útiles para reflexionar sobre puntos de convergencia y divergencia. El enfoque metodológico fue cualitativo, hubo énfasis en la estrategia documental. Los resultados son cinco: “Noción del lenguaje”, “Terapia familiar. Una relación con el lenguaje”, “Conversación. Entre el lenguaje y la Interacción”, “Biología Cultural del lenguaje. A propósito de los inicios de Maturana” y “Noción de amor”. Se concluye que si bien Humberto Maturana no se define a sí mismo como constructivista, ni como Terapeuta Familiar Sistémico, son evidentes los aportes que desde sus escritos y reflexiones le ha hecho a la terapia; en este sentido es fundamental la continuidad deItem Noción de la estructura familiar y su evolución como concepto dentro del enfoque de terapia familiar estructural propuesto por Salvador Minuchin(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Ocampo Duque, Gabriel Jaime; Mesa Herrera, Andrés; Gil Ramírez, Laura Alejandra; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl enfoque estructural de la terapia familiar fue iniciado por Salvador Minuchin y su terapia buscaba alterar la estructura de la familia, modificar los límites y así el sistema resolviera su problema. En el transcurso de los años han venido apareciendo nuevos enfoques y autores que alimentan la terapia familiar. La estructura familiar son pautas invisibles que constituyen en la familia una manera de organización, a través de normas (limites), establecidos por los miembros que ostentan el poder (jerarquía) en beneficio o perjuicio de otros miembros del sistema familiar (alianzas). Esas demandas invisibles que guían y organizan las transacciones son las que logran que las familias y sus subsistemas internos sepan cuando y como relacionarse, como ejercer el poder y finalmente las familias logren su función de adaptación. Los textos de los llamados post estructuralistas definen que lo que organiza a la familia es el significado de las experiencias vividas. El concepto como tal no ha evolucionado, sigue vigente y presta eficacia en la terapia, sin embargo, esto lo pone en desventaja con los nuevos enfoques, pues mientras que esta forma de observación de la familia, se centra en la realidad estructural, las intervenciones posmodernas ven más allá de la conducta y entretejer estos con el significado. Este proyecto permitió analizar la evolución del concepto, fue pertinente pues no se conocía si el concepto había recibido modificaciones o si había perdido importancia.Item El uso de la pregunta en el enfoque narrativo de Michael White(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Varela Gaviria, María Rosmary; Restrepo Benjumea, Deisy Yulieth; Montoya Tabares, Ángela María; Múnera Jaramillo, Claudia Elena; Marulanda, Claudia Elsi; Osorio Sánchez., Yeny LeydyEl artículo presenta los resultados de una revisión documental llevada cabo desde el enfoque cualitativo y la perspectiva hermenéutica. La pregunta es presentada desde el enfoque narrativo como una herramienta al servicio de la externalización del problema, la deconstrucción, la re-construcción y la co-construcción de los relatos. Para el análisis, se utilizó la técnica del árbol de argumentos. Los hallazgos muestran la emergencia de categorías como: Terapia narrativa, uso de la pregunta y función de la pregunta. En la discusión se exponen aportes relacionados con los aprendizajes cognitivos, heurísticos y prácticos del uso de la pregunta.Item Aproximaciones a la noción de cambio en la terapia breve según Paul Watzlawick(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Naranjo Cardona, Irma; Llano Espinosa, Hector Germán; Restrepo Tamayo, Victor Andrés; Piza Sánchez, Viviana Andrea; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo contiene el análisis de algunos textos de Paul Watzlawick que han sido publicados a lo largo de su práctica terapéutica con familias, relacionados con la noción de Cambio, y que resultan útiles para reflexionar acerca de las construcciones conceptuales en torno al cambio en la práctica terapéutica con familias y la forma como opera éste en esta última. Por lo tanto, el objetivo es analizar la noción de cambio de Paul Watzlawick en la Terapia Breve centrada en soluciones. El enfoque es de tipo cualitativo y, por la naturaleza de las fuentes, se privilegia la estrategia documental. Los resultados son tres categorías: “Cambio 1”, “Cambio 2” y “Lenguaje”. Se concluye que Cambio 1 es el cambio del no cambio, el tipo de Cambio 2 implica trascender el Cambio 1 y transformar los conflictos en soluciones; el lenguaje es el motor del Cambio 2, ya que permite la construcción de nuevas concepciones de la realidadItem Terapia de pareja: aportes modernos, posmodernos e interdisciplinares(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Cuervo Medina, John Fredy; Gómez Blandón, Paola Andrea; Rigol Utima, Sandra Catalina; Rodríguez Aristizábal, Belisa; Osorio Sánchez, Yeny LeydyEste artículo presenta los resultados de un proceso de revisión documental sobre la intervención en terapia de pareja, llevado a cabo desde un enfoque cualitativo y tuvo alcances hermenéuticos. Como hallazgo central se tiene que los conceptos de pareja y de terapia de pareja no cuentan con una conceptualización propiamente, sino que se describen sus características generales. Con respecto a las estrategias utilizadas en terapia de pareja, se halló que son amplias y dependen de las necesidades de la pareja y del estilo del terapeuta. Se encontró como elemento común que la pareja necesita ser intervenida de manera diferente al sistema familiar. Se concluye que la terapia de pareja no se enmarca en una técnica o modelo específico, se nutre de amplias técnicas y de miradas interdisciplinarias; además, esta terapia es compleja porque los cambios culturales, sociales, religiosos, entre otros, exigen al terapeuta ampliar su perspectiva técnica y conceptual.Item El tiempo, el terapeuta y la comunicación en la Terapia Centrada en Soluciones(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Hurtado Ortiz, Alex Giovanni; Pérez Fernández, Bleydi Yajaira; Zabala Cuervo, Diana Rocio; Osorio Sánchez, Yeny LeydyEl presente artículo contiene el análisis de algunos textos de Steve de Shazer y Paul Watzlawick, los cuales han sido publicados a lo largo de sus prácticas terapéuticas con familias, y tienen estrecha relación con las categorías: Tiempo, Postura del terapeuta y la Comunicación; dichas categoría son el objeto de esta investigación. El enfoque utilizado es de tipo cualitativo con un proceso deductivo. También se desarrolla con el enfoque metodológico hermenéutico, a través del cual se pretende comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos y sus contextos. Se concluye que el tiempo en la Terapia breve oscila entre cuatro y diez sesiones, permitiendo el cambio y la permanencia del mismo, la brevedad no implica rapidez; es breve porque proporciona un tratamiento eficaz, más corto que el de otras terapias y con efectos duraderos en el tiempo, el terapeuta cuida al máximo la relación con el cliente, con esto se evidencia que los axiomas de la comunicación son inherentes al lenguaje pero no se encuentran explícitos en los textos.Item La comunicación familiar: Una lectura desde la terapia familiar sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Rodríguez Bustamante, Alexander; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo muestra la importancia de la teoría de la comunicación en el contexto familiar, y cómo la apropiación de dicha teoría aporta a la relación terapéutica, entre el terapeuta de familia y quien consulta, y a su vez, la relación diádica, en el espacio terapéutico, entre los consultantes, como sistema familiar. El método empleado para esta revisión teórica, es el enfoque cualitativo desde la perspectiva hermenéutica. El hallazgo más relevante es la validación de la comunicación en la triada elocutiva entre el sistema familiar, el consultante y el terapeuta, dando un significado apreciativo en la relación interpersonal que se gesta entre la familia, o alguno de sus subsistemas, con el sistema terapéutico. Se concluye el artículo con una idea que permanece en cada uno de los autores y que, para efectos de la interpretación, pudiese denominarse lugares comunes en la Terapia Familiar: la familia y el terapeuta una conversación que se construye.Item Aportes del concepto de Objetividad de Humberto Maturana a la Terapia Familiar(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Otálvaro yepes, Ana María; Mesan Mesa, Luz Dorian; Alzate López, Nancy Cristina; Giraldo Morelo, Rosalba; Marín Marín, Sandra Milena; Osorio Sánchez, Yeny LeydyEl presente artículo contiene el análisis de algunos textos de Humberto Maturana y otros autores que han retomado los conceptos de objetividad entre paréntesis y sin paréntesis, el primero permite al observador darse cuenta que no existe una única realidad sino que hay múltiples realidades, mientras que en el segundo se reconoce un sólo modelo de conocimiento donde el terapeuta es poseedor de la verdad. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue dar cuenta del aporte que brindó este concepto a las prácticas terapéuticas en terapia familiar. La investigación es de tipo cualitativo con un enfoque hermenéutico, dando privilegio a la estrategia documental.Item Sentidos de La Externalización del Problema en la Terapia Narrativa(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Urrego Aguinaga, Deissy; Jaramillo Chavarria, Gabriel Alonso; Rodríguez Muñoz, Johana Catalina; Cardona Arbeláez, Juliana Patricia; Viveros Chavarría, Edison FranciscoLa externalización del problema se fundamenta en la separación lingüística del problema y de la identidad personal del paciente. Esto asociado con la Terapia Narrativa, es vista como una posibilidad donde las personas ponen en el lenguaje sus dificultades. Los seres humanos estamos sumergidos en la narración y valoración de los significados de nuestros comportamientos, transformándolos en relatos los cuales le dan sentido a nuestras vidas y relaciones. Por medio del enfoque narrativo se da un dialogo liberador con el propósito de externalizar los problemas. La externalización brinda un modo de ver a las personas como una manera de ellos mismos no saturada ni contaminada por los problemas. Esto crea una visión de la persona capaz de tomar sus propias decisiones en relación al problema, construyendo su propia identidad y a la distinción del problema. La Terapia Narrativa reconoce, el respeto y la autoestima dentro del proceso, no solo para las personas sino también para el terapeuta. La Terapia Narrativa facilita una serie de preguntas apropiadas que despiertan una consecuencia liberadora para las personas, produciéndose así una re-narración de sus historias, asumiendo una visión externalizada del problema con el propósito de liberar a la persona y a todos lo que se encuentran a su alrededor, impidiendo identificar a una persona con el problema y motivándola para el cambio.Item Terapia Narrativa y Externalización. Revisión teórica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Valencia, Diana Patricia; Arredondo Gómez, Gloria Lucia; Carvajal Gutiérrez, Julio Cesar; Osorio Sánchez, Yeny LeydyEste artículo expone algunos estudios sobre la externalización en la terapia narrativa, teniendo en cuenta análisis de aportes teóricos desarrollados en Colombia, Chile, México y Barcelona. Éste es un estudio cualitativo y de tipo hermenéutico. El análisis conduce a la construcción de tres categorías: el problema es el problema, relatos dominantes, subyugados y alternativos y agenciamiento personal. Se encuentra que por medio de la externalización, es posible llegar a la identidad de la persona y apartar lingüísticamente el problema de ésta, lo que permite la construcción de nuevas historias al separar los relatos dominantes de sus experiencias, que apuntan a la creación de alternativas diferentes para resignificar situaciones adversas.Item La infidelidad y sus formas de intervención en la terapia de pareja(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Restrepo, Lina María; Correa Rico, Gustavo; Guerrero Moreno, Adriana; Yepes González, Natalia; Osorio, Yeny Leidy OsorioEn este artículo se presenta el resultado de una revisión de textos relacionados con la infidelidad y su abordaje en la terapia de pareja. Se construyen tres categorías: Conceptualización, Historicidad y Modelos de Intervención. Es una investigación de enfoque cualitativo en la que se encontró que la infidelidad se concibe de acuerdo con el contexto y la cultura, que implica la ruptura de un contrato implícito o explicito realizado por la pareja y que su causa puede estar condicionada por la diferencia de género. En cuanto a la terapia de pareja, se encontró que la infidelidad es considerada uno de los principales motivos de consulta, y conlleva a la generación de diferentes sentimientos que llevan a la pareja a buscar ayuda en un tercero.Item Pragmática de los casos de terapia familiar estructural de Salvador Minuchin(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Pajon Ruiz, Deissy; Jaramillo Ochoa, Jaqueline; Lopez Quintero, Paula Andrea; Valencia Acevedo, Edwin; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste estudio contiene resultados del rastreo bibliográfico, sobre la pragmática de algunos casos de terapia familiar estructural de Salvador Minuchin. El enfoque fue cualitativo con alcances hermenéuticos; la estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica. La muestra correspondiente al análisis de veintidós textos. Los resultados expresan la gran influencia de la cibernética de segundo orden en la vida de Salvador Minuchin y la relación directa de su vida personal con la terapia. Se concluye que la terapia estructural continua haciendo parte de las prácticas actuales terapéuticas, de esta manera está también transversalizada en la observación de segundo orden, sin olvidar que cada terapeuta está sujeto a su propia historia.Item Enfoques de la terapia familiar en terapia de pareja(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Villegas Serna, Sol Eugenia; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo de revisión contiene los resultados de una investigación realizada, con el fin de acercarse a la comprensión de los diferentes enfoques de la terapia familiar que aborda la terapia de pareja, incluyendo también otros marcos teóricos. Para el trabajo se utilizó un diseño cualitativo, el enfoque metodológico fue el histórico hermenéutico y la recolección de información fue por medio de rastreo bibliográfico, de diferentes autores que han abordado la terapia de pareja. Estas construcciones resultan útiles para reflexionar, en torno a los marcos teóricos que se encuentran en los escritos de profesionales. Estos se han ocupado de las diferentes técnicas e intervenciones que ayudan a resignificar vínculos y a darle nuevos sentidos a la relación de pareja. Las categorías que se utilizaron fueron dos: Terapia Familiar y terapia de pareja. Se concluye que la Terapia Familiar es un proceso terapéutico que aborda la intervención con la familia, teniendo en común el trabajo con la terapia de pareja, en tanto que, el objetivo es fortalecer los vínculos de los sistemas y subsistemas familiares.Item Aproximación a la noción de Posmodernidad en Terapia Familiar Sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Marín Tamayo, Rosa Alejandra; Ramírez Giraldo, Natalia María; Valderrama Vélez, Katterin; Vivero Chavarría, EdisonEl presente artículo surge de la revisión documental, frente a la noción de posmodernidad y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. Partiendo de artículos de investigación documental, biblioteca y demás medios de información. La revisión documental arrojo dos categorías principales que fueron Razón vs Lenguaje, y enfoques de la terapia posmoderna, evidenciando así la necesidad de mostrar la heterogeneidad de la posmodernidad a partir de la negación de los metarrelatos modernos, pero reconociendo el interés de no abandonar la modernidad desde la objetividad y la razón.Item Los axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con la terapia familiar sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Arango Arango, María Zoraida; Rodríguez S., Adriana Marcela; Benavides T., Marylin Shirley; Ubaque, Sandra Liliana; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEn el siguiente artículo se presentará el análisis de los Axiomas de la Comunicación propuesta por Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson en su libro Teoría de la Comunicación Humana (1985), y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. El enfoque de la investigación fue cualitativo y se privilegia la estrategia documental. Los resultados se presentan en dos categorías: Axiomas de la Comunicación y Terapia Familiar Sistémica. Finalmente se concluye que la Terapia Familiar Sistémica y los Axiomas de la Comunicación Humana tienen como punto común la teoría sistémica y las interacciones humanas, y que el quehacer del terapeuta sistémico no sería posible sin el uso de los axiomas de la comunicación.Item Red de conversaciones y Emociones: Entretejiendo sentidos entre la Terapia familiar sistémica y el pensamiento de Humberto Maturana(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Álvarez Yepes, Andrea; Arboleda Ospina, Diana María; Echeverry Múnera, Alexandra; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste artículo presenta los resultados del análisis bibliográfico sobre la relación entre la red de conversaciones y las emociones en la Obra de Humberto Maturana y el aporte que hace el pensamiento de este autor a la terapia familiar sistémica. El enfoque utilizado fue cualitativo. El enfoque metodológico fue hermenéutico; la estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica y el análisis crítico de textos. Los textos analizados fueron Cuarenta y dos. Los resultados exponen que Maturana y los autores que han comentado su obra han coincidido en que la red de conversaciones y las emociones se entrelazan conformando una interacción social. Se concluye que la terapia familiar apunta a la creación de escenarios en los que se identifiquen dichas nociones como parte fundamental en la generación del sistema terapéutico.Item Las nociones de lenguaje y amor en Humberto Maturana y sus relaciones con la terapia familiar sistémica. Un estudio documental.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Agudelo Osorio, Juan Carlos; García, Argelia; Hincapié F, Sandra Irene; Rodríguez Valencia, Gloria; Ramírez Torres, Patricia; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo nace de la investigación documental de la obra de Humberto Maturana y de sus conceptualizaciones sobre el Amor y el Lenguaje, así como del análisis de dichas categorías y su posible aplicabilidad y valor para la teorización y práctica de la Terapia Familiar Sistémica. La investigación documental presenta un examen sobre tres categorías: Amor, Lenguaje y Terapia Familiar Sistémica; dando por resultado unos descubrimientos que permiten indicar que la Terapia Familiar Sistémica, se ennoblece y se beneficia de las concepciones de Maturana. Amor y lenguaje aparecen como elementos centrales, visibles e indispensables dentro del que hacer del terapeuta sistémico. Al punto que se puede decir que no es posible una Terapia Familiar Sistémica sin una búsqueda, emergencia y vivencia del amor y del lenguaje. La Terapia Familiar Sistémica es una forma de lenguaje que permite el reconocimiento del otro y en esa medida un encuentro amoroso.Item Modelos de intervención en la terapia comunitaria como estrategias colaborativas para la resiliencia en la terapia familar(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Álvarez Escobar, Elizabeth; Betancur Hernández, Angélica; Posada González, Arley; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl objetivo de este estudio documental es comprender los resultados de la revisión realizada al concepto de resiliencia en los diversos modelos de terapia comunitaria y terapia familiar. Haciendo énfasis en las relaciones existentes, las diferencias y similitudes de los distintos modelos para la resiliencia. El enfoque de investigación es de corte cualitativo, los resultados se presentan descritos en tres categorías de la siguiente manera: 1. Aproximación a la noción de resiliencia 2. Modelos de intervención en la terapia comunitaria y 3. Aproximación al concepto de terapia familiar. Finalmente, se plantean conclusiones con respecto a cómo la resiliencia posibilita la construcción de significados y narraciones en las familias y en los grupos.Item Aportes de los principios hipótesis, neutralidad y circularidad a la Terapia Familiar Sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2016) Aguirre Peña, Edna Leandra; Quintero Gómez, Flor Marina; Sánchez Zapata, Lizeth Andrea; Giraldo Munera, Mildrey Yulieth; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEste estudio contiene resultados del rastreo bibliográfico sobre los principios de hipótesis circularidad y neutralidad propuestos por la Escuela de Milán y su importancia en la Terapia Familiar Sistémica. La investigación se dio desde un enfoque cualitativo, con alcances hermenéuticos, la estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica. La muestra correspondiente al análisis fue de “40” textos. Los resultados se presentan en dos categorías: hipótesis, neutralidad, circularidad los principios mencionados se constituyen en una herramienta muy útil para introducir nuevas informaciones en el sistema consultante y Terapia Familiar Sistémica; Para así entender a la familia como un sistema de interrelaciones dinámicas, donde todo está íntimamente conectado, y por lo tanto cada transformación que se produzca en la mínima parte del sistema lo afecta en su totalidad, Se concluye que los principios de hipótesis, neutralidad y circularidad han sido fundamentales en el desarrollo de la teoría y práctica de la Terapia Familiar Sistémica. La puesta en marcha de estos tres principios en el proceso de intervención terapéutica con familias, permite caminar con la familia en la búsqueda de nuevas reflexiones, estilos de relación e interacción más convenientes a los que tenían antes del proceso terapéutico.Item Aportes del constructivismo y la cultura matriztica a la terapia familiar sistémica(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Valdés Gallego, Angela Viviana; Ruíz Garro, Gloria Emilse; Restrepo Ríos, July Andrea; Cardona Muñoz, Lina María; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl presente artículo contiene resultados de la revisión de la noción de “matriztica” y “constructivismo” en los postulados de Humberto Maturana y su relación con la ‘Terapia Familiar Sistémica’, desde un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos. La estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica. La muestra correspondiente al análisis fue de diecisiete textos. La revisión documental arrojó como categorías principales ‘Matriztica vs Patriarcado’ y ‘Lenguaje’ como fundamento de la construcción de lo humano. Evidenciándose así la importancia de éste último y la experiencia, en la construcción de los significados y las descripciones alternativas en el ámbito de la Terapia Familiar Sistémica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »