Browsing by Author "Vanegas Rojas, Marlon"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores psicosociales que configuran la resiliencia de las mujeres migrantes en el contexto latinoamericano(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Balbín , Julián; Morales Orozco, Karen; Nieto Prías, Claudia Bibiana; Quintero Vélez, Juan Pablo; Vanegas Rojas, MarlonLa deserción universitaria no es un problema individual, sino un reflejo de las desigualdades sociales existentes. Abordar este problema requiere un compromiso con la equidad educativa y la implementación de políticas y programas que garanticen el acceso y la permanencia en la educación superior para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o género. Solo así podremos construir un futuro más justo y próspero para Colombia. Es un fenómeno complejo con raíces profundas en factores socioeconómicos, académicos, institucionales y personales. La falta de recursos, la desigualdad, las dificultades académicas, la baja calidad educativa, la apatía, las responsabilidades familiares y las presiones sociales son solo algunos de los obstáculos que enfrentan los estudiantes, especialmente aquellos de estratos socioeconómicos bajos. Combatir este problema requiere un enfoque integral que involucre al estado, las instituciones educativas, las familias y la sociedad en su conjunto. Ampliar el acceso a la educación, mejorar la calidad de la enseñanza, fortalecer el apoyo a los estudiantes en riesgo, promover la equidad e inclusión, y fomentar una cultura de apoyo y motivación son acciones cruciales para construir un futuro donde la educación superior sea un trampolín hacia el éxito para todos los colombianos.Item Research on Language Teaching and Learning: Advances and Projection(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021-08-16) Abad, José Vicente; Vanegas Rojas, Marlon; Peláez Henao, Oscar; Jaramillo Valencia, Bairon; Uribe, Claudia María; Betancur, Jair Alejandro; Jaramillo, Diana Marcela; Restrepo Bolivar, ErikaEn 2010, algunos docentes de la Licenciatura en Inglés de la Universidad Católica Luis Amigó formaron CILEX (Construcciones Investigativas en Lenguas Extranjeras). Desde entonces la investigación y la enseñanza en el programa han crecido sinérgicamente. Empero, diez años después fue necesario hacer un balance de nuestra trayectoria investigativa para proyectar la dirección en la que queríamos seguir avanzando. Este libro es el resultado de ese esfuerzo por reconocer nuestra historia compartida y de ese modo proyectar nuestros siguientes esfuerzos académicos. El libro primero presenta los fundamentos epistemológicos de CILEX, que se basa en la noción tripartita del profesor de idiomas como intelectual, académico y educador. Luego explica el sistema que organiza nuestra producción académica en cinco nodos temáticos: estudios culturales, política lingüística, literacidades, formación de maestros de lenguas y evaluación. Cada capítulo da cuenta de uno o dos estudios en los que los autores participaron como investigadores o asesores. Por lo tanto, el libro también refleja la tradición en investigación formativa que caracteriza nuestra práctica. La formación de maestros de lenguas sirve de hilo conductor a todo el libro, en cuyos capítulos los autores presentan con un enfoque humanista pero riguroso su perspectiva particular sobre temas tan variados como el rendimiento académico universitario, la alfabetización en la primera infancia, la apropiación de políticas lingüísticas, la literacidad en evaluación, la crisis de identidad durante la práctica docente, la formación en investigación de los maestros y la enseñanza de la lectura crítica. Este libro condensa el trabajo de un grupo de formadores de maestros que creen en el poder de la investigación para revitalizar la enseñanza e inspirar un cambio positivo en el sistema educativo. A medida que los lectores recorren sus páginas, esperamos que puedan reconocer no solo el valor particular de cada capítulo, sino también la riqueza de nuestra colaboración, aspecto medular de nuestra identidad como comunidad académica.